domingo, 31 de marzo de 2019

Serpiente Labret

La Serpiente Labret, también conocida como Serpiente Labret con lengua articulada, es un adorno labial datado aproximadamente entre los años 1.300 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte azteca o arte mexica.

Serpiente Labret 
Es la pieza de oro ornamental más fina e importante que se conoce de la cultura azteca.

Puesto que ha sido la pieza de oro que mejor ha sobrevivido a los crisoles (conquistas) del siglo XVI.

Los investigadores piensan que ha sido fabricada en la zona de México Central.

Desde el año 1.937 hasta el año 1.949 fue propiedad de Heath McClung Steele, siendo legada a sus hijos hasta el año 1.978.

Serpiente Labret
Después pasó a se vendida en Sotheby's en Nueva York, el 22 de noviembre del año 1.978 pasó a la colección de Jay C. Left dónde estuvo hasta el año 1.981.

Posteriormente perteneció a las colecciones de Judith Small Nash y Peter G. Wray, la última de las cuales conservo la pieza hasta el año 1.985.

Luego fue propiedad de Herbert L. Lucas hasta el año 2.004, cuando pasó a formar parte de una colección privada hasta el año 2.006.

En el año 2.016 la pieza fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, dónde paso a formar parte de su colección permanente.



Descripción


Tiene una altura de 6,67 cm, una anchura de 4,4 cm, una profundidad de 6,67 cm y un peso de 51 gramos (1,81 onzas).

Serpiente Labret
Está fabricado en oro, cobre y plata, mediante la técnica de fundición a la cera perdida.

Se trata de un bezote, es decir, de un adorno labial con forma de serpiente, usado para ser insertado en un agujero perforado en el labio.

Cabe destacar que para los aztecas los bezotes eran considerados manifestaciones del poder político. Además el oro era considerado un material sagrado y estaba asociado con los dioses.

El oro, en la creencia azteca (teocuitlatl) era un excremento piadoso estrechamente asociado con el poder del Sol, y los gobernantes y nobles aztecas usaban ornamentos fabricados en este material.

La pieza tiene forma de serpiente lista para atacar, destaca la mandíbula con los dientes serrados y dos colmillos prominentes situados en la mandíbula superior.
Serpiente Labret

Las escalas se encuentran representadas en un delicado relieve situado en la parte inferior de la mandíbula.

El hocico tiene forma prominente con los orificios nasales redondeados que se encuentran situados encima de las fauces de las serpiente.

Los ojos se encuentran coronados por una placa supraorbital pronunciada que termina en rizos.

En la corona de la cabeza se observa un anillo de diez esferas pequeñas y tres bucles renderizados utilizando la técnica de la filigrana falsa que representa un tocado de plumas con cuencas.

Enfatizar que la lengüeta (que representa la lengua bifurcada) ha sido fundida como una pieza separada, por lo que permite que se retraiga o se extienda y que se mueva de lado a lado con el movimiento de su portador.

El cuerpo con forma sinuosa se encuentra adosado a un cilindro o tapón basal anillado con una banda de esferas pequeñas y una banda de espirales en forma de onda.

Cabe resaltar que la brida lisa y extendida tenía la función de mantener la labres en su lugar dentro de la boca del porteador.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York, Estados Unidos de América.

Serpiente Labret


sábado, 30 de marzo de 2019

Tablilla de Ninnío

La Tablilla de Ninnío es una tablilla datada aproximadamente en el siglo IV a.C. (período comprendido entre los años 400 a.C. y 301 a.C.), perteneciente al arte griego.

Tablilla de Ninnío
Fue hallada en el año 1.895 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el profesor universitario griego Andreas Skias.

En el yacimiento arqueológico de Eleusis, en la periferia de Ática a aproximadamente 18 km al noroeste del centro de Atenas, Grecia.


Descripción 


Tiene una altura de 44,5 cm y una anchura de 33 cm. Está fabricada en arcilla.

Se trata de una tablilla dónde aparecen representados los misterios eleusinos.

En la antigua Grecia los misterios eleusinos eran ritos de iniciación anuales al culto de la diosa Démeter (diosa de la agricultura, protectora del matrimonio y la ley sagrada) y la diosa Perséfone (diosa del inframundo).

En la parte superior de la tablilla tiene un fronton triangular sobresaliente, en él hay la representación de un joven, posiblemente la personificación del río Cefiso (río que discurre por la llanura ateniense) mientras celebra los misterios eleusinos.

Se puede apreciar como sobre el vértice del frontón hay una acrotera-adorno (adorno típico de la arquitectura griega y romana clásicas).

La parte central de la tablilla la escena se encuentra representada en el mes Boedromione (en la antigua Grecia es el tercer mes del calendario ático). Hay representadas dos secuencias una inferior y otra superior.

En la secuencia superior, a la izquierda, aparecen retratados varias figuras humanas, entre las que destacan las figuras de un hombre barbudo y una mujer (Ninnío).

Tablilla de Ninnío

Todos hacen una peregrinación desde el pilar con capitel dórico situado en el margen izquierdo hasta la parte derecha dónde aparece representada la diosa Deméter sentada sobre trono.

En la secuencia inferior, en el lado izquierdo hay representadas tres figuras humanas, mientras que en el lado derecho se encuentra representada la diosa Perséfone sentada en un trono, con la mano derecha sosteniendo un pequeño recipiente usado en rituales.

Se puede observar como entre las figuras aparecen representadas flores, ramas de árboles y un omphalos (también conocido como ónfalo, un artefacto pétreo utilizado en la Antigua Grecia en ceremonias religiosas).

Se puede apreciar con el el marco inferior hay una inscripción escrita en griego antiguo. La inscripción y su traducción es la siguiente:

" ΝΙΝΝΙΟΝ ΤΟΙΝ ΘΕΟΙΝ ΑΝΕΘΗΚΕ "
=
" Ninnion encargó esta tablilla a las dos diosas "


En cuanto a la composición destacar que las figuras humanas se encuentran representadas en un tamaño inferior a las figuras de las deidades, un rasgo común en el antiguo arte votivo griego.

Para finalizar enfatizar que la Tablilla de Ninnío es la única representación original de los ritos de iniciación de los mitos eleusino que ha llegado hasta la actualidad.

Actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Grecia.

viernes, 29 de marzo de 2019

Hacha de Arkalojori

El Hacha de Arkalojori es una doble-hacha datada aproximadamente en el II milenio a.C. (período comprendido entre los años 2.000 a.C. y 1.001 a.C.), perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte minoico.

Hacha de Arkalojori
Fue hallada en el año 1.934 por el arqueólogo griego Spyridon Nikolaou Marinatos en la cueva de Arkalojori, localizada cerca de la ciudad de Arkalojori, en la isla de Creta (Grecia).

Los investigadores piensan que durante el periodo minoico, la cueva de Arkalojori era considerado como un lugar sagrado.

La entrada de la cueva tiene una altura de 1,60 metros y una anchura de 0,70 metros, con una longitud de 30 metros.


Descripción


Tiene aproximadamente 30 centímetros de ancho de borde a borde y se encuentra fabricada en bronce.

Se trata de una doble-hacha votiva, usada para rituales religiosos, que presenta en la cabeza tres columnas con signos grabados debajo del ojo.

Hacha de Arkalojori
(Detalle de la inscripción)
Se puede observar una inscripción compuesta por 15 caracteres colocados en tres columnas, cabe enfatizar que algunos de estos caracteres son similares entre sí, por lo tanto, se puede afirmar que la inscripción se encuentra compuesta por 10 o 12 caracteres diferentes.

Cabe resaltar que aunque los caracteres presentan similitudes con los caracteres del lineal A (escritura utilizada por la civilización minoica de Creta), el texto inscrito en el hacha es demasiado corto para determinar la similitud exacta.

Puesto que algunos de los caracteres o signos también eran usados en otros escritos que no tienen relación con el área cultural minoico de Creta.

Por ejemplo, varios caracteres son muy parecidos a los encontrados en el Disco de Festo (también conocido como Disco de Phaistos).

De los caracteres cabe destacar, la cabeza de perfil que se encuentra al comienzo de la primera columna, también se puede observar en la cuarta posición de la segunda columna.

También destaca la cabeza representada en vista frontal situada en la tercera posición de la primera columna y en quinta posición de la segunda columna.

Así mismo el signo representado con tres puntos se encuentra en la cuarta posición en la primera columna, y ligeramente modificación en la tercera posición de la segunda columna.

Para finalizar enfatizar que aún en la actualidad los investigadores continuar intentando descifrar la inscripción del Hacha de Arkalojori.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico de Heraklion, Creta (Grecia).

jueves, 28 de marzo de 2019

Estela de Iutsasus

La Estela de Iutsasus, también conocida como Estela de la Dama Iutsasus, es una estela datada aproximadamente entre los años 340 a.C. y 285 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Estela de Iutsasus
Fue construida durante el período tardío de Egipto, correspondiente a la XXXI Dinastía de Egipto.

Fue hallada cerca de la ciudad de Asuán o Aswan, situada en el margen oriental del río Nilo, cabe resaltar que durante la época antigua la ciudad de Asuán era conocida como la antigua ciudad de Swenet.

Se encuentra localizada debajo de la primera catarata y era considerada la frontera del Antiguo Egipto por el Sur.

La estela fue comprada el 15 de enero del año 1.887 por el Museo Nacional de Madrid, España.


Descripción


Tiene una altura de 31,50 cm y una anchura de 19 cm. Está fabricada en piedra caliza, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una estela funeraria, es decir, un monumento con inscripciones, en forma de lápida o pedestal que se levanta sobre el suelo y tiene una función funeraria.

El cuerpo de la estela tiene forma rectangular y presenta la parte superior con forma redondeada.

Estela de Iutsasus
(parte posterior)
Se pueden observar restos de policromía roja, tanto en la decoración como en las inscripciones jeroglíficas.

En la parte superior se aprecia la luneta a Behedety, es decir, es la representación del dios behedety como disco solar alado.

Debajo aparece representada una barca funeraria, dentro de la barca aparecen representadas cuatro divinidades.

Aparecen representados los dioses: Ra (dios del cielo, dios del Sol y origen de la vida), Jepri (dios sol y símbolo de la vida eterna), Isis (representa la madre, reina y diosa de todos los dioses) y Neftis (diosa de la casa, madre y mortuoria).

Cabe resaltar que delante de la barca se puede apreciar una figura femenina en posición de adoración, mientras que en la parte trasera de la barca aparece representado un babuino.

Debajo de la escena se observa el friso de Khekeru, es decir, una imitación en piedra de las techumbres realizadas con plantas.

Estela de Iutsasus
Bajo este friso aparecen representadas cuatro franjas horizontales con escritura jeroglíficas. Estás escrituras son las tradicionales fórmulas de ofrendas realizadas por la difunta a los dioses.

En los últimos jeroglíficos cabe enfatizar que está escrito el nombre de la persona a la que conmemora esta estela.

"Iutsasus, hija de Ikenush"


Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que la estela funeraria podría haber sido elaborada para conmemorar a una mujer extranjera.

Esto es debido a que tanto el nombre de la mujer, como el nombre del padre que se encuentran escritos en la inscripción jeroglífica, hacen suponer que podría tratarse de extranjeros orientales establecidos dentro de la sátrapa de Egipto.

Se encontrarían viviendo en el sur de Egipto, también podrían haber pertenecido o estar vinculados al próximo oriente aqueménida y culturalmente egipcianizados.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, España.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Kílix de Eros

El Kílix de Eros, también conocido como Kylix de Eros, es un kílix datado aproximadamente entre los años 420 a.C. y 400 a.C., perteneciente al arte griego.

Kílix de Eros
El momento del hallazgo y el lugar es desconocido, pero se piensa que pudo proceder de algún lugar de Ática (localizada en el sur de Grecia).

En concreto se piensa que fue pudo ser descubierta en la ciudad de Atenas, en la ciudad de Corinto o en la isla de Egina (Grecia).

Se sabe que perteneció al Colección Asensi, una colección de antigüedades que pertenecía a Tomás de Asensi.

En el año 1.876 fue Rosario Laiglesia (viuda de Tomás Asensi) quién vendió la colección al Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.


Kílix de Eros

Descripción


Tiene una altura de 8 cm y un diámetro de 19 cm.

Está fabricado en arcilla, desgrasante cerámico y barniz antiguo, mediante las técnicas de a torno, figuras rojas y cocción mixta.

Se trata de un kílix, es decir, una copa utilizada para beber vino, tiene el cuerpo poco profundo y ancho con dos asas opuestas, el cuerpo se encuentra levando sobre un pie vertical de poca altura.

En el interior aparece representado el dios Eros (dios de la atracción sexual, el amor y el sexo) en posición de pie realizando un sacrificio frente a un altar situado a la izquierda.

El dios aparece representado de perfil, desnudo, con todo el peso del cuerpo apoyado sobre la pierna izquierda, mientras la pierna derecha se encuentra representada en reposo.

A la altura de los omóplatos se puede apreciar como le nacen unas alas grandes con forma punteadas. Se puede observar como entre el cuerpo y las alas hay representado un objeto en forma de cuerno.

Kílix de Eros
Toda la escena se encuentra representada dentro de un medallón con motivos de meandros.

En la cara exterior situadas entre las asas se encuentra una decoración con motivos vegetales (grandes palmetas).

Además entre las zonas de las asas y las palmetas se encuentran representadas dos escenas.

En una de las caras aparece representado el dios Eros en posición de pie con el cabello rizado ceñido por una cinta y sujetando en su mano derecha una estígile (instrumento metálico en forma de S muy alargada).

Situado a la izquierda del dios aparece representado un hombre joven de pie, con el pelo corto y ataviado con un himatión (manto amplio y envolvente), se puede observar como lleva en la mano derecha un estígile y la mano izquierda se encuentra oculta dentro del manto.

En la otra cara también se encuentra representado el dios Eros en posición de pie y con el cabello rizado ceñido mediante una cinta, la mano derecha sostiene una estrígele, mientras que la mano izquierda se encuentra a la altura de la cadera con la palma hacia arriba.

Kílix de Eros
A su derecha aparece representada una mujer joven, de pie, ataviada con un peplo (túnica femenina) sujeto a los hombros mediante unas fíbulas (broches).

El rostro se encuentra girado hacia el dios, además se puede observar como el cabello esta recogido en un moño bajo sujeto mediante una cinta y en la oreja lleva un pendiente en forma de aro.

El brazo derecho se encuentra situado cruzado por encima del pecho, mientras que el brazo izquierdo sostiene un pequeño recipiente.

Para finalizar enfatizar que los investigadores piensan que las escenas representadas forman parte de un contesto social, es decir, podría ser una escenificación de las relaciones sociales, en las cuales el dios Eros actúa como mediador.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, Madrid.

martes, 26 de marzo de 2019

Estela de Solana de Cabañas

La Estela de Solana de Cabañas es una estela datada aproximadamente entre los años 1.000 a.C. y 850 a.C., perteneciente al arte prehistórico, en concreto al período de la Edad de Bronce Final.

Estela de Solana de Cabañas
Fue hallada durante los trabajos agrícolas llevados a cabo en la Finca La piedra, en la localidad de Solana.

Situada cerca del municipio Cabañas del Castillo, en la comarca de Logrosán, provincia de Cáceres (Comunidad autónoma de Extremadura, España).

En el año 1.898 fue donada al Museo Arqueológico Nacional por el teósofo, abogado, astrónomo y escritor español Mario Raimundo Antonio Roso de Luna, conocido como Mario Roso de Luna.



Descripción


Tiene una altura de 130 cm, una anchura de 65 cm y un grosor de 15 cm. Está fabricada en piedra pizarra, mediante las técnicas de grabado y tallado.

Se trata de una estela o laja (roca plana, lisa y poco gruesa) que presenta forma aproximadamente rectangular, con una de sus caras apalanada con decoración grabada.

Cabe destacar que la cara apalanada ha sido preparada mediante la técnica de piqueteado, con la finalidad de poder realizar decoración grabada encima de ella.

Estela de Solana de Cabañas
La decoración presenta un escudo circular, de gran tamaño, con escotadura en "V" abierta, se pueden observar unas marcas de remaches en series alternas de dos y tres.

La abrazadera del escudo se encuentra representada por un elemento rectilíneo situado en el centro del mismo.

A la derecha del escudo aparece representada una figura humana, con las piernas flexionadas, destaca la representación al lado de su cabeza de un espejo circular y una fíbula de codo.

También se puede observar como en la parte superior de la figura hay representadas una espada y una lanza.

La parte inferior se encuentra constituida por un soporte pétreo que en la actualidad se encuentra fracturado, este estado de conservación dificulta la observación de los motivos decorativos representados.

Estela de Solana de Cabañas
Sin embargo, se puede apreciar como aparecen representados una especie de vehículo de dos ruedas tirado por una pareja de animales.

Los investigadores piensan que su funcionalidad podría haber sido por un lado o bien de carácter funerario, o bien eran utilizadas para marcar de manera simbólica el territorio que ocupaban.

Para finalizar destacar que durante la fase final del período de la Edad de Bronce, en el Suroeste Peninsular, eran frecuentes las representaciones esquemáticas de figuras humanas (guerreros) rodeados de diversos objetos personales y armamento.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, España.

lunes, 25 de marzo de 2019

Sartén de Staffordshire Moorlands

La sartén de Staffordshire Moorlands es una sartén datada aproximadamente en el siglo II d.C. (período comprendido entre los años 101 d.C. y 200 d.C.), perteneciente al arte celta.

Sartén de Staffordshire Moorlands
Fue hallada en junio del año 2.003 en Ilam (parroquia de civil y pueblo), situado en el distrito de Staffordshire Moorlands.

En el condado de Staffordshire, en la región Midlands del Oeste (Gran Bretaña).

Cabe resaltar que para su hallazgo fueron utilizados detectores de metales.

En el año 2.005 fue comprada con la ayuda de 112,200 libras otorgada por la fundación Heritage Lottery.

La compra fue realizada conjuntamente por "Tullie House Museum" de Carlisle, el "Potteries Museum" de Stoke-on-Trent y el Museo Británico de Londres.


Descripción


Tiene un diámetro máximo de 94 milímetros, una base con un diámetro de 54 milímetros, una altura de 47 milímetros y un peso de 132,5 gramos.

Sartén de Staffordshire Moorlands
Está fabricada en aleación de cobre esmaltado, mediante las técnicas de grabado y esmaltada.

Se trata de un recipiente con decoración en un estilo celta realizadas mediante esmalte policromado, utilizado para cocinar y servir alimentos.

Tiene forma de cuenco circular, aunque se encuentra un poco maltrechos en algunos lugares, está completo. Presenta un borde moldeado de forma simple, también se observa un anillo para el pie levantado.

Resalta una zona estrecha que tiene una corrosión diferencial y salpicaduras de soldadura en un arco situado inmediatamente debajo de la llanta, esto revela la posición en la que estaba situado el mango o asa y su anchura en el punto de contacto.

Sartén de Staffordshire Moorlands
Los investigadores piensan que el mango posiblemente hubiera sido plano, en forma de corbata de lazo, con incrustaciones de esmalte en la parte superior.

La pared convexa se encuentra decorada con una banda de adornos curvilíneos de estilo celta.

Está decorado con ocho redondeles, que presentan ocho pares de triángulos de lados huecos. Cada redondel  encierra un remolino giratorio de seis brazos centrado en un dispositivo formado por tres pétalos con incrustaciones de esmalte rojo, azul, turquesa y amarillo.

En la parte superior se encuentra una inscripción grabada e incrustada con esmalte turquesa, la inscripción se encuentra alrededor de la sartén en una secuencia ininterrumpida y sin puntos de 56 letras, escritas en latín.

" MAISCOGGABATAVXELODVNVMCAMMOGLANNARIGOREVALIAELIDRAC "

La inscripción hace regencia al muro o muralla de Adriano (antigua construcción defensiva de la isla de Britania, levantada por el emperador Adriano con el fin de defender el territorio britano sometido).

Sartén de Staffordshire Moorlands
Los investigadores piensan que aparte de su función funcional, la sartén pudo haber sido un "recuerdo" del Muero de Adriano, fabricado para un soldado que había servido allí.

Puesto que es posible que fuera fabricada como bandeja decorativa y luego fue personalizada con la inscripción, agregada más tarde.

El estado de conservación es bueno, aunque carece de su asa y su base, pero en general el recipiente de bronce esmaltado y la inscripción se encuentra en buen estado.

Para finalizar enfatizar que los pueblos celtas de la época romana hicieron más usos del esmalte sobre el metal que en otras partes del Imperio Romano.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña). Cabe destacar que también se expone temporalmente en los museos de propiedad conjunta y en otro museo situado en el Muro de Adriano.

domingo, 24 de marzo de 2019

Sacrificador de Bujalamé

El Sacrificador o el Sacrificador de Bujalamé es una escultura datada aproximadamente a principios del siglo V a.C. (más o menos entre los años 500 a.C. y 476 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Sacrificador de Bujalamé
Fue hallada en el yacimiento arqueológico de Bujalamé, situado en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

El yacimiento está localizado cerca de la aldea de Los Llanos, en una meseta situada junto al río Guadalimar (afluente del río Guadalquivir).

Cabe destacar que la escultura fue hallada por una niña de 7 años en el año 1.929.


Descripción


Tiene una altura de 15,30 cm, una anchura de 5,10 cm, un grosor de 2,20 cm y un profundidad de 4,80 cm.

Está fabricada en bronce mediante la técnica de fundición.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un guerrero-sacerdote.

Sacrificador de
Bujalamé
Se encuentra representado en posición de pie, sacrificando un carnero, sobre un arroyo y pisando la cabeza de un lobo (piedra).

De la parte superior de la escultura destaca el cabello representado largo con largos mechones ondulados que le caen sobre los hombros.

Con la mano derecha se encuentra sosteniendo un cuchillo curvo y afalcatado, mientas que con la mano izquierda sostiene a un carnero que se encuentra apoyado sobre su rodilla izquierda.

La pierna izquierda se encuentra representada hacia delante con la rodilla flexionada y levantada, sirviendo de apoyo para sujetar el cuerpo del carnero.

Se aprecia como es la pierna derecha,  representada de pie y recta, es la que soporta todo el peso.

La pierna derecha se encuentra representada introducida en el arroyo (agua) hasta la altura de la pantorrilla.

Sacrificador de
Bujalamé
Respecto a la vestimenta, se encuentra ataviado con un túnica corta, ceñida a la cintura y sujeta por medio de un cinturón.

La funcionalidad no está clara, algunos investigadores piensan que podría tratarse de un exvoto, mientras que otros creen que podría haber sido usado cono mango de un puñal votivo, vínculado a un personaje regio e importante.

Cabe destacar que toda la escena al encontrarse representada sobre un medio acuático enmarcado por volutas que han sido identificada con el árbol de la vida, conlleva a la sacralización del objeto.

Para finalizar resaltar que los investigadores han calificado a esta escultura como "Unica", puesto que en la iconografía íbera no era común representar de forma explícita el ritual del sacrificio.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid, España.

sábado, 23 de marzo de 2019

Urna Funeraria Maya Kinich Ahau

La Urna Funeraria Maya Kinich Ahau es una urna datada aproximadamente entre los años 600 d.C. y 900 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte maya.

Urna Funeraria Maya Kinich Ahau
Fue elaborada durante el período clásico tardío mesoamericano de la civilización maya.

Fue hallada en el yacimiento arqueológico de Xutixtiox, en la región noroccidental, en el departamento de Quiché (República de Guatemala).


Descripción


Tiene una altura de 100,30 cm y una anchura de 60 cm. Está fabricada en arcilla, mediante las técnicas de modelado y pintado.

Se trata de una urna funeraria de cerámica que tiene una representación antropoteísta (tiene representada una divinidad incorpórea bajo la forma y los atributos de los hombres).

En la parte inferior, en el cuerpo, es una representación del dios Kinich Ahau (también conocido como el Señor del ojo del sol) según la mitología era el dios del Sol y patrono de la música y la poesía.

El dios aparece representado saliendo de las fauces de un jaguar, destaca en el rostro las pupilas que tienen espirales incisas en el centro.

Urna Funeraria Maya
Kinich Ahau

Las cejas son anchas, la nariz aguileña, las mejillas abultadas y la boca semiabierta permite ver los dientes.

Además se aprecian dos volutas saliendo de las comisuras de los labios.

En la parte superior, en la tapadera aparece representado la figura de un joven señor, se puede apreciar como está representado con los atributos propios de la divinidad solar del inframundo.

Se encuentra sentado con las piernas cruzadas sobre un tronco de ceiba (un árbol sagrado de los mayas).

En cuanto a la policromía, la urna se encontraba totalmente policromada, aún se pueden observar restos de policromía ocre, azul, verde y amarillo.

Para finalizar resaltar que este tipo de urnas debido a su compleja elaboración, se encontraban destinadas a contener los restos de un gobernante o de un sacerdote.

Actualmente se encuentra en el Museo de América de Madrid, España.

viernes, 22 de marzo de 2019

Escultura exenta

Una escultura de exenta también conocida como escultura de bulto redondo es aquella escultura que se encuentra tallada, esculpida o moldeada y no se encuentra sujeta a ningún muro, fondo o pared, es decir, se encuentra apoyada en una base.

David (Miguel Ángel)
Se trata de esculturas representadas de forma tridimensional, es decir, se representa la tercera dimensión en verdadera proporción y algunas veces la representación se realiza a tamaño natural.

La característica principal es que la escultura puede ser observada desde cualquier ángulo, consiguiendo así múltiples puntos de vista.

Cabe enfatizar que aunque la escultura puede ser contemplada desde cualquier ángulo, muchas veces la parte posterior no se encuentra acaba o otras veces la parte posterior es hueca.

Se pueden hallar esculturas que tengan un punto de vista frontal, esculturas con la mirada hacia un lado e incluso esculturas que presenten un punto de vista posterior.

Apolo y Dafne (Bernini)
También se pueden encontrar esculturas que no tengan destacado ningún punto de vista frontal, como por ejemplo el Toro Farnesio.

El material utilizado para la fabricación de estas esculturas es muy diverso, pueden ser de cartón, cerámica, mimbre, yeso, bronce, aleación de cobre y estaño.

Aunque la gran mayoría de esculturas se encuentran fabricadas en madera (nogal, roble, pino, caoba, ...) y piedra (mármol, granito, alabastro, basalto, caliza, ...).

Cabe destacar que algunas de este tipo de esculturas poseen un gran contraste de texturas y claroscuro (juego de luces y sombras), lo que dotan a la escultura de un gran dinamismo y realismo.

A lo largo de la historia existen numerosos ejemplos de esculturas de bulto redondo o exentas, sin importar la época o el período, ni el lugar en el que fueron realizadas, por ejemplo:


En resumen se puede definir como:

" Una escultura exenta o de bulto redondo es aquella escultura que ha sido esculpida,
 ensamblada, fundida, soldada, moldeada o tallada de forma tridimensional
aislada en el espacio y que no presenta un plano inferior ".


Pórtico de la Gloria
(Catedral de Santiago de Compostela, España)
Para finalizar, destacar las esculturas de medio bulto.

Una escultura de medio bulto es aquella escultura que ha sido esculpida, ensamblada, fundida, soldada, moldeada o tallada de forma tridimensional, pero no se encuentra completamente aislada, es decir, sobresale del fondo más que un altorrelieve, pero no llega a ser una escultura de bulto redondo.

Este tipo de escultura se encuentra ligada a la arquitectura, puesto que se encuentra adosada o yuxtapuesta a elementos arquitectónicos como arquivoltas, capiteles o frisos.

Las esculturas pueden ser zoomorfas (presentan forma de animal o tienen rasgos de animales) y antropomorfas (presenta forma humana).

La funcionalidad de estas esculturas suele ser decorativa y sobretodo se encuentran en lugares dedicados al culto, como templos, catedrales, iglesias, ...

Para finalizar, resaltar que las esculturas de medio bulto se pueden encontrar desde la antigüedad (escultura griega y escultura romana, en la Edad Media (escultura románica o escultórica gótica) e incluso en el Renacimiento.

Uno de los ejemplos más importantes de la escultura de medio bulto dentro del arte egipcio es la Tríada de Micerino.

Galería de los Reyes (Friso de la Catedral de Notre Dame de París, Francia)

jueves, 21 de marzo de 2019

Estatua de Harsomtus-em-hat

La Estatua de Harsomtus-em-hat es una escultura datada aproximadamente entre los años 664 a.C. y 610 a.C., período correspondiente a la XXVI dinastía de Egipto, perteneciente al arte egipcio.

Estatua de Harsomtus-em-hat
El momento y lugar de su hallazgo son desconocidos.

Aunque se sabe que en el siglo XVII d.C. apareció en la ciudad de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña (España).

Después hasta el año 1.815 pasó a formar la colección de arte del Real Gabinete de Historia Natural.

Institución de arte que desde el año 1.771 hasta el año 1.815 constituyó el origen de varios museos nacionales españoles (Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museo Arqueológico Nacional y el Museo de América).

En el año 1.867 la estatua de Harsomtus-em-hat ingresó en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid, dónde pasó a formar parte de la colección de arte del departamento de antigüedad Egipcias y Próximo Oriente.


¿ Quién fue Harsomtus-em-hat ?


Harsomtus-em-hat fue un alto dignatario y sacerdote, que vivió en Menfis durante el reinado del faraón Uahibra Psametic, también conocido como Psamético I.

Estatua de Harsomtus-em-hat
Psamético I fue el primer faraón y fundador de la XXVI Dinastía de Egipto (también conocida como dinastía saíta). Considerado el inicio del Período Tardío de Egipto.


Descripción


Tiene una altura 43,50 cm, una anchura de 19 cm y una profundidad de 29,5 cm.

Está fabricada en basalto (piedra de color verde oscuro), mediante las técnicas de tallado y pulido.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la la figura masculina en posición sedente.

Es una escultura en bloque sistrófora, es decir, delante de las piernas hay representado un sistro sesheshet  (un instrumento musical, con forma de aro o herradura) sesheshet con la cabeza de la diosa Hathor (diosa del cielo, madre o consorte de Horus y del dios solar Ra).

Estatua de
Harsomtus-em-hat
Harsomtusemhat aparece representado sentado con las piernas recogidas, los brazos se encuentran cruzados y apoyados sobre las rodillas.

Se puede apreciar como delante de los brazos, entre las piernas, se pude apreciar el bistro sesheshet con la cara de la diosa Hathor, la puerta monumental en altorrelive y en la parte superior un asa.

El rostro destaca por encontrarse representado con rasgos realistas, representa el rostro de un anciano con rasgos expresivos.

Toda la escultura se encuentra asentada sobre un pedestal o zócalo rectangular fabricado con el mismo material que la escultura (basalto).

Estatua de
Harsomtus-em-hat

Se encuentra ataviado con una túnica desde la cintura hasta la altura de las rodillas.

Cabe destacar que toda la escultura tiene grabado mediante incisiones inscripciones jeroglíficas.

Se encuentran situadas en el zócalo (pedestal), en una columna sobre cada pierna, en el mango del bistro y por la parte trasera en el pilar dorsal.

La inscripción jeroglífica es una típica fórmula de ofrendas conocida como "d-ny-swt-htp".

Además se detallan todos los títulos que obstentaba (noble, príncipe, escriba de los documentos reales de Hefet-her, registrador de las moradas, sacerdote de Neith, sacerdote de Hathor y sacerdote de Horus).

Para finalizar enfatizar que la escultura fue tallada después de la muerte de Harsomtus-em-hat, los investigadores piensan que podría haber sido colocada en un templo o santuario hathórico de la región de Menfis, con el objetivo de ser parte de las ofrendas que se dedicaban a la diosa Hathor.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, Madrid.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Serpiente de dos cabezas

La Serpiente de dos cabezas es un pectoral datado aproximadamente entre los años 1.400 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte azteca o arte mexica.

Serpiente de dos cabezas
Los investigadores piensan que fue creado en algún lugar de México azteca, aunque no se sabe como abandonó el país.

Se cree que formaba parte de los bienes entregado al conquistador Hernán Cortes por el gobernante azteca Moctezuma II, alrededor del año 1.519.

Las antigüedades y bienes entregados a Hernán Cortes llegaron a Europa en la década de 1.520.

En el año 1.894 fue adquirido por el fondo Christy para el  Museo Británico de Londres.



Descripción



Tiene una altura de 20,3 cm, una anchura de 43,4 cm y una profundidad de 5,9 cm. Está fabricado en madera de cedro, concha de ostra espinosa, concha y turquesa, mediante la técnica de mosaico.

Resaltar que para su elaboración se han usado dos tipos de resina como adhesivo, por un lado resina de pino y por otro lado resina bursera (copal).

Serpiente de dos cabezas (detalle)
Se trata de un pectoral en forma de serpiente bicéfala, es decir que tiene dos cabezas con forma de serpiente. La serpiente tiene forma ondulada con cabezas a cada lado.

La base se encuentra formada por un solo bloque de madera de cedro, con la parte posterior ahuecada (posiblemente con el fin de hacer la figura más ligera).

Cabe resaltar que la parte posterior, aunque antiguamente era dorada , en la actualidad es plana y tan solo las cabezas tienen decoraciones en ambos lados.

El cuerpo exterior de la serpiente de dos cabezas se encuentra cubierto por un mosaico de turquesa, acentuado por la ostra roja.

Para su fabricación las piedras de color turquesa fueron rotas en pequeñas teselas planas, que a su vez, fueron adheridas al cuerpo de madera con resina de pino.

Serpiente de dos cabezas
Se estima que fueron utilizadas unas 2.000 piezas pequeñas, destacar que las piezas planas de piedra dan la impresión de una superficie curvada y facetada (pulida).

En ambas cabezas de serpiente destacan el contraste de los detalles en rojo y blanco, estos contrastes fueron creados a partir de la concha de ostra espinosa y la concha respectivamente.

Los dientes en las dos bocas abiertas de las serpientes fueron creados a partir de conchas.

El detalle rojo en las bocas está creado a partir de resina de color rojo, es decir, para conseguir ese color se ha coloreado el óxido de hierro rojo (hematita).

Enfatizar que ambas cabezas de serpiente tienen sendos agujeros para los ojos, dónde se han encontrado restos de cera de abeja y resina que podría haber sido utilizada para fijar los ojos construidos a partir de pirita de hierro (en la actualidad perdidos).

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

martes, 19 de marzo de 2019

Paleta de los Cazadores

La Paleta de los Cazadores, también conocida como Paleta de Caza del León, es un objeto datado aproximadamente entre los años 3.250 a.C. y 3.100, perteneciente al arte egipcio.

Paleta de los Cazadores
En concreto corresponde al período Naqada III, perteneciente al periodo predinástico de Egipto.

Según los investigadores del Museo Británico la paleta de los cazadores fue hallada en Tell el-Amarna.

Región egipcia situada en la ribera oriental del río Nilo.

En la actualidad la paleta se encuentra rota, una parte se encuentra en el Museo Británico y la otra está en el Museo del Louvre.


Descripción 


Tiene una longitud de 66 cm y una altura de 26 cm. Está fabricada en piedra pizarra.

Paleta de los Cazadores
Se trata de una paleta, un objeto egipcio, empleada en la elaboración de cosméticos, en uno de los lados tiene forma cónica y es totalmente simétrica.

Cabe resaltar que las paletas en el Antiguo Egipto, durante el periodo predinástico, eran utilizadas para la elaboración de cosméticos o la elaboración de remedios médicos.

Sin embargo, los investigadores piensan que la paleta de los Cazadores, al tener una decoración muy elaborada, era empleada únicamente como función ritual, ornamental y conmemorativa.

Se encuentra decorado por un solo lado con escenas en bajorrelieve. Las escenas muestran compañías de guerreros cazando animales salvajes (particularmente leones).

Tres figuras portan estándares que denotan diferentes tribus o provincias. El resto de las figuras representadas llevan armas (arco, lanza, palos arrojadizos, hachas y maza).

Algunas figuras aparecen representadas portando objetos redondos, que han sido identificado como escudos.

También aparece representada la escena dónde una figura se encuentra atando a un animal por los cuernos, otra escena representa a dos leones que han sido alcanzados por flechas y uno de ellos aunque herido, aparece representado persiguiendo a un hombre.

Destacan la representación de las flechas, estas son de variedad de pedregal, con un borde de cincel en lugar de un punto.
Paleta de los Cazadores
(Fragmento del Museo Británico)

Respecto a la vestimenta, las figuras masculinas se encuentran ataviadas con falta corta con una cola de animal atada en la parte posterior, todos llevan barba y la mayoría aparecen con tocados de plumas.

Aparte de los leones, también se encuentran representados: gacelas, liebres, chacal, avestruz, una especia de cuervo, gacelas y hartebeest (antílopes).

En el centro de la paleta (ligeramente desplazado hacia el extremo más ancho) se encuentra un área plana rodeada por un anillo levantado, que era usado para preparar el kohl (pintura usada para el contorno de los ojos) y las sombras de ojos (en paletas funcionales).

Cabe recalcar que en los extremos anchos aparecen representados un símbolo similar a un jeroglífico conocido como "sh" o "santuario" y una bestia mitológica (dos toros unidos por la parte posterior de la cabeza, cada uno mirando hacia un lado).

Paleta de los Cazadores
(Fragmento del Museo del Louvre)
Para finalizar destacar que toda la superficie de la paleta se encuentra cubierta por finos rasguños, realizados durante el proceso de tallado del relieve.

También falta un fragmento en el medio de un lado, mientras que la sección superior izquierda pertenece a la pieza expuesta en el Museo del Louvre de París (Francia).

Actualmente dos fragmentos se encuentran en el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña) y un tercio se encuentra en el Museo del Louvre de París (Francia).

lunes, 18 de marzo de 2019

Códice de París

El Códice de París, también conocido como Códice Peresiano o Códice Pérez, es un códice datado aproximadamente entre los años 900 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte maya, en el período posclásico de la cronología mesoamericana.

Códice de París
Se trata de uno de los cuatros códices existentes de la cultura maya.

Fue hallado en el año 1.859 por el etnólogo, lingüista y autor francés Louis León Prunol de Rosny.

Lo halló en una canasta de papeles viejos situada en la esquina de una chimenea en la Biblioteca Imperial de París.

Resaltar que el códice se encontró con un documento, un papel, que lo atribuye a la colección de documentos coloniales mayas reunidos por Juan Pío Pérez.

Aunque el códice ha sido estudiado por un período aproximado de 25 años, no se sabe como el documento llegó a París.

Este códice fue elaborado en el norte de la península de Yucatan (México). Los investigadores piensan que podría haber sido pintado en Mayapán, gracias a la comparativa realizadas con la pintura mural de la costa oriental y de un centro urbano.


Descripción


El códice consiste en una tira de una longitud de 140 cm y  una altura de 23,5 cm. Está fabricado en papel de corteza, es decir, algunas de sus páginas están fabricadas en fibra de hojas de coicabra (una ligera silvestre o hojas de maguey).

También destacar que las páginas se encuentra recubiertas por una capa de yeso de cal, o de un material tipo tiza.

Códice de París (página 3)
Se encuentra doblado en 11 hojas pintadas por ambos lados, formando un total de 22 páginas (los investigadores piensan que pudo haber existido una hoja adicional, pero se perdió en el siglo XIX).

El contenido del códice es principalmente de naturaleza ritual, es decir, aparecen escritas las deidades y los rituales asociados a un ciclo de trece K'atuns (un ciclo de 20 años del calendario Maya).

Abarca augurios que corresponden a diferentes ciclos del sistema calendario maya: días, uinales (meses de 20 días), período solares de 52 años, tunes (años de 360 días) y ciclo de katunes (período de casi 260 años).

Un fragmento del códice contiene representados animales asociados a signos astronómicos a largo de la eclíptica (incluyendo un escorpión y un pecarí).

En el anverso del códice (abarca desde la página 2 a la 11) corresponde a una rueda de katunes (período de casi 260 años), aunque se encuentra incompleta debido al deterioro del códice, tan solo  se pueden descifrar algunas fechas.

En el reverso del códice se encuentran predicciones diurnas de la rueda calendárica, de eclipses y constelaciones, todas ellas asociadas al calendario maya de 260 días.

Códice de París
También se pueden leer los almanaques adivinatorias, sus respectivos rituales y la representación de dioses.

Aunque se encuentra escrito en su mayoría con glifos o ideogramas mayas. No obstante se pueden observar que algunas de las páginas se encuentran marcadas con anotaciones realizadas en caracteres latinos.

Respecto a la policromía, el códice se encuentra pintado tanto en el anverso, como en el reverso.

Los colores predominantes son el rojo y el negro, aunque también se pueden apreciar detalles en color marrón, verde, rosado y varios tonos de azul.

Cabe resaltar que el estado de conservación no es bueno, los bordes de las páginas han sufrido un daño considerable, lo que ha provocado la pérdida de parte del texto.

Esto es debido a que el revestimiento de yeso de cal del códice se encuentra muy erosionado en los bordes, lo que provoca la destrucción de sus jeroglíficos e imágenes, excepto en el centro de sus páginas.

Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia (debido a su estado de conservación no se encuentra expuesto al público).

domingo, 17 de marzo de 2019

Sarcófago de Ahiram

El Sarcófago de Ahiram o Sarcófago del rey Ahiram es un sarcófago datado aproximadamente en el año 1.000 a.C., perteneciente al arte fenicio.

Sarcófago de Ahiram
El sarcófago presenta una inscripción que es el ejemplo más antiguo de texto escrito con alfabeto fenicio.

Fue hallado en el año 1.923 por el arqueólogo francés Pierre Montet en la tumba V de la necrópolis real de Biblos.

Situada al oeste frente un acantilado que bordea el área de la ciudad de Biblos, en la actualidad corresponde a Líbano (llamado Jbeil en árabe).

Fue hallado debido a un deslizamiento de tierra en la zona oeste de los acantilados que rodeaban Biblos (ciudad costera de Fenicia).

El deslizamiento reveló varias tumbas reales fenicias. La tumba V dónde fue hallado el sarcófago tiene una profundidad de 10 metros.


¿ Quién fue Ahiram ?


Ahiram también conocido como Ahirom fue un rey fenicio de Biblos, se piensa que pudo vivir aproximadamente entre los años 1.000 a.C. y 990 a.C..

A penas se saben datos sobre este rey, aunque se conoce que fue sucedido en el trono por su hijo Ithobaal I (quién fundo una nueva dinastía).


Descripción


Se trata de un sarcófago en forma de cofre construido en piedra caliza. El tazón tiene forma rectangular, se encuentra coronado por un tapa abovedada y se apoya en cuatro figuras de león (representadas en cuclillas).

Sarcófago de Ahiram
Las paredes laterales se encuentran decoradas con grabados en bajorrelieve que representan varias escenas.

Los dos laterales más largos, aparecen representadas dos procesiones.

Una de las procesiones representan a un rey sentado en un trono tallado con esfinges aladas, frente a él se encuentra una mesa hacía la cual avanzan personas que llevan ofrendas, la otra procesión es use carácter funerario.

Sarcófago de Ahiram
Los dos laterales de tamaño más pequeño se encuentran decorados con cuatro figuras femeninas de luto.

Se puede observar como en la tapa aparecen representados dos figuras masculinas enfrentadas (llevan flores de loto), entre las figuras se encuentran representados leones sentados.

Se han hallado restos de policromía, por lo que los investigadores piensan que en la antigüedad el sarcófago se encontraba pintado.

Cabe destacar que los paneles grabado con bajorrelieves lo convierten en el principal documento artístico de la Edad del Hierro, puesto que las inscripciones halladas en el sarcófago es la más antigua escrita en idioma fenicio.

Una de las inscripciones se encuentra grabada en el borde del cuerpo del sarcófago, mientras que la otra se encuentra situada en la tapa del sarcófago.

Se encuentran compuestas por un total de 38 palabras delimitadas por un separador. Enfatizar que las inscripciones utilizan 21 de las 22 letras del alfabeto fenicio.

Sarcófago de Ahiram (Primera inscripción)




La primera inscripción (es la más corta de las dos) se encuentra grabada en la banda estrecha, que conforma la coronación de la tina sobre el friso de loto situado en el lado sur del sarcófago.

Se trata de un título que indica quién y para quién se ejecutó la obra. La traducción de la inscripción es la siguiente:

" Sarcófago realizado por Ithobaal I hijo de Ahiram, rey de Biblos, 
para Ahiram su padre, como morada en la eternidad "

La segunda inscripción presenta un tamaño mayor, se encuentra grabada en el borde lateral de la tapa del sarcófago (se piensa que como advertencia a todos aquellos que se atrevan a profanar la tumba).

Sarcófago de Ahiram (Segunda inscripción)








Una aproximación a la traducción es la siguiente

" Ahora, si un rey entre reyes y un gobernador entre gobernadores, un comandante de un ejército debería enfrentarse a Biblos; y cuando entonces se descubra este ataúd - (*entonces) 
 puede quitar el cetro de su poder judicial,  puede ser derrocado el trono de su reino, 
 y la paz y la tranquilidad pueden huir de Biblos.
 Respecto a él, debe cancelar su registro con respecto 
al tubo de libación del sacrificio conmemorativo "

Cabe destacar que en el borde de la banda central, al principio de la inscripción las letras que componen el texto presenta el mismo tamaño que en la primera inscripción, pero desde la mitad y especialmente al final, los caracteres se encuentran grabados en un tamaño cada vez menor.

Sarcófago de Ahiram
Sin embargo, a pesar de encontrarse escritos en un tamaño mucho más reducido se puede observar como en general son muy legibles.

Resaltar que en ambas inscripciones la ciudad de Biblos se encuentra escrita en su nombre local, es decir, Gobel.

Para finalizar destacar que algunos investigadores creen que las inscripciones en alfabeto fenicio halladas en el sarcófago de Ahiram representan el "terminus post quem", es decir, la fecha más antigua o lejana de la aparición del alfabeto fenicio.

Está inscripción se encuentra englobada dentro de las cinco inscripciones reales bíblicas conocidas, perteneciente al dialecto oriental del idioma fenicio.

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Nacional de Beirut, Líbano.

Sello de Calcedonia Omeya

El Sello de Calcedonia Omeya es un sello datado aproximadamente entre los siglos VII d.C. y VIII d.C. (período comprendido entre los años 60...