miércoles, 31 de julio de 2019

Sarcófago de Astorga

El Sarcófago de Astorga es un sarcófago datada aproximadamente entre los años 305 d.C. y 312 d.C., perteneciente al arte medieval en concreto al arte paleocristiano.

Sarcófago de Astorga
Fue hallado en la localidad de San Justo de la Vega, en la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España).

Después de su hallazgo fue trasladado a la Catedral de Astorga en la ciudad de Astorga (provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, España).

En el año 910 albergó los restos del rey Alfonso III de Asturias (también conocido como el Magno), además en el año 912 también albergo los restos de Jimena Garcés (reina consorte de Asturias), también conocida como Jimena de Asturias (esposa de Alfonso III de Asturias).

Fue en el año 986 cuando por orden del rey Bermundo II de León (también conocido como el Gotoso), los restos de los reyes fueron trasladados a la ciudad de Oviedo (al Panteón de reyes de la Catedral de Oviedo), debido al miedo de que las tropas musulmanas profanaran el sepulcro.

Cabe resaltar que tras la extracción de los restos se desconoce el uso dado al sarcófago, hasta que en el año 1.869 fue incautado por el Estado Español y trasladado a Madrid, dónde pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Arqueológico Nacional de España.


Sarcófago de Astorga

Descripción


Tiene una altura de 73 cm, una anchura de 244 cm y una profundidad de 83 cm. Está fabricado en mármol blanco, mediante la técnica de labrado.

Se trata de un sarcófago con un friso situado en uno de los laterales del sepulcro, en el que aparece representados seis escenas en medio relieve, estas escenas se corresponden con seis pasajes de la Biblia.

Cabe destacar que se trata de un friso continuo, es decir, las seis escenas están esculpidas a lo largo de uno de los laterales del sepulcro o sarcófago.

Sarcófago de Astorga
De izquierda a derecha están representadas las siguientes seis escenas:

1. La Resurrección de Lázaro.

Cabe destacar que la figura que representaba a Lázaro fue arrancada del sarcófago, mientras que la figura de Cristo aparece representado sin barba y sosteniendo en su mano derecha un rollo de papel, a sus pies hay una figura femenina arrodillada.

2. El arresto de San Pedro por dos sirvientes del Sumo Sacerdote Caifás (conocido como José ben Caifás o Yosef Bar Kayafa).

3. El milagro de la fuente, la figura del apóstol San Pedro se encuentra representada haciendo brotar agua de una roca situada a su derecha.

Debajo de la fuente se pueden apreciar dos figuras representadas en un menor tamaño y arrodilladas.

Sarcófago de Astorga

4. Están representados junto a un árbol las figuras de Adán y Eva, cabe subrayar que del árbol tan sólo se conservan la copa y parte de su tronco.

5. El milagro de los peces, aparecen representadas tres figuras: Cristo y dos apóstoles (San Andrés y San Felipe), los tres aparecen escenificando la Multiplicación de los panes y los peces.

6. El Sacrifico de Abraham. Se encuentra representado la figura de Isaac con la mano levantada para cometer el sacrificio, a su derecha se encuentra la figura de Dios deteniendo la mano de Isaac.

Respecto a la composición, resaltar el uso del trépano en su fabricación (se aprecian como las profundas incisiones otorgan a las escenas un efecto de claroscuro).

Así mismo también se puede apreciar el uso del estilo cristalino, es decir, las escenas se encuentran representadas unas al lado de las otras sin relación entre ellas ni continuidad en el tiempo).

Para finalizar destacar que al ser un sarcófago importado desde Roma, conserva las reglas de corrección y belleza del arte clásico.

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

martes, 30 de julio de 2019

Olla de Bronocice

La Olla de Bronocice es un recipiente datado aproximadamente entre los años 3.635 a.C. y 3.370 a.C., perteneciente al arte prehistórico.

Olla de Bronocice
Se encuentra englobado dentro de la Cultura de los vasos de embudo (una cultura arqueológica del período Neolítico, que se caracterizaba por las vasijas con cuello en forma de embudo).

Fue hallado durante las excavaciones arqueológicas realizadas entre los años 1.974 y 1.980 por el Instituto de Arqueología y Etnología de la Academia Polaca de las Artes y las Ciencias, con la colaboración de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo (Estados Unidos América).

La Olla de Bronocice fue descubierta en el año 1.976 por el arqueólogo Sarunas Milisauskas, en el yacimiento arqueológico de Bronocice (en la antigüedad fue un gran asentamiento neolítico), situado a 50 km al noreste de la ciudad de Cracovia (Polonia).


Olla de Bronocice

Descripción 


Está fabricado en arcilla, mediante la técnica de alfarería.

Se trata de un recipiente de cerámica incisa, es decir, un reciente de alfarería en el cual la decoración se ha realizado mediante incisiones en el barro aun tierno.

Cabe observar que la decoración representa simbólicamente elementos clave del entorno humano en la época prehistórica.

El componente más importante de la decoración son cinco representaciones rudimentarias de un vehículo (un carro).

Olla de Bronocice

El vehículo se encuentra representado con cuatro ruedas y un eje para un animal de tiro, es decir, un vehículo de cuatro ruedas con tracción animal.

Así mismo se aprecia como las líneas que conectan con las ruedas probablemente pueden representar ejes.

Además el circulo representado en el medio posiblemente simboliza un contenedor para la cosecha (un contenedor de recolección).

El resto de la decoración se compone por un árbol, un río y un diagrama que puede simbolizar campos intersectados por caminos, zanjas que se cruzan o un plano de un pueblo o aldea.

Olla de Bronocice

Cabe subrayar que la decoración de la Olla de Broconice posee una de las imágenes más antiguas que se conocen de un vehículo con ruedas en el mundo.

Para finalizar enfatizar que basado en el descubrimiento de la Olla de Bronocice, los investigadores señalaron que la marcas de la inscripción podría ser una especie de sistema simbólico de "pre-escritura".

Asimismo, destacaron que las lenguas indoeuropeas poseen un vocabulario heredado relacionado con el transporte con ruedas.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Cracovia, Polonia.

lunes, 29 de julio de 2019

Qubbat Barudiyin

El Qubbat Barudiyin es monumento datado aproximadamente en el siglo XII d.C. (período comprendido entre los años 1.101 d.C. y 1.200 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto pertenece al arte islámico.

Qubbat Barudiyin
En concreto se encuentra englobado dentro del arte hispanomusulmán y dentro de éste pertenece al arte almorávide.

Fue mandada construir por la dinastía almorávide, en la ciudad de Marrakech (Marruecos).

Fue edificada en el casco antiguo, al lado del Museo de Marrakech y a aproximadamente 40 metros al sur de la mezquita de Ben Youssef.

Se construyó en el año 1.117 d.C., por orden del sultán Alí ibn Yúsuf, fue un espacio con tres fuentes y un centro de abluciones (prescrita en el Corán antes de la oración) para los fieles que se reunían en la mezquita situada al lado.

Además fue una de las primeras fuentes de la ciudad de Marrakech, asegurando el suministro de agua de la población y sus animales.

Fue restaurada varias veces, pero a finales del siglo XIX cayó en el olvido, por lo que la edificación se encontraba en un estado deplorable, principalmente debido al aumento en el nivel del suelo de tres a cuatro metros.

Así como a la acumulación de escombros, con lo que la estructura se encontraba inaccesible y oculta a la vista.

Fue redescubierta en el año 1.948 d.C. y en el año 1.952 d.C. se llevaron a cabo excavaciones con la finalidad de sacar todos los escombros y restaurar el lugar.

La excavación fue dirigida por el arqueólogo Jacques Meunier, destacar que durante estas excavaciones se descubrió en el noroeste del Qubbat Barudiyin una cisterna cubierta de piedra y una fuente.

Qubbat Barudiyin

Cabe subrayar que en su origen las tres fuentes suministraban agua a través de un sistema de galerías subterráneas que fluían hacia una cisterna, de la cuál las tuberías de bronce llevaban el agua a los tanques.


Descripción


Se trata de un qubbat o kubbat, es una estructura arquitectónica con base cuadrada y cúpula.

Tiene un tamaño de 5,40 x 7,30 metros, con una altura de 12 metros y está fabricado mediante ladrillo enlucido (revestimiento continuo de yeso blanco), piedra, mármol y madera de cedro.

Qubbat Barudiyin
Cuenta con dos pisos y está abierta por todos los muros, mediante entradas y ventanas.

Tiene vanos (huecos que interrumpe una pared o muro) alternantes de:

- Arcos lobulados: (aquel cuyo trazado está constituido por tres o más arcos de circunferencia que se cortan entre sí).

- Arcos de herradura apuntada: (aquel que, siendo una herradura, está compuesto de dos arcos de circunferencia de igual valor, que al cruzarse original un ángulo en la clave).

- Arcos mixtilíneos: (el que presenta un intradós formado por líneas mixtas, guardando una perfecta simetría).


Cabe destacar que el recinto interior es independiente de la bóveda. Desde el exterior, la cúpula de doble caparazón crea una imagen de un edifico mucho más grande, con proporciones altas y esbeltas.

Qubbat Barudiyin

La cúpula se encuentra ubicada en el nivel superior de la estructura, se trata de una cúpula gallonada (también conocida como cúpula de gallones, cúpula de gajos o cúpula lobulada), presenta una superficie dividida verticalmente por arcos o nervios y el interior es cóncavo.

Qubbat Barudiyin

La cúpula tiene forma estrellada y se encuentra dividida en ocho segmentos que se apoyan sobre una base octogonal de arcos lobulados (los arcos tienen un trazado constituido por tres o más arcos de circunferencia que se cortan entre sí).

La superficie de ladrillo de la cúpula se encuentra decorada con un friso de muqarnas o mocárabe, es decir, en elementos arquitectónicos decorativo a base de yeso que forma prismas yuxtapuestos y colgantes.

Cabe resaltar que originalmente se encontraba iluminada mediante ventanas vidriadas coloreadas y fijadas en parrillas de estuco, puesto que se han hallado restos de vidrieras verdes, azules, rojas y amarillas.

Qubbat Barudiyin

La cúpula de Qubbat Barudiyin de Marrakech es el ejemplo más característico de la sobriedad de la arquitectura almorávide, aparte de ser el único vestigio en Marrakech puramente almorávide que ha llegado hasta la actualidad.

Puesto que todos los demás edificios construidos por la dinastía almorávide fueron reconstruidos, modificados, expandidos o destruidos por sucesivas dinastías.

Además de su aspecto utilitario, el monumento destaca por su arquitectura, la decoración de sus arcos y el techo de estuco finamente cincelado, lo que la convierte en una referencia dentro de la arquitectura almorávide.

Para finalizar enfatizar que a diferencias de muchos otros santuarios marroquíes, la entrada al Qubbat Barudiyin está permitida no sólo a los musulmanes, sino también se permite la entrada a representantes de otras religiones.

domingo, 28 de julio de 2019

Atenea Pensativa

La Atenea Pensativa es un relieve datado aproximadamente en el año 460 a.C., perteneciente al arte griego, en concreto corresponde al período clásico de Grecia.

Atenea Pensativa
Fue hallado en el año 1.880 en el yacimiento arqueológico de la Acrópolis de Atenas.

En el lado sur del Partenón, entre el templo y el muro sur de la acrópolis. En la ciudad de Atenas, Grecia.

Los investigadores piensan que en la antigüedad esta ubicación correspondería con el taller de escultura.



Descripción 


Tiene una altura de 54 cm, una anchura de 31 cm y un espesor de 5 cm. Está fabricado en mármol de Paros (también conocido como mármol pario).

Se trata de una estela con un relieve en el que aparece representado la figura de la diosa Atenea (diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia en combate, de las ciencias, de la justicia y la habilidad).

Atenea Pensativa

La diosa se encuentra representada de perfil, en posición de pie, descansando sobre una lanza y en actitud pensativa.

La cabeza está representada inclinada hacia el lado izquierdo y con la mirada hacia abajo (observando una estela o inscripción).

La mano derecha se encuentra apoyada en la cadera, mientras que la mano izquierda sostiene una lanza en la que se inclina, destacar como el dedo de la mano izquierda está representado tocando su frente.

Todo el peso del cuerpo se encuentra reposado sobre la pierna derecha con el pie derecho completamente apoyado en el suelo, mientas que la pierna izquierda cruza por detrás de la pierna derecha y el pie izquierdo esta suavemente levantado con los dedos del pie rozando el suelo.

Se encuentra ataviada con un peplo ático (una túnica, consistente en una pieza rectangular con grandes pliegues doblada en dos con el fin de cubrir el cuerpo), se sujeta a la altura de los hombros y está ceñido a la altura de la cintura.

En la parte superior de la cabeza lleva un casco corintio (un yelmo que presenta protección curvada en la parte trasera del cuello, además se puede observar como en la parte superior tiene una cimera o penacho).

Atenea Pensativa

Respecto a la composición, destaca el estilo severo (también conocido como estilo clásico temprano o estilo arcaico final), sobretodo en la representación de un momento dramático, la encarnación de los sentimientos a través de la expresión del rostro y la inclinación del cuerpo.

La talla es suave, se puede observar como la túnica permite adivinar la silueta de cuerpo. Además el autor enfatizó la creación de volumen en los pliegues del peplo ático.

Cabe resaltar que en el fondo del relieve se han hallado restos de pintura azul, lo que indica que en su origen la estela se encontraba policromada.

Para finalizar enfatizar que su funcionalidad no está clara, algunos investigadores creen que era una estela funeraria y otros que era el hito que señalaba el límite de un templo.

Actualmente se encuentra en el Museo de la Acrópolis de Atenas, en Grecia.

viernes, 26 de julio de 2019

Jinete Rampin

El Jinete Rampin (también conocido como Caballero Rampin) es una escultura datada aproximadamente en el siglo VI a.C. (período comprendido entre los años 600 a.C. y 501 a.C.), perteneciente al arte griego.

Jinete Rampín
Se trata de una de las esculturas representativas del período arcaico de Grecia.

Se sabe que fue esculpida por un artista en los talleres de Ática.

La escultura fue hallada en dos partes en la zona sur de las ruinas de la antigua Acrópolis de Atenas, en Grecia.

En el año 1.877 fue hallada la cabeza de la escultura en la acrópolis de Atenas (Grecia), dónde fue comprado por el diplomático francés Georges Ramín que la donó al Museo del Louvre (Francia).

En el año 1.886 se encontraron fragmentos del caballo y el tronco.

Cabe enfatizar que hasta el año 1.936 no se conoció la conexión entre la cabeza, el torso y el caballo, fue el arqueólogo británico Humphry Payne quién descubrió que todas las piezas procedían de una misma escultura.


Descripción


El cuerpo tiene una altura de 110,5 cm y la cabeza una altura de 27 cm. Está fabricada en mármol Paros, mediante la técnica de tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa a un jinete y a su caballo. Es la única escultura ecuestre del período arcaico griego que ha llegado hasta la actualidad.

El jinete se encuentra ligeramente arqueado hacia el caballo, sostiene las riendas del caballo con las manos en los muslos, con la mano derecha apretada en un puño.

Jinete Rampin

Cabe resaltar que le faltan los brazos, al igual que el hombro izquierdo y de las piernas tan solo se conservan hasta la mitad de los muslos.

Los hombros son anchos, en el pecho los músculos de los pectorales están suavemente marcados, ademas un arco ovalado que llega hasta la ingle destaca el ombligo y los músculos abdominales.

El jinete está representado desnudo, los genitales están entre los muslos. Además se aprecia como la espalda presenta muescas anchas en forma de "U" (indican los omóplatos) y una depresión en el área de la columna vertebral.

La cabeza se adapta perfectamente al torso, encuentra ligeramente ladeada hacia la izquierda, del rostro destacan los ojos almendrados, la nariz recta (falta parte de la mitad derecha) y la boca, con el labio inferior con forma triangular, curvada en una pequeña sonrisa.

La barba se encuentra situada debajo del labio inferior y está representada con bucles de cuentas adyacentes uniformes, así mismo se observa como conserva restos de un bigote pintado de color rojo.

El cabello es rizado se encuentra peinado en un elaborado peinado, los mechones por detrás de las orejas le caen por la espalda sin llegar a los hombros y en la frente resaltan los rizos acabados en pequeñas rosetas.

Además también se puede apreciar como se encuentra coronado por una corona o guirnalda de hojas (aunque no se puede apreciar si la corona es de apio o de roble).

En referente al caballo, se conservan tan solo unos pequeños restos en piezas separadas, se conserva el cuello, el pelo de la melena, la parte frontal de la boca y las fosas nasales.

Cabe subrayar que si se juntan todos los fragmentos la cabeza del caballo se habría girado hacia la derecha con la boca ligeramente entreabierta y las fosas nasales hinchadas.

Jinete Rampin
Respecto a la policromía, aún conserva restos de pintura roja y negra.

En cuanto a la composición, destacar el contraste de texturas entre la rugosidad de la barba y el cabello, con la suavidad de la piel.

Otras características que presenta es la asimetría (reflejada en la espalda ligeramente cursada hacia el caballo y el giro de la cabeza) y la naturalidad con la estatua esta esculpida.

Para finalizar enfatizar que el Jinete Rampin presenta algunas características de las estuatuas tipo "Kuros" (hombros anchos, la cintura es estrecha y alta y las caderas son rectas y rígidas), pero difiere de este estilo en el preciso detalle anatómico y la asimetría.

Actualmente la cabeza original se exhibe en el Museo Louvre de París (Francia). Mientras que el cuerpo y el caballo se encuentran expuestos en el Museo de la Acrópolis de Atenas (Grecia).

Cabe resaltar que la cabeza que se encuentra expuesta en el Museo de la Acrópolis de Atenas es una copia en yeso de la original.

jueves, 25 de julio de 2019

Modio de Ponte Puñide

El Modio de Ponte Puñide es un modio datado aproximadamente en el siglo IV d.C. (período comprendido entre los años 301 d.C. y 400 d.C.), perteneciente al arte romano.

Modio de Ponte Puñide
Fue hallado en el año 1.913 al realizar una excavación con el fin de allanar un terreno.

En la localización de Ponte Puñide, en la parroquia de Gonzar, perteneciente al ayuntamiento del Pino, en la provincia de La Coruña, situada en la comunidad autónoma de Galicia (España).

Se encontró mezclado con restos de tejas y barros romanos, sobre una capa de cenizas de entre cuatro a seis dedos de espesor en una extensión de 4 metros.


Descripción


Tiene una altura de 22 cm, una anchura de 27,70 cm, una profundidad de 4 cm y un peso de 7 Kg. Está fabricado en bronce, mediante la técnica de fundido.

Se trata de un modio, es decir, una medida de capacidad tradicional utilizada para la medición de granos y otros áridos (legumbres y frutos secos), además fue utilizada como unidad básica de los intercambios y como moneda.

Modio de Ponte Puñide

El Modio de Ponte Puñide es un cubo cilíndrico laminado a martillo que representa una medida legal para sólidos.

Se puede apreciar como situada en la parte superior se encuentra una inscripción alusiva a su capacidad (10 litros).

La inscripción se encuentra escrita en latín y hace referencia a la "Lex Modii", está ley regulaba las medidas y el impuesto que sobre ellas recaía dentro del Imperio Romano (entre el año 367 d.C. al año 375 d.C.).

Cabe destacar que esta ley fue promovida por los emperadores romanos: Valentiniano I (también conocido como Flavio Valentiniano o Valentiniano el Grande), Flavio Julio Valente (también conocido como Valente) y Flavius Gracianus Augustus (también conocido como Graciano o Graciano el Joven).


La inscripción es la siguiente:

" MODIIL (EX) IVXTA SACRAM IVSSI (ON) EM DOMINORVM NOSTRORUM 
VALENTINIANI VALENTIS ET GRATIANI INVICTISSIMORVM PRINCIPVM,
IVBENTE MARIO ARTEMIO V (IRO) C (LARISSIMO) 
A (G)(ENTE) VIC (ARIAM) P (RAEFECTVRAM) (i),
CVR (ANTIBVS) POTAMIO ET QUENTIANO PRINCIPALIBVS "


Para finalizar enfatizar que gracias a la inscripción se sabe que el modio fue utilizado por Vicarius Marius Artemius, que era el encargado de recolectar los impuestos entre los habitantes de los principales núcleos urbanos.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

miércoles, 24 de julio de 2019

Anillo de Keops

El Anillo de Keops es un anillo datado aproximadamente entre los años 664 a.C. y 404 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Anillo de Keops
En concreto fue fabricado durante la época del Período tardío de Egipto, durante la XXVI dinastía.

Cabe subrayar que el momento de su hallazgo es desconocido, pero se piensa que procede de la ciudad de Guiza.

Localizada a 20 km al suroeste del El Cairo, Egipto.

Perteneció a la colección de arte del periodista y egiptólogo estadounidense Charles Edwin Wilbour.

Después de su muerte, en el año 1.916 su hijo, Victor Wilbour, donó el Anillo de Keops al Museo de Broooklyn, localizado en el barrio de Brooklyn en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).


¿ Quién fue Keops ?


Keops, también conocido como Jufu o Jéops, fue el segundo faraón de la IV dinastía, gobernó Egipto desde el año 2.589 a.C. al año 2.566 a.C., periodo correspondiente al Imperio Antiguo de Egipto.

Durante su reinado la monarquía alcanzó un mayor poder, se reforzó el cargo del "chaty" (el más alto funcionario del Antiguo Egipto), además el faraón aseguro su control y poder sobre todos los estamentos del primer estado absolutista conocido.

Después de su muerte fue divinizado, sobre todo  durante el período tardío de Egipto (también conocido como período arcaico superior o Baja época), abarca desde la XXVI dinastía hasta la conquista de Egipto por Alejandro Magno.


Descripción


Tiene una altura de 2,1 cm y un peso de 0,2 kg, el bisel presenta una anchura de 1,8 cm y una longitud de 2,5 cm.

Anillo de Keops
Está fabricado en oro de 21 quilates (término utilizado para describir la masa de gemas y perlas y el grado de pureza de los metales preciosos).

Se trata de una joya de orfebrería, un anillo, presenta el bisel con forma ovalada y el área inscrita se encuentra ligeramente elevada dejando un borde oval.

El anillo tiene un sello, el cartucho del rey Keops, aunque gracias a la inscripción se sabe que perteneció a Neferibra.

Neferbira era un "Sacerdote de Isis de Keops", es decir, un sacerdote del templo de la diosa Isis (diosa madre) y de Keops (segundo de faraón de la IV dinastía, que fue divinizado después de su muerte) en la ciudad de Guiza.

Actualmente se encuentra en el Museo Brooklyn, Estados Unidos de América.

martes, 23 de julio de 2019

Estatua de Idrimi

La Estatua de Idrimi es una escultura datada aproximadamente en el siglo XVI a.C. (período comprendido entre los años 1.500 a.C. y 1.601 a.C.), perteneciente al arte mesopotámico.

Estatua de Idrimi
Fue hallada en el año 1.939 por el arqueólogo británico Leonard Woolley, durante las excavaciones arqueológicas realizadas entre las ruinas de un templo en Alalakh o Alalah.

Una antigua ciudad-estado del valle del río Amuq, situada en la región de Hatay, cerca de la ciudad de Antioquía, al sur de Turquía.

En la actualidad esta localización se conoce como Tell Atchana.


¿ Quién fue Idrimi ?


Idrimi fue el rey de Alalakh en el siglo XV a.C., era el hijo de Ilimilimma I rey de Alepo.

Cuando su padre fue destronado en el año 1.550 a.C., Idrimi y su familia se refugiaron en Canaán, dónde convivió con los habiru (tribus nómadas), años después juntó una tropa y reconquistó gran parte de los estados que fueron de su pare y fundó su nueva capital en Alakah.

No se sabe mucho de este rey, salvo que reinó por un período ce 30 años y al morir fue enterrado con honores. Su gobierno se caracterizó por una política independiente, realizando alianzas y haciendo la guerra (especialmente contra los hititas).


Estatua de Idrimi

Descripción


Tiene una altura de 104,14 cm (el trono tiene una altura de 63,5 cm), una anchura de 48,26 cm y un diámetro de 59,69 cm.

Está fabricada en magnesita, vidrio y piedra negra, mediante las técnicas de incrustación y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta de carácter funerario que representa una figura masculina (el rey Idrimi) en posición sedente.

La estatua se encuentra tallada en un solo bloque de magnesia blanca dura, pero cabe resaltar que tan sólo las cejas, los párpados y las pupilas se encuentran fabricadas con incrustaciones de vidrio y piedra negra.

El rey se encuentra sentado en un trono. Destaca como el brazo derecho se encuentra cruzado sobre la izquierda, mientras que el brazo izquierdo descansa sobre su regazo.

En la parte superior de la cabeza se puede observar una corona de punta redonda con banda y cuello, además se encuentra ataviado con una prenda con bordes estrechos.

Estatua de Idrimi
Toda la escultura descansa sobre un pedestal rectangular.

Cabe resaltar que una inscripción escrita en acadio y usando escritura cuneiforme cubre grandes partes del cuerpo, inclusive algunas zonas del rostro.

En total la inscripción está compuesta por 104 líneas: 101 líneas se encuentran distribuidas por toda la superficie y 3 líneas se encuentran en la mejilla.

Cabe destacar que incluso aparece el nombre del escriba, Sharruwa, el autor de los textos (que reclama su autoría de la inscripción).

A parte también aparece reflejado que fue el propio rey Idrimi quién encargó fabricar la escultura e hizo que se inscribiera los hechos de su reinado de 30 años.

La inscripción describe las hazañas del rey Idrimi y su familia, por lo tanto estamos ante una inscripción autobiografía.

Comienza con la disputa familiar en Yamhad (en la actualidad Alepo), Idrimi y su familia se vieron obligados a huir a Emar (en la actualidad Meskene) y desde allí a refugiarse entre los nómadas de Canaán.

En Canaán reunió tropas, aparte de reconciliarse con sus hermanos, llegó a un tratado con el rey de Umman-Manda. Además de ser reconocido como rey y jefe de una coalición.

Estatua de Idrimi (detalle)

Realizó incursiones exitosas sobre los hititas, se instaló como rey en Alalakh dónde gobernó por un período de 30 años.

La inscripción acaba con maldiciones sobre cualquiera que profanaría la estatua y bendiciones sobre aquellos que la honrarían.

Para finalizar enfatizar que en el momento de su hallazgo la estatua se encontraba dañada, tanto en la parte superior de la cabeza y cono en en la parte inferior a la altura de los pies, además el pedestal había sido derribado deliberadamente.

Los investigadores piensan que esto pudo suceder aproximadamente en el año 1.100 a.C., durante una invasión o guerra civil.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

lunes, 22 de julio de 2019

Urna del Gran Jaguar

La Urna del Gran Jaguar es una escultura datada aproximadamente entre los años 100 a.C. y 200 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto corresponde al arte zapoteco.

Urna del Gran Jaguar
Fue elaborada durante el período preclásico mesoamericano.

Fue hallada en el yacimiento arqueológico de Monte Albán, en el edificio "M", localizado en la plataforma oeste.

Situada a 8-10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca (México).

Cabe resaltar que la escultura fue recuperada totalmente rota, debido a una ceremonia de desacralización, es decir, una ceremonia que consiste en quitar el carácter sacro o bendición religiosa a algo (en este caso a esta urna) que lo tenía.


Descripción


Tiene una altura de 88,5 cm, una anchura de 51 cm y una longitud de 53 cm. Está fabricado en cerámica, mediante la técnica de alfarería.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un jaguar joven realizado a escala natural.

El jaguar se encuentra sentado sobre sus patas traseras, se pueden apreciar como en la parte inferior de las patas, las garras se encuentran expuestas.

En la cabeza resaltan las pequeñas orejas redondeadas, las fosas nasales que se encuentran finamente resaltadas, la cuencas de los ojos y las fauces semiabiertas.

Urna del Gran Jaguar

Además se puede apreciar como tiene pequeños y sencillos diseños que podrían representar pintura facial o tatuajes.

Lo más llamativo es una especie de collar, con forma de bufanda, que se encuentra anudado al pecho.

Esto es subraya como en la sociedad zapoteca había cierto control sobre estos animales, incluso existían personas dedicadas a cuidad jaguares adultos y a sus crías manteniéndolos en cautiverio.

Respecto a la policromía, destacar aún conserva los restos de colores blanco, azul y rojo originales.

Urna del Gran Jaguar

Los investigadores piensan que su funcionalidad podría haber sido ritual-religiosa, usada en las ceremonias dedicadas al culto a los muertos, puesto que era frecuente el uso de urnas de figuras con tamaño natural.

Para finalizar, enfatizar que en la cultura zapoteca el jaguar era considerado el más poderoso de los animales, simbolizaba el liderazgo y la fuerza política.

Ademas se le asociaba a la lluvia, las cuevas, el gobierno, la fertilidad, la guerra y el sacrificio.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México (México).

domingo, 21 de julio de 2019

Gran Mezquita de Samarra

La Gran Mezquita de Samarra es una mezquita datada aproximadamente en el siglo IX d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 900 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte abásida.

Gran Mezquita de Samarra
Fue mandada construir por el califa abasí Al-Mutawakkil (también conocido como Al-Mutawákkil 'Alá Al·lah Yaáfar ibn Al-Mu'tásim).

Quién gobernó en Samarra desde el año 847 d.C. hasta el año 861 d.C.

Se empezó a construir en el año 848 d.C. y se completó en el año 851 d.C., fue edificada en la ciudad de Samarra, localizada en la Gobernación de Saladino, en el centro-norte de Irak.

Cabe destacar que el año 2.007 fue incluida por la UNESCO en la lista de Patrimonio de la Humanidad.


Descripción


Se trata de una mezquita, es decir, un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.

Durante un período aproximado de 400 años la Gran Mezquita de Samarra  fue la mezquita más grande del mundo, hasta que en el año 1.278 fue destruida debido a la invasión de Irak llevada a cabo por Hulagu Khan (gobernante mongol que conquistó gran parte del suroccidente asiático).

Gran Mezquita de Samarra

En la actualidad lo único que se conserva son las paredes exteriores y el minarete.

La mezquita presentaba una planta rectangular enmarcada por una pared exterior, de una altura de 10 metros y una anchura de 2,65 metros, fabricada de ladrillo cocido.

Además contaba con un total de 44 torres semicirculares y 16 puertas de acceso.

En la parte superior de la estructura se podía observar como entre cada torre había un friso compuesto por nichos cuadrados hundidos con marcos biselados.

Tenía 17 pasillos y las paredes o muros se encontraban revestidas con mosaicos de vidrio azul oscuro. Cabe resaltar que este edificio era parte de una extensión de Samarra hacia el este.

Destacar que las tallas de estuco dentro de la mezquita sobretodo en la decoración con motivos geométricos y florales representan la decoración islámica primitiva.

Gran Mezquita de Samarra

Situado a 27 metros del centro de la cara norte de la mezquita se encuentra el minarete, conocido como el Minarete Malwiya.

Es un minarete helicoidal frabido de arenisca y se encontraba conectado a la mezquita por medio de un puente.

Además su diseño cónico en espiral ascendente tiene una altura de 52 metros y una anchura de 33 metros en la base, también se puede apreciar como la espiral contiene escaleras que llegan hasta la parte superior.

En la parte superior del minarete (alminar) se encuentra un portal redondo adornado con ocho nichos de puntas arqueadas.

Gran Mezquita de Samarra

Para finalizar subrayar que el 1 de abril del año 2.005 una explosión causada por un proyectil de mortero impactó en la parte superior del minarete de la Gran Mezquita de Samarra.

Esta explosión causó grandes daños estructurales pero ninguna víctima humana.

El ataque fue perpetrado por los insurgentes, debido a que el minarete fue utilizado por las tropas estadounidenses como una torre de vigilancia, en la cuál estaban apostados francotiradores.

Aunque destacar que cuando fue perpetrado el ataque las tropas estadounidense ya se habían retirado. Se retiraron el 16 de marzo del año 2.005 después de la petición realizada por las autoridades municipales de Samarra, dejando la protección del lugar en manos de las fuerzas de seguridad iraquíes.


Gran Mezquita de Samarra

sábado, 20 de julio de 2019

Puerta de todas las Naciones

La Puerta de todas las Naciones, también conocida como la Puerta de Jerjes, es una estructura datada aproximadamente entre los años 486 a.C. y 465 a.C., perteneciente al arte persa, en concreto al arte aqueménida.

Puerta de todas las Naciones
Fue mandada edificar por el rey aqueménida Jerjes I.

Se encuentra construida en la aldea de Takht-e Jamshid, situada en el distrito rural de Kenareh, dentro del distrito central del condado de Marvdasht.

A 70 km al nordeste de la ciudad de Shiraz, en la provincia de Fars (Irán).

En la antigüedad en esta localización se hallaba la antigua ciudad de Persépolis, la capital del Imperio persa durante la época de la dinastía aqueménida.


¿ Quién fue Jerjes I ?


Jerjes I, también conocido como Jerjes el Grande (519 a.C. - 465 a.C.), fue el quinto rey del Imperio Aquémenida, reinó por un período aproximado de 20 años.

Durante su reinado destacan las nueras batallas bélicas (como la Segunda Guerra Médica y las revueltas de Egipto y Babilonia). Además de construcciones tales com la Puerta de todas las Naciones (en Persépolis) y la Sala de las cien columnas (en Susa).


Puerta de todas las Naciones

Descripción


Se trata de una edificación realizada en la antigua ciudad de Persépolis, destacar que en la antigüedad se encontraba compuesta por tres puertas de las que tan sólo una ha llegado hasta la actualidad.

En la entrada occidental se pueden apreciar dos colosos con forma de toros que componen los montantes de la puerta, tiene una altura de 5,5 metros y es estilo arquitectónico es de inspiración asiria.

Esta entrada da a un vestíbulo o sala central de 24,7 metros cuadrados. Esta sala tenía un tejado sostenido por cuatro columnas de una altura de 18,3 metros.

Las columnas de piedra, simbolizaban palmeras y la base presentaba forma de campana.

Puerta de todas las Naciones
Además paralelamente las paredes interiores de esta sala estaba bordeado por un banco de piedra, interrumpido a la altura de las puertas.

Las paredes externas se encontraban fabricadas en un único bloque de barro y estaba adornada con nichos. A parte cada una de las tres paredes (este, oeste y sur) tenían un gran portal fabricado en piedra.

Se puede apreciar como a su vez de la sala se abrían dos salidas, una situada hacia el sur, que daba acceso al patio de la Apadana (un sala hipóstila de audiencias dentro de los palacios de los reyes persas), este acceso tenía una anchura de 5,12 metros y era el más grande y ancho de los tres.

Y la otra salida estaba situada hacia el este, dando acceso a la vía o calle de las procesiones, en esta entrada tiene dos estatuas colosales que representan a lamassus.

Puerta de todas las Naciones
Un Lamassu es un híbidro, considerado una divinidad protectora dentro de la mitología asiría, presentan el cuerpo de toro o león, alas de águila y cabeza de hombre.

Cabe resaltar que en las esquinas interiores de todas las puertas se han hallado clavijas lo que indican que debían de haber sido puertas dobles o de dos batientes.

Los investigadores piensan que estas puertas originalmente podrían haber estado fabricadas de madera y adornadas con metales preciosos.

Además encima de los toros de la fachada occidental se encuentra una inscripción grabada en las tres lenguas principales del imperio.

Esta inscripción trilingüe fue descubierta en el año 1.930, está escrita en: persa antiguo (en el centro), acadio (a la izquierda) y elamita (a la derecha).

Puerta de todas las Naciones
(inscripción)

Una traducción aproximada es la siguiente:

" Ahuramazda es un gran dios que creó esta tierra,
que creó el cielo, que creó al hombre,
que creó la felicidad del hombre, 
que hizo a Jerjes rey,
rey de muchos, señor de muchos.

 Yo soy Jerjes, el gran rey, rey de reyes,
el rey de los pueblos con numerosos orígenes,
el rey de esta gran tierra,
el hijo del rey Darío, el aqueménida. 

El rey Jerjes declara: Gracias a Ahuramazda,
yo he hecho este Pórtico de todos los pueblos;
hay muchas cosas buenas que han sido hechas en Persia,
que yo he hecho y que mi padre ha hecho.

Todo lo que ha sido hecho más allá, 
que parece bueno, 
todo eso lo hemos hecho gracias a Ahuramazda.

El rey Jerjes declara: Que Ahuramazda me protege,
así como a mi reino,
y lo que yo he hecho,
y lo que mi padre ha hecho,
que Ahuramazda lo proteja también. "


Cabe resaltar que esta inscripción también se encuentra grabada encima de las dos estatuas de lamassu.

Puerta de todas las Naciones

Para finalizar, como curiosidad, el primer occidental en visitar Persépolis y realizar dibujos precisos fue el artista holandés Cornelis de Brujin.

En el invierno del año 1.704 registró su nombre en el monumento.

A parte durante los últimos siglos, numerosos visitantes dejaron su nombre y autógrafos en la parte exterior de los pilares, algunos de los más famosos son los siguientes:


Puerta de todas las Naciones (detalle)


- Carsten Niebuhr (1.765, viajero y erudito de las cosas antiguas).

- Capitán John Malcolm (1.800 - 1.810, cónsul británico en la corte de Persia y autor de "la historia de Persia").

- Sir Harford Jones Brydges (1.809, embajador británico en Teherán).

- James Morier (1.810, a cargo de los asuntos británicos en Teherán y autor de "Hago Baba Isfahani").

- Conte J. de Gobineau (ministro francés y autor de varios libros sobre Irán).

- H.M. Stanley (1.870, explorador de África, corresponsal del "New York Herald Tribune" en Persia).

- Charles Texier (historiador francés y autor de un informe extraordinario sobre el arte persa).


Puerta de todas las Naciones (detalle)


martes, 16 de julio de 2019

Mausoleo de Gala Placidia

El Mausoleo de Gala Placidia es un mausoleo datado aproximadamente entre los años 425 d.C. y 430 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte paleocristiano.

Mausoleo de Gala Placidia
Se encuentra en la ciudad de Rávena, en la provincia de Rávena, en la región Emilia-Romaña, localizada al norte de Italia.

Cabe resaltar que en el año 1.996 pasó a formar parte de las ocho estructuras de Rávena inscritas en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


¿ Quién fue Gala Placidia ?


Élia Gala Placidia, también conocida como Aelia Galla Placidia, era la hija del emperador romano Teodosio I el Grande y de Flavia Gala.

Nació en la ciudad de Constantinopla aproximadamente entre los años 388 d.C. y 393 d.C., vivió alrededor de 57 o 62 años, falleciendo el 27 de noviembre del año 450 en la ciudad de Roma.

Se casó según el rito romano en enero del año 414 d.C. con el rey de los visigodos Ataúlfo, tuvieron un hijo, Teodosio, que murió pocos meses después de nacer.

Mausoleo de Gala Placidia (mosaico)

En segundas nupcias fue consorte del general, político y emperador romano Flavio Constancio, más conocido como Constancio III, tuvieron dos hijos: el emperador de Occidente Valentiniano III y Justa Grata Honoria.



Descripción


Es una pequeña estructura fabricada en ladrillo. El exterior tiene la apariencia de un edificio-fortaleza, dónde destacan las gruesas paredes y las ventanas estrechas.

Se encuentra cubierto con baldosas de cerámica y su planta tiene forma de cruz latina (un brazo es ligeramente más largo que los otros, construyendo una pequeña nave), tiene un largo de 12,75 m y un eje transversal (ancho) de 10,25 m.

Destaca una torre cúbica en la que se encuentra una cúpula interior de un diámetro de 4,4 m, está cúpula es invisible desde el exterior.

Mausoleo de Gala Placidia (Plano)
Los brazos presentan una base rectangular dividida en dos arcos ciegos a los lados y un arco central, dónde se encuentra una estrecha ventana vertical.

Sobre esta base descansa un frontón clásico que tiene un pequeño óvulo rectangular en el centro.

Cabe resaltar que la fachada principal no tiene arcos ciegos, tan sólo una puerta en el centro con un dintel decorado por un friso elevado.

Este friso muestra una escena de dos animales fantásticos (entre motivos fitomorfos hay representados dos felinos alrededor de un jarrón).

En el crucero, es decir, en el cruce de los brazos se alza una estructura cúbica con pequeñas ventadas, esta estructura está cubierta por un techo en cuatro aguas que contiene en su interior la cúpula.

La cúpula se encuentra completamente revestida con una simulación del un cielo estrellado de color azul y en forma concéntrica numerosas estrellas doradas (el tamaño de las estrellas es mayor a medida que se alejan del centro lo que da una impresión de falsa altura).

Mausoleo de Gala Placidia (cúpula)

Se puede observar como en el centro se encuentra una gran cruz latina de color dorado, mientras que en las cuatro esquinas hay medias figuras doradas de seres alados.

Estás criaturas se encuentran asociadas a los cuatro apóstoles evangélicos: el ángel, el toro, el león y el águila (todas estas imágenes son típicas de la iconografía paleocristiana).

En las cuatro lunetas se pueden apreciar ocho figuras masculinas ataviadas con túnicas blancas, se encuentran representadas sobre un fondo de color azul oscuro.

Todas las figuras presentan una apariencia similar, aunque se distinguen entre sí en los gestos y en la fisonomía.

Mausoleo de Gala Placidia (detalle)
Se puede apreciar como las figuras situadas a la izquierda de las ventanas llevasen sus manos un rollo de pergamino, mientras que las figuras situadas a la derecha esconden la misma mano en su túnica.

De entre todos destacan dos personajes: San Pablo (presenta una lagar barba oscura) y San Pedro (sostiene una llave y tiene el pelo de color blanco).

En la parte superior de las ventanas se observa un motivo de cáscara dorada, en el medio hay perlas y palomas que beben aguas de vasijas o fuentes, además las áreas se encuentran delimitadas por bandas de varios motivos abstractos multicolores y ramas de vid entrelazadas.

Mausoleo de Gala Placidia (detalle)

Las cúpulas de los cuatro brazos se encuentran decorada simétrica en pares.

Los brazos transversales muestran patrones intrincados de ramas doradas de vid y acanto sobre un fondo azul oscuro, mientras que los que forman el eje del edifico tienen el fondo oscuro y sobre él hay figuras de círculos concéntrico o estrellados que forman las figuras de flores estilizadas.

Cabe subrayar que los patrones florales del Mausoleo de Gala Placidia son innovadores dentro del mosaico decorativo parietal, puesto que anteriormente tan solo se encontraron en pavimentos y textiles.

Cada bóveda transversal muestra dos pequeñas figuras que son la representación de los cuatro profetas principales del Antiguo Testamento: Isaías, Jeremías, Daniel y Ezequiel.

Además las bóvedas también tienen en la parte superior un monograma con las letras griegas Chi-Rho (abreviatura de Cristo), junto con el alfa-omega (símbolo de la eternidad de Cristo) y una corona de laurel (simbolizando la victoria sobre la muerte).

Mausoleo de Gala Placidia (detalle)
En las lunetas se puede observar una representación estilizada de ramas de vid, entre las cuales hay ciervos bebiendo de fuentes.

A parte los bordes de las superficies se encuentran decorados con un motivo de laberintos de colores dorado y azul.

Uno de los mosaicos más sobresalientes se encuentra situado en la puerta de entrada, es una escena pastoral celeste, en concreto es la representación del "Buen Pastor".

Es decir, aparece representado Jesucristo como un pastor joven, sin barba, con el cabello ondulado y rodeado de ovejas.

Mausoleo de Gala Placidia (detalle)

Cabe destacar la escena representada en el bisel del extremo opuesto a la puerta de entrada, puesto que las figuras representadas no tienen precedentes dentro del arte paleocristiano.

En el centro de la escena hay una reja con ruedas sobre un hoguera, situado en el lado derecho la figura de un joven, ataviado con túnica blanca, va hacia el fuego llevando una cruz y un libro abierto.

En el lado izquierdo de la hoguera se puede apreciar un armario abierto, dentro de él se encuentran los cuatro evangelios con los nombres de sus autores.

Mausoleo de Gala Placidia (detalle)

En el interior del mausoleo se pueden encontrar tres sarcófagos principales, fabricados en mármol.

Se encuentran situados uno en cada extremos de los brazos (excepto en la entrada).

Los investigadores piensan que probablemente ninguno de ellos pertenecía a la construcción original.

El sarcófago situado a la izquierda es atribuido al emperador Constancio III (esposo de Gala Placidia), la decoración del sarcófago está compuesta por la figura de un cordero, con la cabeza rodeada por un halo, además se aprecia el monograma de Cristo.

El cordero está en posición de pie sobre un acantilado, del cuál derivan cuatro corrientes, que representan los cuatro ríos del Edén. Resaltar que en el año 1.738 el sarcófago fue abierto y los investigadores encontraron en su interior dos cráneos bien conservados con los dientes.

Mausoleo de Gala Placidia
(detalle)

El sarcófago situado a la derecha es atribuido al emperador Valentiniano III (hijo de Gala Placidia).

La tapa del sarcófago tiene forma semi-cilíndrica con un patrón decorativo de escamas.

En la pared central esta representado Cristo a pie de una colina, de la que derivan los cuatro ríos del paraíso. Además la colina se encuentra coronada por una cruz y un travesaño se asientan dos palomas.

En el año 1.738 el sarcófago fue abierto encontrándose en su interior los restos de fósiles de un hombre y una mujer.


El sarcófago que ocupa el lugar central, se ha atribuido a Gala Placidia, resalta su gran tamaño y que se encuentra desprovisto de cualquier tipo de decoración (los investigadores piensan que podría ser debido a que el diseño se encuentra incompleto).

En su interior se encontraban los restos embalsamados de Gala Placidia, que fue depositada en el sarcófago en posición sedente y ataviada con el manto imperial.

Pero en el año 1.577 el interior del sarcófago sufrió un incendio, esté fue provocado por la curiosidad de los niños locales, puesto que al pretender ver el contenido impulsaron unas velas al interior del sarcófago y este prendió fuego.

Mausoleo de Gala Placidia (detalle)
En el año 1.898 cuando el sarcófago fue reabierto se encontraron un esqueleto fragmentado y escombros de madera carbonizados.


En cuanto a la composición destaca el contraste del exterior sin adornos y con una estructura sencilla, con la decoración interior cuyas paredes se encuentran cubiertas por mosaicos que representan escenas de varios personajes y de la religión cristiana.

Los mosaicos con azulejos de vidrio y esmalte coloreado, parcialmente cubierto con oro, tienen una densidad que abarca 271 piezas por decímetro cuadrado.

Además se puede observar una franja situada en la parte inferior de las paredes que se está revestida con mármol amarillo.

Respecto a las ampliaciones y restauraciones llevadas a cabo en el edificio, cabe mencionar que en el año 1.540 el suelo fue reemplazado por mármol y elevado 1,43 metros, así mismo el área alrededor del edificio (la tierra) también fue elevada a la misma altura.

Mausoleo de Gala Placidia (detalle)
Cabe enfatizar que el mausoleo originalmente se encontraba anexo a la Iglesia de la Santa Cruz, se encontraba adosado con el extremo sur del nártex de la iglesia y precedido por un pórtico (revestido de estuco pintado, con la finalidad de imitar al mármol).

Fue en el año 1.602 el mausoleo fue separado de la Iglesia Santa Cruz, el nártex fue destruido y la fachada del mausoleo retrocedió siete metros, por lo tanto la entrada original se cerró y se transfirió a una pequeña puerta abierta situada en el lado oeste. Aunque fue en el año 1.774 cuando este cambio fue anulado, devolviendo la entrada a su sitio original.

Entre los años 1.898 y 1.901 la parte inferior de las paredes interiores se revistieron de mármol amarillo y en el año 1.908 las ventanas originales de vidrio fueron sustituidas por placas de alabastro translúcido (ofrecidas como regalo por el rey Víctor Manuel III de Italia).

Para finalizar enfatizar que el Mausoleo de Gala Placida es el edificio más antiguo y mejor conservado de todos los monumentos con mosaicos y a su vez uno de lo más perfectos artísticamente dentro del arte paleocristiano.

Colgante Wari con Estatuilla

El Colgante Wari con Estatuilla es un colgante datado aproximadamente entre los años 600 d.C. y 1.000 d.C., perteneciente al arte precolomb...