miércoles, 28 de febrero de 2018

Venus de Kostienki

La Venus de Kostienki es una escultura datada aproximadamente entre los años 23.000 a.C. y 21.000 a.C., perteneciente al arte prehistórico, en concreto al período Auriñaciense dentro del Paleolítico Superior.

Venus de Kostienki
Se encuentra englobada dentro del grupo de las venus paleolíticas y pertenece al arte mueble o arte mobiliario prehistórico.

Fue hallada en el año 1.988 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el profesor Ivan Szombathy Polyakov.

En el yacimiento arqueológico de "Kostyonki-Borshchyovo", situado en la localidad de Kostienki, dentro del distrito de Óblast de Vorónezh (Rusia).

Después de su hallazgo fue llevada al Instituto de Historia de la Cultura Material de la Academia de Ciencias de Rusia.

Hasta que en el año 2.009 d.C. fue transferida al Museo del Ermitage de la ciudad de San Petersburgo (Rusia).


Descripción


Tiene una altura de 10,3 cm y una anchura máxima de 4,1 cm (a la altura de las caderas). Está fabricada en piedra caliza, mediante la técnica de tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta de aspecto naturalista que representa una mujer desnuda con los pechos y vientres representados de forma exagerada.

Venus de Kostienki

Se puede apreciar como las formas femeninas se encuentran acentuado. Así mismo resalta la ausencia de rasgos en el rostro, junto con la inclinación de la cabeza, los brazos pegados al torso y las piernas juntas.

Además las líneas de la cadera bien definidas se complementan con el plano de la espalda y con los detalles de adornos en relieve.

Cabe subrayar que los adornos de la Venus de Koestienki son de carácter único.

El remate situado en la nuca se asemeja a una base trenzada en cuya parte frontal se enganchaban sartas de cuentas o se cosían trenzas de cuero con apliques (se puede apreciar debido a la existencia de filas lineales de entalladuras).

La forma de bandolera situada a la altura del pecho con cintas sobre los hombros, así como los brazaletes encima del codo y en las muñecas se encuentran realizados mediante técnicas de cortes.

Venus de Kostienki
En las nalgas y las caderas se pueden apreciar grupos de líneas raspadas, que confirmarían el proceso de algún tratamiento realizado en la superficie de la escultura o bien sería la representación parcial de la ropa.

A parte resaltar que toda la escultura se encontraba bien alisada y en su origen se piensa que podría haber estado policromada, puesto que se han hallado restos de pintura de ocre rojo.

Se pueden apreciar como las piernas de la escultura también fueron talladas, aunque en la actualidad se encuentran rotas.

Esto puede ser debido a la fragilidad del material o bien a que la escultura fue rota en la antigüedad en algún accidente o transporte.

Para finalizar en cuanto a la composición destacar que la técnica utilizada es bastante tosca, también se puede apreciar el empleo de algún material abrasivo como la arena utilizado para pulir la talla.

Además destacar una gran habilidad en la talla de los volúmenes y en las formas convexas que otorgan a la escultura blandura y fuerza expresiva.

Actualmente se encuentra en el Museo del Ermitage, San Petersburgo, Rusia.

domingo, 18 de febrero de 2018

Tríada de Micerino

La Tríada de Micerino es un altorrelieve datado aproximadamente entre los años 2.530 a.C. y 2.500 a.C., perteneciente al arte egipcio

Tríada de Micerino
En concreto fue esculpido durante la época del Imperio Antiguo de Egipto, en concreto durante el período menfita.

Fue hallado en el año 1.910 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo estadounidense George Andrew Reisner.

En el templo del Valle del conjunto funerario de Micerino en Guiza, localizado a 20 km al suroeste del centro de la ciudad de El Cairo (Egipto).


¿ Quién fue Micerino ?


Micerino, también conocido como Menkaura, fue un faraón de la IV Dinastía del Imperio Antiguo de Egipto.

Fue el hijo del faraón Kefrén y nieto del faraón Keops. Además algunos investigadores piensan que pudo haber gobernado desde el año 2.514 a.C. hasta el año 2.486 a.C.

Durante su reinado se le atribuye la construcción de la tercera pirámide de la meseta de Guiza, así como numerosos grupos de esculturas (donde aparecen representados el faraón y su esposa, Jamerernebty).



Descripción


Tiene una altura de 92,2 cm. Está fabricado en roca de diorita, mediante la técnica de tallado.

Se trata de un altorrelieve escultórico que representa a tres figuras humanas, es decir, se encuentra representado el faraón Micerino entre dos divinidades femeninas.

El faraón se encuentra representado de pie con la pierna derecha retrasada, mientras la pierna izquierda se encuentra adelantada en posición de avance.

Tríada de Micerino
Está ataviado con un sencillo faldellín plisado que deja el torso, los brazos y las piernas al descubierto.

También lleva la corona blanca del Alto Egipto y en la barbilla destaca la barba postiza (símbolo de la realeza).

En el rostro destaca la nariz ligeramente respingona, los investigadores piensan que podría ser un rasgo distintivo del faraón.

Cabe resaltar que el faraón se encuentra representado con una anatomía de complexión fuerte.

Los hombros son anchos y tanto la caja torácica como el abdomen se encuentran formados por dos triángulos que se unen en los vértices.

Las dos divinidades femeninas se encuentran representadas de pie, una a cada lado del faraón.

A la derecha del faraón se encuentra representada la diosa Hathor (diosa del cielo, madre simbólica de sus representantes terrenales, los faraones), el pie izquierdo se encuentra ligeramente avanzado.

Se puede observar como en la cabeza tiene un tocado de cuernos de vaca y un disco solar (ambos son símbolos del carácter celestial y maternal de la diosa).

A la izquierda del faraón está representada su esposa, en posición de pie y con ambos pies juntos, como la caracterización de la diosa protectora del nomo (cada distrito o provincia de Egipto) de Cinópolis (capital del Alto Egipto, denominada Saka).

Sobre su cabeza se encuentra representado un chacal (también conocido como Can negro) que representa el emblema de la capital (Saka) de Cinópolis (el número  XVII y la deidad Anubis).

Cabe subrayar que ambas divinidades femeninas se encuentran ataviadas con sencillas túnicas casi transparentes que dejan entrever su anatomía, destacando los cuerpos estilizados.

También se puede observar como ambas llevan pelucas cuyos dos mechones le caen enmarcando el rostro por delante del cuello hasta la altura de los pechos. Así mismo se aprecia como ambas divinidades se agarran con una de sus manos al brazo más próximo del faraón.

Detalle de la Tríada de Micerino
Con respecto a la composición, se caracteriza por su unidad y equilibrio, resalta la perfección y el refinamiento de los detalles anatómicos (sobretodo en los detalles de las facciones), por lo que las tres figuras se encuentran idealizadas.

Igualmente se caracteriza por la Ley de la frontalidad (el altorrelieve ha sido fabricado con la intención de ser contemplado de frente), la rigidez plástica y el hieratismo (se aprecia en la línea recta de los hombros y de las caderas).

Cabe enfatizar que el canon de medida que divide los 92,5 cm de altura en 18 partes iguales a la medida de un puño se encuentran distribuidos: dos para la cabeza, diez para los hombros hasta la altura de las rodillas y seis para las piernas y pies.

En cuanto a la funcionalidad destacan tres funciones: funeraria, política y religiosa.

La función funeraria se puede observar en la representación del faraón, puesto que la posición avanzada refleja el inicio a la vida eterna, ademas el altorrelieve sirve de soporte al Ka (fuerza vital) del faraón en caso de que su cuerpo quedara deteriorado o perdido.

Así mismo al encontrarse rodeados por las dos divinidades, se asegura en el más allá la lealtad y los tributos de estas, a parte de una mejor vida.

Jeroglíficos del pedestal
de la Tríada de Micerino
La función política se encuentra reflejada en la inscripción jeroglífica situada a los pies del faraón, se puede apreciar como tiene escrito que el faraón Micerino es el señor y protector de todas las tierras de Egipto.

La función religiosa queda reflejada en la temática, el faraón se muestra representado como un dios, recibiendo un gesto protector de las dos diosas (a través de las manos que se tocan).

Para finalizar enfatizar que la Tríada de Micerino representa el modelo masculino y femenino ideal que tenían los egipcios en el III milenio a.C. (período comprendido entre los años 3.000 a.C. y 2.001 a.C.).

En la actualidad se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo, Egipto).


Ficha técnica


Ficha técnica: Tríada de Micerino

Trompeta Teotihuacán

La Trompeta Teotihuacán es una trompeta datada aproximadamente entre los años 400 d.C. y 700 d.C., perteneciente al arte precolombino , en ...