martes, 31 de julio de 2018

Dolmen de Dombate

Para comenzar destacar que el dolmen es el monumento funerario megalítico más frecuente, con más de 50.000 representaciones en toda Europa.

Consistente en un armazón de grandes bloques de piedra que forman la cámara funeraria, aunque en su origen estaba cubierto de tierra, a la manera de un túmulo o montículo.

Dolmen de Dombate
El Dolmen de Dombate es un monumento, perteneciente al arte prehistórico, dentro del período neolítico.

Se encuentra edificado en el municipio gallego de Cabaña de Bergatiños, localizado en la Costa de la Muerte, en La Coruña (España).

Este monumento megalítico funerario tiene aproximadamente unos 6.000 años de antigüedad.

En su interior se han encontrado restos de arte parietal, gravados y pinturas.

Además de ser uno de los megalitos más importantes de Europa. El dolmen de Dombate está clasificado como túmulo, es decir, un enterramiento sobre el cual se levantan piedras y tierra a modo de montículo.

Los túmulos son fosas colectivas, aparte de ser un punto de referencia por el lugar representativo de la comunidad que vivía en un determinado territorio.

Los estudios llevados a cabo en el Dolmen de Dombate, afirman que ha sido usado en cuatro períodos diferentes:

  • Primer período: este período se corresponde con su construcción, durante la primera mitad del IV milenio a.C. (entre el año 3.800 a.C. y el año 3.600 a.C.), durante este período sólo se construyeron los dólmenes de corredor.
  • Segundo período: alrededor del año 3.000 a.C. En este período se utilizó por primera vez el área de acceso.
  • Tercer período: alrededor del año 2.700 a.C. En este período se cerro el corredor y se empezó a utilizar el dolmen como sitio ritual.
  • Cuarto período: El último periodo de utilización coincide con el período inicial de la Edad del bronce en Europa Occidental.

Cabe destacar que durante la Edad del Bronce (período de la prehistoria en el que se desarrolló la metalurgia) se construyó junto al dolmen (en desuso) un poblado.


Descripción


El dolmen consiste en una cámara polígonal ancha formada por siete ortóstatos (grandes piedras colocadas verticalmente) algunos tienen una altura superior a los 4 metros de altura y un corredor con tres tramos diferenciados.

El túmulo tiene un diámetro de 24 metros y 1,80 metros de altura, también tiene una capa de tierra cubierta parcialmente por una coraza pétrea formada por piedras planas depositadas horizontales (que marcan el perímetro del emplazamiento), y piedras destacadas y bien emplazadas en el interior.

Reconstrucción de las pinturas del Dolmen de Dombate
El Dolmen de Dombate está compuesto por dos túmulos de diferentes épocas, siendo el segmento inicial del corredor del túmulo el más reciente, mientras que el dolmen más antiguo fue encontrado en excavaciones.

El dolmen más antiguo tiene un tamaño y una complejidad menor (consiste en una cámara simple, alargada y abierta) está compuesto por nueve ortóstatos (grandes losas de piedra, que se identificaron gracias a las huellas o negativos hallados en el suelo) de aproximadamente 240 x 190 cm .

El dolmen posterior está compuesto por dieciocho grandes ortóstatos (ocho de ellos situados en la cámara y diez situados en el corredor). Destaca la losa de cabecera que tiene 7, 78 toneladas de peso.

Los ocho ortóstatos correspondiente a la cámara contienen petroglifos.

Todas las losas (tanto en la cámara como en el corredor) tienen pinturas. Estas están distribuidas en dos registros horizontales separados por una franja rojiza compuesta por puntos rojos y puntos negros, en su conjunto es una composición geométrica.

Cámara del Dolmen de Dombate
El color rojo se obtenía a partir de óxido de hierro y el color negro se obtenía a partir de carbón vegetal.

Se han encontrado una hilera de ídolos (veinte) colocados de frente al corredor y en el límite del túmulo, también se han encontrado artefactos líticos y cerámicos.

En las excavaciones llevadas a cabo en el año 2009 se descubrió que la cámara tenía un sistema de drenaje, lo que parece indicar que desde su construcción tenía inundaciones de agua.


Curiosidad


El acceso al Dolmen de Dombate es libre y gratuito, aparte de poder visitarlo también se puede visitar el centro de interpretación (situado junto al dolmen), donde se puede conocer más sobre la historia del neolítico y los megalitos.

En el centro de interpretación también se puede encontrar una réplica de la cámara interior del dolmen, ya que la cámara original no tiene permitida su visita.


Replica del Dolmen de Dombate

martes, 17 de julio de 2018

Dama de Warka

La Dama de Warka, también conocida como Dama de Uruk, Máscara de Warka o " La Monalisa Sumeria ", es una escultura datada aproximadamente hacia el año 3.300 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Dama de Warka
Se elaboró durante el período de Uruk (comprendido entre los años 3.800 a.C. y 3.200 a.C.) dentro de la civilización sumeria.

Fue hallada en el año 1.938 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por arqueólogos alemanes.

En el complejo de templos dedicados a la deidad sumeria de Eanna o Inanna (diosa del amor y la fertilidad) divinidad principal y protectora de la ciudad de Uruk.

Cabe resaltar que en la actualidad el complejo de templos forman parte de las ruinas de la antigua ciudad de Uruk.

Localizada cerca de la ciudad de Samawa, a 280 kilómetros al suroeste de Bagdad, en la provincia de Al Muthanna (Irak).


Descripción


Tiene una altura de 20 cm. Está fabricada en alabastro (piedra caliza metamórfica, mármol) con toques de lapislázuli, betún y láminas de oro.

Se trata de una escultura compuesta por una placa en alto relieve, que representa la cara de una mujer. Cabe resaltar que se encuentra considerada una de las primeras esculturas de la historia en la que se representa un rostro femenino.

La escultura presenta una textura fina en el trazado del rostro, además es una representación geométrica con la nariz que es el eje simétrico.

Se puede observar como los ojos son huecos y grandes, probablemente en su origen tendría los ojos incrustados, destacando las pupilas y convirtiendo la mirada en una parte fundamental de la obra.

Dama de Warka

Las forma de las cejas también se encuentran huecas, aparte se observa como hay una continuidad en las cejas que es un rasgos característico del arte sumerio.

En la parte superior de la cabeza se encuentra situada una ranura, los investigadores piensan que lo más probable es que llevara una peluca o un tocado (seguramente de oro) que no ha llegado hasta la actualidad.

La parte posterior de la escultura es plana, por lo que se cree que podría haber estado adosada a un muro. Aunque posiblemente formaba parte de una escultura de tamaño casi natural.

En cuanto a la composición de los rasgos de la cara estos son serenos y tranquilos, además de guardar una mayor proporción entre ellos.

Cabe resaltar que los investigadores piensan que se trata de la representación de la diosa sumeria Eanna o Inanna, además de ser la primera representación de un rostro femenino de la que se tiene constancia.

Así mismo se piensa que en su origen podía haber estado adornada y policromada con distintos pigmentos.

Para finalizar subrayar que el la Dama de Warka se hallaba en el Museo Nacional de Bagdad, en Irak, aunque el 9 de abril del año 2.003 d.C. la escultura fue saqueada como consecuencia de la Segunda Guerra del Golfo.

Aunque en septiembre de ese mismo año fue devuelta por un ciudadano iraquí que la tenía enterrada en el patio de su casa, la escultura sufrió grandes desperfectos.


Secciones en perspectiva volumétrica de la Dama de Warka,
según el sistema de referencia de " de prospectiva pingendi " de Piero della Francesca

sábado, 14 de julio de 2018

Retratos de El Fayum

Los Retrataos de El Fayum, también conocidos como Retratos de Momias de El Fayum o Retratos de Momias, son una pinturas datadas entre los siglos I a.C. y III d.C. (período comprendido entre los años 100 a.C. y 300 d.C.), perteneciente al arte egipcio.

Retrato de una mujer encáustica
En concreto fueron elaborados durante los periodos grecorromano y copto de Egipto.

Estos retratos reciben su nombre de la necrópolis de El Fayum (situada en Hawara, Egipto), debido a que fue en este emplazamiento donde se han hallado la mayor cantidad de retratos.

Cabe destacar que en la época romana este emplazamiento era conocido como Antinoópolis.

El Fayum es una depresión de 70 km de ancho por 60 de largo, esta cerrada en su extremo noroccidental por el lago Birquet Qarum.

Se encuentra a 35km del margen izquierdo del río Nilo, allí se encuentra situada la necrópolis, donde en el año 1.615 d.C. durante unas excavaciones arqueológicas se hallaron los primeros rostros (bien conservados debido al clima seco de la zona).

Cabe enfatizar que aunque la mayoría de las pinturas proceden de la región de El Fayum (actualmente se han descubierto un total de 900 retratos de momias), también han sido encontrados este tipo de pinturas a lo largo de todo Egipto.


Retrato de una mujer con un peinado
de tirabuzón, un quitan naranja con
bandas negras y pendientes en
forma de varilla.

Descripción


Se tratan de retratos de rostros de hombres, mujeres, jóvenes y niños, pintados en su mayoría sobre tablas que habían sido fijadas a los vendajes de sus momias y situadas sobre sus rostros.

En el mismo lugar que se encontraban las máscaras funerarias que eran utilizadas en épocas más antiguas.

 Pertenecen a la traducción de pintura en tabla y presenta el antecedente más antiguo de fotografía. 

Además de estar considerados como un caso único dentro de la historia del arte.

Actualmente se pueden encontrar en el Museo Egipto de El Cairo (Egipto), en el Museo del Louvre de Paris (Francia) y en el Museo de British de Londres (Inglaterra).


Características


La sociedad egipcia de los primeros siglos muestra un conglomerado multicultural en el cuál convivían y donde poco a poco se iban integrando, las prácticas religiosas de los distintos grupos.

Son una mezcla entre la pintura griega y la pintura encáustico, el realismo romano y los ritos funerarios egipcios.

O lo que es lo mismo, de la pintura griega destaca la invención del retrato naturalista, mientras que de los egipcios destaca el rito de la momificación de los muertos. 

Cabe resaltar que dentro del culto egipcio a los muertos, los Retratos de El Fayum, son considerados como objeto de veneración, pues al estar situados sobre la cabeza del difunto y eran considerados parte de la momia sobre la que se hallaban.

Retrato de Eirene 37 d.C. - 50 d.C.
Son retratos en su mayoría de una sola persona, muestran el rostro o la cabeza y el torso superior, representado frontalmente.

Los pintores retrataban lo más fielmente posible los rasgos del sujeto para que el "ba" (alma) de los difuntos pudiese ser identificado, de ahí su sencillez y proximidad.

Se puede apreciar la moda de la época, esto se refleja en los vestidos, las joyas y las vestimentas.

Estas obras son los retratos bidimensionales más antiguos que se conservan.


Se distinguen dos grupos de retratos según la técnica de pintura con la que están realizados:

  • Pintura encáustica: es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos, la pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida.
  • Pintura al temple: también conocida como tempera, es una técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante.

De las dos la de mayor calidad es la técnica de pintura al temple.

Retrato de un soldado
138 d.C. - 192 d.C.
La pose de los difuntos es estática, aunque destacan la representación de los ojos (tienen una mirada ausente, los ojos están muy marcados y agrandados).

El soporte de los retratos de El Fayum era madera de roble, sicómoro, ciprés, higuera, cedro y cítricos, muchas veces entelado en lino. La madera estaba preparada para favorecer "el agarre" de la cera, con sulfato de calcio, carbón y pigmento ocre, resultando una superficie que estaba ligeramente granulada.

Los retratos estaban situados cubriendo los rostros de los cuerpos que eran momificados para su enterramiento. Existen numerosos retratos que se situaban sobre el rostro del difunto, entre bandas de tela (o cartonaje) que se usaban para envolver a los cuerpos.

Algunos retratos se encuentran en buen estado de conversación, esto es debido al clima cálido y seco de Egipto, por lo que las pinturas están bien preservadas e incluso, se conservan los colores brillantes.


Retrato de una joven,
siglo II d.C
¿ Quiénes son los representados ?


Según los retratos encontrados, se pueden decir que, las personas retratadas tenían un poder adquisitivo alto, debido a que podían costearse el oficio religioso.

En general los retratos corresponden a personas jóvenes, también hay muchos retratos de mujeres jóvenes (muchas morían de parto, esto se es sabido debido a las numerosas inscripciones que se han encontrado en papiros y tumbas).

Estas personas pertenecen a las elites militares o religiosas, podían ser descendientes de colonos o los colonos mismos.

Además al observar los rasgos individuales de las personas retratadas, se pueden apreciar diferentes tipos étnicos (correspondientes a diferentes procedencias). Se reconocen griegos, macedonios, individuos de otras zonas de Europa, sirios e indios.

Retrato de una joven,
El Fayum - 50
También se han llevado a cabo investigaciones con escáneres a los cadáveres, comprobándose en mucho casos que la edad de la mayoría de los individuos al morir se corresponde con la de su representación.

Todo indica que en el período greco-romano de Egipto, en la región de El Fayum presentaba un área muy cosmopolita, pero con un nivel de esperanza de vida muy bajo (el promedio de vida no alcanzaba los 35 años).

La población de la zona de El Fayum creció ampliamente por una ola de inmigrantes griegos durante el período helenístico (inicialmente por soldados veteranos que se asentaron en la zona).

En algunos retratos tienen inscripciones sobre el retratado (por ejemplo, la edad del difunto a morir, su filiación familiar), también aparece el nombre del autor, aunque en su mayoría son obras anónimas.

Retrato de Artemidoro 98 d.C - 117 d.C.
(Retrato situado sobre el rostro del difunto)

jueves, 5 de julio de 2018

Hipogeo Egipcio

La palabra Hipogeo proviene del griego antiguo y significa cámara subterránea, como su nombre indica son galerías subterráneas o pasajes excavados en la roca con una función funeraria, es decir, eran espacios utilizados como sepulcros.
Cámara funeraria, Hipogeo de la Reina Nefertari

Fue durante el Imperio Medio también conocido como Reino Medio (período comprendido entre el año 2.050 a.C. y el 1.750 a.C, comprende la segunda parte de la dinastía XI y la dinastía XII) donde los hipogeos sustituyen a las mastabas y pirámides como lugares de enterramiento real.

Aunque fue durante el Imperio Nuevo (período comprendido entre el año 1.550 a.C y el año 1.069 a.C.), cuando el uso de los hipogeos como lugar de enterramiento alcanzó su máximo esplendor.

Estructuralmente, los hipogeos eran semejantes entre sí. En todos ellos se encuentra una o varias cámaras (para albergar objetos de valor), cámaras falsas, pasillos de comunicación y la cámara del sepulcro o cámara del sarcófago (lugar que albergaba el cuerpo momificado del difunto).

Pasillo, Hipogeo del faraón Ramses VI

Al principio, los hipogeos eran simples estaban compuestos por un pasillo y una cámara funeraria. Pero durante el Imperio Nuevo los hipogeos se hicieron más complejos, éstos presentaban muchos metros de profundidad (algunos con corredores de mas de 100 metros), estaban decorados con pinturas alusivas a la vida eterna, escenas de la vida del difundo, así como alusiones a la vida en el "más allá" (representaciones del Libro de los Muertos, donde los dioses dispensaban la acogida al difunto).

Interior de la cámara del hipogeo del faraón Seti I
Los hipogeos son un conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en roca, eran construidos a alturas totalmente arbitraria con el fin de hacerla inaccesible para los saqueadores. Aunque la mayoría han sido saqueados.

Los hipogeos solían estar construidos en un una misma zona, conocida como necrópolis, y algunos de éstos podían estar distribuidos en diversos pisos.

Las entradas eran muy sencillas, de forma que pasaran desapercibidas, solían ser una fachada desbastada en la superficie caliza de los farallones, con puertas muy sencillas (un simple orificio cuadrangular o trapezoidal), también sobre las fachadas se solían colocar sencillas inscripciones.

Después se encuentra la capilla y la cámara sepulcral. El techo de las cámaras sepulcrales puede ser plano o ligeramente abovedado, en algunas cámaras se refuerza con varias columnas talladas en la roca.

La cámara del sarcófago (donde se conservaba la momia) solía estar situada o bien bajo el hipogeo, ante la puerta o en un rincón de la capilla.  Estas cámaras solían estar decorados con textos funerarios del Libro de los Muertos.

Cámara del sarcófago, tumba del faraón Tutankamon

En algunos hipogeos se accedían a la cámara del sarcófago mediante pozos, o si había varios hipogeos superpuestos, se accedían por largos pasillos y corredores que podían llegar ha medir desde los 40 metros hasta sobrepasar los 100 metros, al final de estos corredores se encontraba un pozo donde estaba situada la cámara funeraria.

La estructura de los hipogeos solían ser iguales, hay una serie de corredores y escaleras descendentes que conducen al vestíbulo y a la cámara funeraria.  La cámara del sarcófago solía estar rodeada por cuatro dependencias que se utilizaban para albergar el ajuar funerario, está cámara también era conocida como cámara del tesoro.

Cámara del Tesoro, tumba del faraón Tutankamon

Las galerías podían llegar a tener 100 metros, estás solían ser espacios sostenidos por columnas y decorados con pinturas y bajorrelieves con escenas de la vida del difunto.

Cuando todo el ritual de enterramiento había finalizado se disimulaba y tapiaba la entrada de la tumba con grandes rocas, con el fin de pasar desparecida para ladrones y saqueadores y asegurar el descanso eterno del difunto.

Sarcófago del faraón Merenptah, en la tumba KV8 del Valle de los Reyes

Los hipogeos más famosos se encuentran excavadas en los valles y laderas de las montañas occidentales de Tebas, concretamente, en la necrópolis del Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas y el Valle de los Nobles. Aquí se encuentran las tumbas de los faraones que gobernaron durante el Imperio Nuevo.

El primer faraón que fue enterrado en el Valle de los Reyes fue Tutmosis I, faraón de la XVIII dinastía.

Entrada, hipogeo del escriba Menna (Tumba TT69),
Valle de los Nobles, en Sheij Abd el-Qurna
Las tumbas reales tenían pinturas que representaban escenas con los dioses, mientras que las tumbas de los nobles, tenían pinturas de la vida cotidiana, escenas de banquetes, trabajos en el campo, construcción de templos, ...

Pero ambas tanto las tumbas reales como las tumbas de nobles, tenían en común su construcción en lugares ocultos, para hacer difícil su localización, así como cámaras falsas, y pozos profundos a la entrada de las tumbas con el fin de disuadir a los saqueadores.

Medalla con Retrato del Sultán Mehmed II

La Medalla con Retrato del Sultán Mehmed II es una medalla datada en el año 1.480 d.C., perteneciente al arte otomano . Medalla con Retrato...