sábado, 31 de agosto de 2019

Códice Vindobonensis

El Códice Vindobonensis, también conocido como Códice Yuta Thoho, es un códice datado aproximadamente en el siglo XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.501 d.C. y 1.600 d.C.), perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte mixteca.

Códice Vindobonensis
Fue hallado en el territorio de Santiago Apoala, localizado dentro del estado de Oaxaca, conocido como Estado Libre y Soberano de Oaxaca, México.

En el año 1.677 ingreso en la Biblioteca Nacional de Viena.


Descripción


Se trata de un códice compuesto por un total de 52 láminas o páginas.

Cada lámina tiene un tamaño de 26,5 por 22 cm.

Fue elaborado en forma de acordeón con una longitud de 13,5 cm y un peso de 2.687 kg.

Se trata de un manuscrito pictórico precolonial.

En el reverso se encuentra relatado el origen e historia de los gobernantes mixtecos, especialmente de la dinastía Tilantongo, resaltando las hazañas heroicas del gobernante Ocho Venado Garra de Jaguar.

Mientras que el anverso relata el origen del mundo, la historia de la raza mixteca y de sus pueblos.

Cabe destacar que a lo largo de la historia el Códice Vindobonensis ha recibido numerosas denominaciones, entres las que destacan:

Codex Vienna, Codex Vindobonensis, Codex Hyerogliphycorum Indiae Meridionalis, Codex Clementino, Codex Leopoldino, Codex Kreichgauer, Anales de Tepexic y Códice Yuta Tnoho (Santiago Apoala).

Para finalizar enfatizar que se trata de uno de los escasos documentos mesoamericanos datados de la época precolombina que ha llegado hasta la actualidad.

Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional austriaca en Viena, Austria.

viernes, 30 de agosto de 2019

Templo Romano de Alcántara

El Templo Romano de Alcántara es un templo datado aproximadamente entre los años 103 d.C. y 104 d.C., perteneciente al arte romano.

Templo Romano de Alcántara
Fue edificado por el arquitecto romano Cayo Julio Lacer, durante la época del reinado del emperador romano Marco Ulpio Trajano.

Se construyó en la antigua provincia romana de Lusitana, al oeste de la península ibérica.

En los pies del Puente de Alcántara, frente a la entrada meridional.

En la actualidad está localización corresponde con el municipio de Alcántara.

Ubicado en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura (España).


Descripción


Se trata de un pequeño templo votivo de una única planta con forma rectangular con una única cella (también conocida como naos, es la cámara interior de un templo en la arquitectura clásica).

Está fabricado en granito, se puede observar como el acceso a la entrada enmarcada por dos columnas toscanas (columnas llanas, sin tallas ni ornamentos) es por una escalera exterior.

Templo Romano de Alcántara

La cubierta se encuentra compuesta por un tejado (parte superior y exterior de un edificio) a dos aguas fabricado con losas de piedra.

Además el frontón tienen molduras en sus bordes y el tímpano (es un frontón, la superficie delimitada por el dintel de la puerta y las arquivoltas) liso sin ningún tipo de decoración.

En el interior se puede apreciar como aún se conserva la tumba del arquitecto romano Cayo Julio Lacer.

En el dintel tiene unas inscripciones escritas en latín, aunque cabe subrayar que en la actualidad estás inscripciones no son las originales, sino copias posteriores.

La primera copia fue encargada por el rey Felipe IV de España (también conocido com "el Grande" o "el Rey Planeta") y también fue la reina Isabel II de España (también conocida como "la de los Tristes Destinos" o "la Reina Castiza") quién mandó realizar una segunda copia en mármol.

Las inscripciones son las siguientes:

" IMP NERVAE TRAIANO CAESARI AVG GERM DAC SACRVM

TEMPLUM IN RUPE TAGI SUPERIS ET CAESARE PLENUM
ARS UBI MATERIA VINCITUR IPSA SUA.

QUIS QUALI DEDERIT VOTO FORTASSE REQUIRET
CURA VIATORUM QUOS NOVA FAMA IUVAT.

INGENTEM VASTA PONTEM QUI MOLE PEREGIT
SACRA LITATURO FECIT HONORE LACER.

QUI PONTEM FECIT LACER ET NOVA TEMPLA DICAVIT,
ILLIC SE SOLVUNT, HIC SIBI VOTA LITANT.

PONTEM PERPETUI MANSURUM IN SAECULA MUNDI
FECIT DIVINA NOBILIS ARTE LACER.

IDEM ROMULEIS TEMPLUM CUM CAESARE DIVIS
CONSTITUIT FELIX UTRAQUE CAUSA SACRI.

C. IULIUS LACER H (OC) S (ACELLUM) F (ECIT) 
ET DEDICAVIT AMICO CURIO LACONE IGAEDITANO "


La traducción es la siguiente:

" Al emperador Nerva Trajano César Augusto Germánico Dácico, está consagrado 

Este templo en la roca viva del Tajo, ocupado por la Divinidad y por el César,
artificio mediante el cual la Naturaleza se vence a sí misma.

Tal vez la curiosas de los viajeros, a quienes la celebridad de lo nuevo les agrada,
indagarán quién, y en virtud de qué voto, ofreció este templo.

El que construyó el gran puente de vasta fábrica fue Lacer, 
para ofrecer con toda la solemnidad los sacrificios.

El que hizo el puente, Lacer, también dedicó los nuevos templos:
en aquél se cumplen los votos, en éstos se les consagran las ofrendas.

El ilustre Lacer, con divino arte, hizo el puente
para que durase por los siglos en la perpetuidad del mundo.

Él mismo llevó a cabo felizmente el templo y el puente, 
consagrados a los dioses romanos junto con César, una y otra obra. 

Cayo Julio Lacer hizo esta capilla y la dedicó a su amigo Curio Lacon Igaeditano "


Templo Romano de Alcántara
(Detalle del interior)

Cabe destacar que en el año 1.169 fue el rey Fernando II de León, después de la conquista de Cáceres, quién mandó que el Templo Romano de Alcántara fuera convertido en la Capilla de San Julián.

Durante la reconversión se añadió una espadaña (una estructura mural que se prolonga verticalmente, sobresaliendo del resto del edificio y acabando en un pináculo), aunque en la actualidad se ha perdido.

Lo que si ha sobrevivido y llegado hasta la actualidad, ha sido el añadido de una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito situadas en la parte posterior del edificio.

En cuanto al motivo y funcionalidad del templo es conmemorativa puesto que fue una ofrenda al emperador romano Marco Ulpio Trajano y a los dioses de Roma.

Para finalizar enfatizar que se trata de uno de los templos romanos mejor conservados y completos de toda España.

jueves, 29 de agosto de 2019

Disco de Teodosio

El Disco de Teodosio es un objeto datado aproximadamente entre los años 388 d.C. y 393 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte bizantino.

Disco de Teodosio
Fue hallado el 25 de agosto del año 1.847 el municipio de Almendralejo.

Situado en la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura (España).

Cabe destacar que en el momento del hallazgo, el disco ya se encontraba doblado a lo largo de la línea de corte diagonal que en la actualidad lo divide en dos pedazos.


¿ Quién es Teodosio ?


Flavio Teodosio, también conocido como Teodosio I o Teodosio I el Grande, fue un emperador de los romanos desde el año 379 d.C. al año 395 d.C.

Cabe subrayar que en lo que concierne con la política religiosa, proclamo en el año 380 d.C. mediante el Edicto de Tesalónica el cristianismo o catolicismo como religión oficial del Imperio.

Aparte continuó con la persecución a los paganos y la destrucción de sus templos.


Disco de Teodosio


Descripción


Tiene un diámetro de 74 cm y un peso de 15,344 gr. Está fabricado en plata de ley de 0,976.

Se trata de un objeto con forma de disco decorado en el anverso con un relieve en el que aparece representado el emperador romano Teodosio I, junto a sus dos hijos: el emperador romano de Occidente Honorio y el emperador romano de Oriente Flavio Arcadio Augusto.

En la escena representada se puede observar como hay un pórtico de cuatro columnas que se cierra con un frontón triangular, bajo el cual en un trono o tarima se encuentra representado el emperador Teodosio.

Está ataviado con una túnica sobre la cual lleva un chlamide (capa cuadrada) sujeto al hombro mediante una fíbula (hebilla) de metal, también se aprecia como lleva sandalias bordadas y adornadas con pedrería.

En la mano derecha lleva un rollo o volumen, en la parte superior de la cabeza porta una diadema de perlas y además la cabeza se encuentra rodeada por la aureola del nimbus.

A cada lado aparecen representados en menor tamaño sus dos hijos, se encuentran ataviados de la misma manera.

La figura representada a la derecha sostiene en las manos un cetro y un globo terráqueo, mientras que la figura representada a la izquierda sostiene otro globo terráqueo.

Disco de Teodosio
A ambos extremos del pórtico hay representados cuatro soldados (dos a cada lado).

Se encuentran ataviados con túnicas cortas que les cubren el pecho con una toraxcomachus (coraza ligera) de lana o algodón entrelazado y adornado.

También se aprecia como van armados con lanzas y escudos con forma ovalada.

A la derecha del emperador Teodosio, hay una figura masculina en posición de pie ataviada con una túnica corta y un chlamide (capa cuadrada).

En la parte inferior del disco se puede observar como aparece representada la figura de una mujer semidesnuda y recostada, que sostiene entre sus manos la cornucopia (también conocida como el cuerno de la abundancia) llena de flores y frutos.

Alrededor de la figura femenina se aprecian tres niños alados y desnudos, que se encuentran ofreciendo una copa, flores y frutas a la figura femenina.

En la parte superior, en el pórtico a la altura del arco, también se aprecian dos niños alados y desnudos.

Cabe resaltar como en los espacios vacíos situados debajo del basamento se aprecia una decoración basada en espigas de trigo, flores y granadas.


En el borde se puede apreciar una inscripción escrita en latín, la inscripción y su traducción son las siguientes:


" D (OMINUS) N (OSTER) THEODOSIVS PERPET (UUS) AVG (USTUS) OB DIEM FELICISSIMVM XV "

" Nuestro Señor Theodosius, emperador para siempre,
en el feliz día de sus quindecennalia "


Gracias a la inscripción se puede afirmar que la funcionalidad es conmemorativa, puesto que fue fabricado con el fin de conmemorar la celebración de los quince años de la llegada al poder del emperador romano Teodosio.

Disco de Teodosio

En cuanto al reverso, éste se encuentra muy deteriorado, pero dentro del anillo lleva una inscripción (en parte desparecida) escrita en griego antiguo.

En esta inscripción se puede leer la procedencia oriental del Disco de Teodosio, así como el taller dónde fue fabricado y la ley de la plata empleada para su fabricación.

Cabe resaltar que los investigadores piensan que el Disco de Teodosio es un missorium, es decir, un plato grande de la vajilla utilizado en la antigüedad tardía.

Para finalizar enfatizar que el Disco de Teodosio es uno los pocos objetos de tipo de platería imperial que ha llegado hasta la actualidad.

Actualmente se encuentra en la Real Academia de la Historia en Madrid, España.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Foncalada

La Fuente de Foncalada, también conocida como Foncalada, es una fuente datada aproximadamente en el siglo IX d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 900 d.C.), perteneciente al arte medieval.

Foncalada
En concreto al arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte asturiano.

Fue mandada construir por Alfonso III de Asturias (también conocido como "el Magno") rey de Asturias desde el año 866 d.C. hasta el año 910 d.C.

En la ciudad de Oviedo, localizada en el Principado de Asturias (España).

Su emplazamiento original era cerca de las murallas de la ciudad, junto a una antigua calzada romana. Aunque en la actualidad se encuentra en la calle Foncalada.

En el año 1.998 fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, como parte de los Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias.



Descripción


Está fabricada en piedra de sillería o sillar (una piedra labrada por varias caras, en forma de paralelepípedo, es decir, en forma de un poliedro de seis caras).

Foncalada
Se trata de una fuente de agua potable o agua apta para el consumo humano.

Presenta una planta rectangular de 4 metros con cubierta a dos aguas o cubierta de dos vertientes (está organizada a dos vertientes o tendidos que se encuentran por su parte superior en el caballete o cumbrera).

Cabe resaltar que el templete tiene un vano (hueco que interrumpe la pared) central a modo de puerta.

La puerta se encuentra enmarcada por un arco de medio punto (el arco trazado por media circunferencia, su centro geométrico coincide con el centro de la luz) con dovelas (pieza o sillar labrado en forma de cuña que organiza la vuelta de un arco o bóveda).

Se puede apreciar como en la bóveda de cañón o bóveda de medio cañón (bóveda cilíndrica simple formada por una sola superficie) se encuentra la fuente por la cual fluía el manantial.

Foncalada

En el frontón (remate o coronamiento triangular de la fachada de un edificio), situado en la parte superior hay una representación de la Cruz de la Victoria (símbolo de Asturias).

A lo largo del tiempo Foncalada ha sufrido varias restauraciones, una de las más importantes fue realizada en el año 1.848, durante esta restauración fue cegado el arco oeste (en la parte trasera del monumento).

En el frontón, debajo de la cruz, hay dos inscripciones escritas en latín.

La dos inscripciones y su correspondientes traducciones son las siguientes:

Inscripción y traducción 1:

" (HOC SIGN) O TVETVR PIVS,
HOC SIGNO VI (NCITVR, INIMICVS) "

" Este signo protege al piadoso.
Este signo vence al enemigo "


Inscripción y traducción 2:

" (SIGNVM SALVTIS PO) NE DOMINE IN FONTE
(ISTA VT NON PERMITAS INTROIRE ANGELVM PERCV (TIENTEM) "

" Señor, pon el signo de la salvación en esta fuente
para que no permitas entrar al ángel golpeador "


Cabe resaltar que también se han hallado otras inscripciones, pero debido al deterioro es imposible su interpretación.

Foncalada

Respecto al canal de suministro, este se encuentra compuesto por dos hiladas de sillares situados sobre una plataforma consistente en dos grandes losas calizas.

Además se puede apreciar como el estaque de aproximadamente 60 cm, se encuentra encajado en la caja tallada en la roca.

Está formado por grandes losas calizas ceñidas a un muro perimetral exterior.

Cabe subrayar que los investigadores piensan que debido a la capacidad del estanque (aproximadamente unos 90 metros cúbicos de agua), Foncalada podría haber sido utilizada como baños por inmersión relacionados con las propiedades medicinales de sus aguas.

Para finalizar enfatizar que es el monumento civil en uso continuado más antiguo de España. Puesto que es el elemento arquitectónico civil sobreviviente para uso público datado en la Alta Edad Media.

martes, 27 de agosto de 2019

Monolito Fraile

El Monolito Fraile, también conocido como Estela Fraile o Dios del Agua, es un monumento datado aproximadamente entre los años 1.580 a.C. y 1.187 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte tiahuanaco o arte tiwanaku.

Monolito Fraile
Fue hallado en el siglo XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.501 d.C. y 1.600 d.C.), por los colonizadores españoles, además se piensa que fue descubierto por los primeros misiones españoles.

Fue descubierto en la antigua ciudad arqueológica de Tiwanaku o Tiahuanaco, en el Templo de Kalasasaya (también conocido como Templo de las Piedras Paradas).

En la esquina suroeste de la plataforma de Tiwanaku, en Bolivia.


Descripción


Tiene una altura de 3 m. Está fabricado en piedra arenisca veteada, mediante la técnica de tallado.

Se trata de un monolito vertical antropomorfo (también denominado hominoideos y homonoides), que representa la figura de un persona en posición de pie con el vientre abultado.

En el rostro con forma rectangular, destacan los ojos cuadrados, la nariz con forma de " T " y la boca concéntrica con forma oblonga.

Desde los ojos hasta la altura de las mejillas hay representadas dos lágrimas que terminan en una cabeza de pez, estas lágrimas se encuentran integradas por una banda vertical compuesta por dos secciones cuadrangulares y concéntricas.

Monolito Fraile

Los brazos se encuentran doblados delante del cuerpo, con las manos situadas a la altura del pecho.

La mano derecha sostiene un cetro, mientras que con la mano izquierda sostiene un quero o Keru (un vaso ceremonial de forma troncocónica, más ancho por la boca que por la base y típico de varias culturas sarandinas).

Cabe destacar que los dedos de la mano derecha se encuentran representados al revés.

En la parte superior se aprecia una banda cefálica o turbante, mientras que en la cintura lleva una faja ventral o cinturón adornado con un relieve de cangrejos.

Respecto al estado de conservación éste no es bueno, se puede apreciar un grado de degradación en toda la escultura que afecta directamente a su iconografía (en la actualidad la mayoría se encuentra perdida), esto es debido al paso del tiempo y a la erosión del clima de la región.


Para finalizar, subrayar que los investigadores no saben con exactitud su funcionalidad, aunque se piensa que podría haber sido utilizado en rituales o en la cosmovisión andina.

Sin embargo, se deduce que lo más seguro es que hubiera estado destinado al culto lacustre, debido a las características y relieves que presenta el Monolito Fraile.

Actualmente se encuentra en el Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco (declarado en el año 2.000 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), a 15 km al sudeste del lago Titicaca, en el departamento de La Paz, al oeste de Bolivia.

lunes, 26 de agosto de 2019

Cruz de la Victoria

La Cruz de la Victoria es una cruz datada aproximadamente en el año 908 d.C., perteneciente al arte medieval.

Cruz de la Victoria
En concreto al arte prerrománico y dentro de éste se encuentra englobada dentro del arte asturiano.

Fue donada en el año 908 por el rey Alfonso III de Asturias (también conocido como "el Magno") y por la reina Jimena Garcés (también conocida como Jimena de Asturias, reina consorte de Alfonso III de Asturias).

A la Catedral de Oviedo (también conocida como Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo).

Localizada en la ciudad de Oviedo en el Principado de Asturias (España).

En octubre del año 1.934 durante la Revolución de Asturias (insurrección obrera ocurrida en Asturias, España).

La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo fue destruida y las reliquias guardadas en su interior sufrieron grandes desperfectos, entre ellas la Cruz de la Victoria.

Aunque en el año 1.942 se llevó a cabo una restauración, ésta se realizó sin considerar los principios arqueológicos, artísticos e históricos.

Cruz de la Victoria

En el año 1.977 la Cruz de la Victoria fue sustraída en un robo, aunque posteriormente fue recuperada.

En el año 1.982 fue restaurada en el taller de Pedro Álvarez, después de su restauración se devolvió a la Cámara Santa de Oviedo (dónde permanece en la actualidad).

Cabe resaltar que la última restauración fue promovida por la Comisión para las restauración de las Joyas Históricas de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.




Descripción


Tiene una altura de 920 mm, una anchura de 720 mm, el medallón central tiene un diámetro de 140 mm y un peso de 4,967 gr.

Cruz de la Victoria
Cabe resaltar que el grosor del medallón es de 40 mm, aunque en la mayor parte de la cruz presenta un grosor de 25 mm.

Se trata de una cruz-relicario en forma de cruz latina, compuesta por dos piezas unidas en el centro mediante un disco o medallón.

La estructura se encuentra fabricada en madera, los brazos de la cruz parten del medallón central, dónde se ensanchan ligeramente hacia los extremos.

El brazo superior mide 350 mm, mientras que el brazo inferior mide 430 mm.

Los brazos se encuentran rematados por tres medios círculos, que a su vez presentan en su interior otros tres círculos casi cerrados.

Cabe subrayar que el extremo inferior de la cruz, el brazo que sirve como base, se encuentra rematado por dos círculos casi cerrados lo que permite mantener la cruz en posición vertical.

Cruz de la Victoria

Además destacar que en el medallón central es dónde se encuentra un pequeño compartimento destinado a albergar pequeñas reliquias.

Toda la cruz se encuentra recubierta con oro, es decir está chapada en láminas oro y filigrana.

En el anverso presenta una decoración formada por esmaltes y pedrería tallada en forma de cabujón.

Sin embargo el reverso de la Cruz de la Victoria se encuentra liso, tan sólo se pueden apreciar cuatro gemas en forma de cabujón incrustadas en los extremos.

Además en los bordes se pueden observar incrustadas otras gemas de un tamaño menor, asimismo los clavos que sirven para fijar la lámina de oro a la cruz de madera se encuentran ocultos mediante pequeñas flores, esferas y formas amigdaloides soldadas.

Cabe destacar que en el reverso de la cruz presenta una inscripción en latín, gracias a la cual se sabe que la Cruz de la Victoria fue fabricada en el taller de orfebrería del castillo de Gauzón.

La inscripción está soldada con letras letras de oro. Las diversas inscripciones y su traducciones son las siguientes:

Brazo superior:

" SVSCEPTVM PLACIDE MANEAT HOC IN HONORE DI QVOD OFFERVNT
FAMVLI XPI ADEFONSVS PRINCES ET SCEMENE REGINA "

" Permanezca esto complacientemente en honor de Dios, 
que ofrecen los servidores de Cristo Alfonso príncipe y Jimena reina"


Brazo derecho:

" HOC OPVS PERFECTVM ET CONCESSVM EST SANTO SALVATORI OVETENSE SEDIS "
" Esta obra se terminó y concedió a San Salvador ovetense "


Brazo izquierdo:

" QVISQVIS AVFERRE HOC DONARIA NOSTRA PRESVMSERIT FVLMINE DIVINO INTEREAT IPSE "

" Quien quiera que arrebatara este don nuestro perezca por el rayo divino "


Brazo inferior:

" HOC SIGNO TVETVR PIVS HOC SIGNO VINCITVR INIMICVS
ET OPERATVM ES IN CASTELLO GAVZON
AGNO REGNI NSI XLII DISCVRRENTE ERA DCCCCXLVI "

" Este signo protege al piadoso, este signo vence al enemigo.
fue fabricada en el castillo de Gauzón
en el año 42 de nuestro reinado, transcurriendo la Era 946 "

Cuz de la Victoria

Por lo tanto la inscripción hace referencia a los donantes de la Iglesia de San Salvador (el rey Alfonso II y la reina Jimena), además del lugar (Castillo de Gauzón) y el año (908 d.C.) en el que fue fabricada.


Para finalizar enfatizar que la Cruz de la Victoria es el principal emblema heráldico y símbolo representativo del Principado de Asturias (España), figura tanto en su escudo como en su bandera.

A parte de ser una de las cuatro obras cumbres de la orfebrería prerrománica asturiana.

Actualmente se encuentra en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo en la ciudad de Oviedo, en el Principado de Asturias, España.

domingo, 25 de agosto de 2019

Kílix de Dúrides y Calliades

El Kílix de Dúrides y Calliades, también conocido como Pietá de Memnón, es un kílix datado aproximadamente entre los años 490 a.C. y 480 a.C., perteneciente al arte griego.

Kílix de Dúrides y Calliades
Fue esculpida por el escultor griego Calliades y la decoración fue realizada por el pintor griego Duris o Dúrides (pintor de vasos de figuras rojas).

Fue hallado a principos del siglo XXI d.C. en el municipio de Santa Maria Capua Vetere, situado en la provincia de Casertam, en la región de Campania (Italia).

En el año 1.879 fue adquirida por el Museo del Louvre de París (Francia), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción


Tiene un diámetro de 26,0 cm. Está fabricado en arcilla, mediante la técnica de cerámica de figuras rojas.

Se trata de un kílix, es decir, una copa de cerámica usada par beber vino, el cuerpo es poco profundo y ancho, además se pueden apreciar dos asas opuestas y un pie vertical de poca altura.

Cabe resaltar que el tondo (es decir, en el círculo interior con forma casi plano situado en la base del interior de la copa) hay una representación de una diosa alada en posición de pie levantado el cuerpo sin vida de una figura masculina.

Kílix de Dúrides y Calliades

La iconografía representada muestra una escena de la Guerra de Troya.

La figura femenina de pie es la representación de la diosa Eos (diosa titánide de la aurora), se encuentra ataviada con una peplo y los pies descalzos.

Tiene dos alas en la espalda, el cabello recogido y anudado en la parte de atrás, también se aprecia una diadema.

Sobre sus rodillas está representado desnudo Memnón (hijo de Titono y Eos), que luchó junto a los troyanos en la Guerra de Troya y murió a causa de ello.

Toda la escena se encuentra representada dentro de una cenefa decorada con motivos geométricos, asimismo se aprecia como entre los personajes representados hay una inscripción escrita en griego antiguo.

Cabe enfatizar que la composición trasmite el horror de la muerte, esto se puede apreciar en la posición del cuerpo del cadáver, también en las manos y ojos cerrados.

Para finalizar resaltar que " la muerte de Memnón " se encuentra relatada en el poema épico Etiópida (escrito después de la Ilíada). También aparece en el poema " Posthoméricas " escrito por el poeta griego Quinto de Esmirna.

Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París, Francia.

viernes, 23 de agosto de 2019

Caja de las Ágatas

La Caja de las Ágatas es una arqueta datada aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.).

Caja de las Ágatas
Perteneciente al arte medieval, en concreto al arte prerrománico y dentro de éste se encuentra englobada dentro del arte asturiano.

En el año 910 d.C. fue donada por Fruela II de León (también conocido como "el Leproso", fue rey de Asturias y posteriormente también rey de León).

A la Catedral de San Salvador de Oviedo, también conocida como Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo.

Situada en la ciudad de Oviedo, en el Principado de Asturias (España).

En octubre del año 1934 durante la Revolución de Asturias (insurrección obrera ocurrida en Asturias, España) se destruyó la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, como consecuencia las reliquias que se guardan en su interior sufrieron importantes daños, entre ellas la Caja de las Ágatas.

Cabe resaltar que aunque en el año 1.942 la Caja de las Ágatas fue restaurada, la restauración llevada a cabo se hizo sin considerar los principios arqueológicos, artísticos e históricos.

Caja de las Ágatas
En el año 1.977 fue objeto de un robo, aunque posteriormente fue recuperada, menos la tapa, que se recuperó en el año 1.989.

No obstante debido a los desperfectos que sufrió durante el robo tuvo que ser restaurada de nuevo.

En el año 1.985 después de su restauración se devolvió a la Cámara Santa de Oviedo (dónde se encuentra actualmente).


Descripción


Tiene una longitud de 42 cm, una anchura de 27,5 cm, una altura de 9,8 cm y un peso de 7,42 gr.

Está fabricada en madera de ciprés, plata, gemas, láminas de oro y ágatas, mediante las técnicas de tallado, incrustación, soldadura y repujado.

Se trata de una arqueta con forma rectangular que presenta los lados de la tapa en forma piramidal rectangular truncada.

Caja de las Ágatas
A parte se puede apreciar como los lados están inclinados y rematados por una placa que se encuentra colocada horizontalmente.

Se puede apreciar como se encuentra recubierta con láminas de oro repujadas, estás laminas presentan detalles decorativos florales estilizados.

Además se puede observar como la caja presenta noventa y nueve aberturas, la mayoría de ellas presentan arcos de herradura apuntada (arco que aún siendo de herradura está compuesto por una circunferencia de igual valor), arcos de medio punto (el trazado por media circunferencia, el valor del ángulo es 90º y su centro geométrico coincide con el centro de la luz), arcos peraltados o arcos semielípticos (la altura o flecha es mayor que la semiluz, su centro geométrico queda por encima de la línea de luz).

Caja de las Ágatas

Aunque también se observan aberturas elipsoidales de formas irregulares y con diferentes tamaños.

Todas las aberturas se encuentran rellenas con placas de ágata listada de un grosor de 3 mm.

Los laterales de la caja se encuentra divido en dos niveles, estos niveles están separados por la tapa de la caja. Cabe resaltar que se encuentran decorados con cenefas compuestas por trazos rectilíneas oblicuos repujados y alternados con gemas.

Cabe enfatizar que en su origen la decoración estuvo compuesta por doscientas doce gemas, aunque en la actualidad estás han sido reemplazadas y algunas se han perdido.

El solero o base se encuentra fabricado en plata maciza y está sujeto al cuerpo por un total de ciento veintinueve clavos.

También se puede observar como en el solero hay gabado con un punzón una inscripción escrita en latín:

  • Por encima: SVSCEPTVM PLACIDE MANEAT HOC IN HORE DI QVOD
  • Lado derecho: OFFERVNT FAMVLI XPI FROILA ET NVNILO COGNOMENTO / SCEMENA HOC OPVS PERFECTVM ET CONCES
  • Por debajo: SVM EST SCO SALVATORI OVETENSIS QVISQVIS
  • Lado izquierdo: AVFERRE HOC DONARIA NSA PRESVNSERI FVLMINE DIVINO / INTEREAT IPSE OPERATVM EST ERA DCCCCXLVIII


Una traducción aproximada es la siguiente:

'' Acéptese esto realizado en honor de Dios,
que ofrecen los servidores de Cristo,
 Fruela y Nunilo por sobrenombre Jimena.
Esta obra se realizó y se concedió a San Salvador ovetense,
quienquiera que pretendiera arrebatar esta ofrenda nuestro,
 perezca por el rayo divino.
Se fabricó en la Era 948 (año 910 de Cristo) "


Además de la inscripción hay una representación estilizada de la Cruz de la Victoria, rodeando a la cruz hay una reproducción del Tetramorfos (una representación iconográfica formado por cuatro elementos: los cuatro símbolos evangelistas).

Caja de las Ágatas
Asimismo se pueden observar como en la solera o base hay cuatro semiesferas con reborde fileteado unidas ala base mediante clavos, estas semiesferas tienen la función de servir de soporte a la caja.

Cabe subrayar que la placa colocada en la parte superior de la tapa, en el remate, es más antigua que el resto de los componentes de la Caja de las Ágatas, por lo tanto la placa original fue reutilizada.

Los investigadores piensan que pudo ser parte de un cinturón franco o un broche-relicario estilo carolingio, datados aproximadamente entre los siglos VIII d.C. y IX d.C.

La base de la placa se encuentra fabricada en oro y tiene un contorno lobulado. Además presenta una decoración de celdillas tableadas que contienen fragmentos de granate, prolongándose en el interior de la placa formando decoración de dibujos curvilíneos.

Caja de las Ágatas

En las cuatro esquinas de la placa se encuentran colocadas cuatro gemas situadas en cabujones de borde semicircular.

También se observan cuatro gemas colocadas en los medianeros largos, tres gemas más colocadas en el eje mayor y una gema situada en el centro.

Se puede apreciar como los espacios dónde no hay ornamentación están decorados con esmaltes policromos que formas figuras de: árboles estilizados, cuadrúpedos, dragones, pájaros, peces y reptiles.

Cabe mencionar que en su origen la placa presentaba una decoración compuesta por: 655 granates, 4 perlas, 12 esmaltes y 13 cabujones (piedra semipreciosa cortada con forma convexa y semiovalada).

Para finalizar enfatizar que la Caja de las Ágatas es una de las cuatro obras cumbres de la orfebrería prerrománica asturiana.

Actualmente se encuentra en la Cámara Santa de Oviedo, dentro de la Catedral de Oviedo (España).

miércoles, 21 de agosto de 2019

Acueducto de Segovia

El Acueducto de Segovia es un acueducto datado aproximadamente en el siglo II d.C. (período comprendido entre los años 101 d.C. y 200 d.C.), perteneciente al arte romano.

Acueducto de Segovia
Se empezó a construir al final del mandato del emperador romano Marco Ulpio Trajano (también conocido como Trajano).

Y finalizó su construcción a principios del mandato del emperador romano Publio Elio Adriano (también conocido como Adriano).

Está edificado en la ciudad y municipio de Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España).

En la Antigua Roma está localización pertenecía al conventus jurídico de Cluniensis, en la provincia de Tarraconense (Hispania).

Cabe destacar que en el año 1.985 el Acueducto de Segovia fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Acueducto de Segovia

Descripción


Se trata de un acueducto, es decir, un sistema de irrigación (riego) que permite transporta agua en forma de flujo constante de un lugar hasta un punto de consumo distante (normalmente ciudad o poblado).

Tiene una longitud total de 818 m con una pendiente de un 1%, su recorrido total es de 17 km desde la presa de captación hasta la ciudad de Segovia.

La presa de captación son las aguas del manantial de Fuenfría, situado en la sierra de Guadarrama, perteneciente a la mitad este del sistema Central, en la península ibérica (España).

El agua es recogida en "El Caserón" (una cisterna), para después pasar por un canal de sillares hasta "Casas de Aguas" (una segunda torre, dónde el agua se decanta y desarena).

Acueducto de Segovia
A continuación recorre el camino hasta lo alto del Postigo, es decir, el espolón rocoso sobre el que se asentaba la ciudad.

Para llegar a la ciudad atraviesa el puente del acueducto y en la plaza de Día Sanz la estructura da un giro brusco.

Después se dirige hace la plaza de Azoguejo (dónde se encuentra una arquería y es en la actualidad la zonas más visitada del monumento).

Se encuentra fabricado con aproximadamente 25.000 sillares de granito unidos entre sí sin ningún tipo de argamasa.

Se sabe que cuando se construyo en la época romana había sobre los tres arcos de mayor altura una cartelera con una inscripción en bronce escrita en latín, dónde ponía la fecha y el nombre del constructor del acueducto.

A parte superior, a cada uno de los lados del acueducto, se pueden observar dos nichos, se sabe que en su origen uno de los nichos contenía una escultura de Hércules Egipcio (según la leyenda el fundador de la ciudad).

En la época de los Reyes Católicos en los nichos fueron colocadas la escultura de la Virgen del Carmen y la escultura de San Sebastián.

Acueducto de Segovia

Aunque en la actualidad tan sólo se puede apreciar la escultura de la Virgen del Carmen (destacar que esta escultura ha sido identificada erróneamente con la Virgen de la Fuenciscla, patrona de la ciudad).

El acueducto tiene un total de 167 arcos, teniendo su parte más elevada a 28,5 metros (situada en la plaza del Azoguejo).

Cabe resaltar que de esos 28,5 metros, 6 metros son los cimientos, además tiene dos órdenes de arcos sobre pilares.

En el primer sector del acueducto hay 36 arcos apuntados (están formados por dos arcos de circunferencia con igual radio, pero presenta distintos centros equidistantes del punto central de la recta que une los puntos de arranque y que al cruzarse forman ángulo).

Acueductos de Segovia
En su paso por la ciudad la arcada o arquería está compuesta por un total de 75 arcos sencillos, seguidos de 44 arcadas de orden doble (que son 88 arcos cuando son contados individualmente) y acabando con 4 arcos sencillos.

Por lo tanto el acueducto consta de dos arquerías superpuestas adaptadas a la superficie del terreno.

En la ordenación inferior se encuentran 44 arcos, mientras que en la ordenación superior hay un total de 119 arcos.

Acueducto de Segovia

Todos los arcos se encuentran repartidos en cinco tramos, dónde se puede apreciar como los vanos (huecos que interrumpen en una pared) cuentan con luces de un tamaño de 4,5 metros.

Cabe enfatizar que la arquería superior se mantiene invariable.

Sin embargo, los pilares de la arquería inferior varían de tamaño en función de las irregularidades del terreno.

Destaca el tramo central cuya profundidad de la vaguada (parte profunda o depresión de un terrero) hace que la arquería inferior sea mucho más elevada que la arquería superior.

Respecto a la composición destacar la esbeltez de la obra y las proporciones equilibradas con las que fue construido el acueducto.

Así mismo las impostas (superficie de apoyo para el arco) que cortan de forma horizontal a los pilares crean una línea virtual de continuidad que aseguran la unidad y el ritmo de toda la arquitectura.

Acueducto de Segovia
El acueducto ha sufrido varias reconstrucciones a lo largo del tiempo.

La primera reconstrucción realizada durante el reinado de los Reyes Católicos, fue dirigida por Don Pedro Mesa y consistió en restaurar un total de 36 arcos.

Años más tarde, en el siglo XVI, en el interior de los nichos originales se colocaron las esculturas de la Virgen del Carmen y San Sebastián.

A parte debido a la erosión producida por el tiempo sobretodo en la descomposición diferencial de los bloques de granito, también a la fuga de agua ocurrida en el viaducto superior y la contaminación.

Acueducto de Segovia (vista aérea)

Todo ello causó que la sillería de granito se deteriorara y agrietara por lo que en el año 2.006 el Acueducto de Segovia fue incluido en el "World Monuments Watch" (WMW).

Un programa emblemático de promoción de "World Monuments Fund" (una organización privada sin fines de lucro con sede en Nueva York), que consiste en una llamada a la atención internacional sobre el patrimonio cultural de todo el mundo que se encuentra amenazado por negligencia, vandalismo, conflicto o desastre.

Gracias a ello España reunió al Ministerio de Cultura, al gobierno regional de Castilla y León y a otras instituciones locales, con el fin de garantizar la supervivencia del acueducto, fue sometido a una restauración de casi ocho años realizada por el arquitecto español Francisco Jurado.


Acueducto de Segovia (Vista panorámica)


Como curiosidad la leyenda del Acueducto de Segovia es la siguiente:

" Según la leyenda fue la pereza y no Roma quién quién construyó el acueducto.

Una muchacha joven que trabajaba como aguadora, 
tenía que llevar el cántaro por las empinadas calles de la ciudad 
hasta subir la montaña y arrastrar el cántaro devuelta hasta su casa.

Cansada de esta tarea una noche aceptó un trueque con el diablo. 

Si antes de que cantara el gallo el agua llegaba hasta la puerta de su cara, 
la muchacha le entregaría su alma.

La muchacha consciente de su culpa rezó a Dios para evitar la pérdida de su alma,
mientras el diablo trabaja sin descanso para poder finalizar la obra.

De pronto un gallo cantó,
 el diablo no pudiendo haber finalizado su obra 
debido a una única piedra que le faltaba colocar,
por lo que no pudo llevarse el alma de la muchacha.

La muchacha confesó su culpa a los habitantes de la ciudad, 
quienes después de limpiar con agua bendita los arcos del acueducto,
aceptaron felices el nuevo símbolo de la ciudad.

El hueco que dejó la piedra sin colocar del diablo, 
es dónde se encuentra la escultura de la Virgen del Carmen.

Además aún se pueden observar los pequeños agujeros en las piedras, 
que según dicen son las huellas de los dedos del demonio ".


Para finalizar subrayar que el Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España.


Acueducto de Segovia (Vista panorámica)

martes, 20 de agosto de 2019

Estela de Madrid

La Estela de Madrid es una estela datada aproximadamente entre los años 600 d.C. y 800 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte maya.

Estela de Madrid
Se elaboró durante el período clásico tardío del arte maya.

Fue hallada en el año 1.785 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el capitán novohispano (virreinato de Nueva España, una entidad territorial integrante del Imperio español) Antonio del Río.

En el yacimiento arqueológico de Palenque, en el noroeste del estado de Chiapas (también conocido como Estado Libre y Soberano de Chiapas), México.



Descripción


Tiene una altura de 46,5 cm y una anchura de 29,5 cm.

Está fabricada en piedra caliza, mediante las técnicas de tallado y pintado.

Se trata de una estela que tiene un bajorrelieve tallado dónde aparece representado una figura masculina joven sentada sobre un trono.

La figura masculina es la representación de un Bacab, es decir, una de las cuatro deidades prehispánicas de la cultura mayas más antiguas, su principal función era sostener el firmamento y habitaban en el interior de la Tierra y en sus depósitos de agua.

Los bacabob eran cuatro hermanos, cada uno de ellos era asociado a un día de los cuatro días anteriores al final del año y a un punto cardinal.

Estela de Madrid

Sus nombres son: Hobnil (Sur), Cantzicnal (Este), Zac-cimi (Norte) y Hosan-ek (Oeste).

El hombre se encuentra representado sentado con la pierna derecha cruzada y la pierna izquierda colgando en el trono.

El trono tiene forma del monstruo de la tierra, se puede apreciar como la mano derecha manos sobre las fauces del monstruo.

Se puede apreciar como en la cabeza tiene una deformación craneal. A parte se puede observar como lleva anchos brazaletes, un collar, una orejera con forma tubular con colgantes circulares y un adorno situado en el puente de la nariz.

El cabello se encuentra recogido hacia atrás (en la nuca) y sobre la cabeza lleva un tocado de plumas.

Estela de Madrid
Se encuentra ataviado con una falda con flecos, sujeta a la cintura mediante un fajín.

También se pueden observar una inscripción compuesta por seis glifos que hace referencia a Sak Kuk'.

La madre del ahau (gobernante) del ajawlel (señorío maya de B'aakl) K'inich Janaab' Pakal (también conocido como Pakal "el Grande").

Cabe subrayar que la Estela de Madrid constituía uno de los bajorrelieves esculpidos que sostenían el trono de la ciudad maya de Palenque, situado en una de las salas del Patio Central del Palacio.

Para finalizar enfatizar que las excavaciones realizadas en el año 1.787, fueron realizadas gracias al auspicio (patrocinio) de la Corona española.

Además fue la primera vez que en America se realizaron las excavaciones siguiendo un método científico de intervención y registro de la información a través de informes y dibujos.

Actualmente se encuentra en el Museo de América de Madrid, España.

lunes, 19 de agosto de 2019

Ley de la Frontalidad

La Ley de la Frontalidad, también conocido como Frontalismo, es el término utilizado para designar a una obra de arte (tanto esculturas como pinturas) en que la obra de arte esta representada de manera frontal.

Tríada de Micerino
Los ojos del observador se centran en la obra de arte, mientras que la obra de arte se encuentra dirigida al observador.

El término fue acuñado por primera vez en el año 1.892 por el historiador de arte y profesor de la Universidad de Copenhague,  Julius Henrik Lange. Quién escribió sobre la teoría de la << Ley de la frontalidad >>.

Se utiliza para definir una constante artística propia del arte primitivo en general (desde el período paleolítico hasta finales del período neolítico).

Aunque es una característica particular del arte egipcio, arte mesopotámico y arte griego arcaico.

Cabe enfatizar que la ley de la frontalidad ha estado presente en las esculturas durante un período aproximado de tres mil años.


Venus de Kostienki



En esta conversión artística, la línea imaginaria que pasa entre las cejas, nariz y ombligo debe dividir el cuerpo en dos mitades simétricas y exactamente contrapesadas.

El cuerpo puede inclinarse hacia delante o hacia atrás, pero nunca se aparte de su eje para hacer una flexión lateral. Ademas la representación es casi siempre en la cara frontal de las figuras con ausencia de perspectiva.

Durante las primeras investigaciones y análisis, se pensó que la ley de la frontalidad se encontraba relacionada con la incapacidad o el ingenio del autor de la obra de arte.

Kuros de Tenea

Aunque estudios y análisis posteriores determinaron que la ley de la frontalidad se basa en el principio de valorar el aspecto que más caracteriza a cada elemento del cuerpo humano.


En los relieves y pinturas, las representaciones humanas se encuentran sintetizadas en unos ratos esenciales, se encuentran representadas con una visualización que implica simultáneamente dos visiones: de frente y de perfil.

La cabeza se encuentra representada de perfil, los ojos de frente, los hombros y el torso de frente, mientras que las piernas y los brazos se encuentran representados de perfil.


Para finalizar destacar algunos ejemplos de obras de arte en los que se puede apreciar la ley de la frontalidad:


domingo, 18 de agosto de 2019

Kuros de Palekastro

El Kuros de Palekastro es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.480 a.C. y 1.425 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte minoico.

Kuros de Palekastro
Se engloba durante la época del período minoico tardía, dentro de la Edad del Bronce.

Fue hallada en diferentes partes en dos descubrimientos durante las excavaciones arqueológicas realizadas por los arqueológos Hugh Sackett y Alexander MacGillivray.

En el yacimiento arqueológico de Rusólakos, localizado cerca de la ciudad de Palaikastro (también conocida como Palekastro), en la isla de Creta (Grecia).

El 28 de abril del año 1.987 se descubrieron en la habitación 1 del edificio 5, en la platea (área inferior de un teatro destinado al público) abierta situada al noroeste, el torso la cabeza, los ojos, el brazo izquierdo y la mitad delantera de los pies.

Mientras que en el año 1.990 se hallaron en la habitación 2 del edifico 5, frente a una pared de la habitación, las piernas.

Cabe subrayar que también fueron encontradas numerosas piezas pequeñas y fragmentadas, pero gracias a los trabajos de restauración llevados a cabo se han podido reconstruir parcialmente la escultura.

Kuros de Palekastro

Descripción


Tiene una altura de 54 cm y una anchura de 18,5 cm. Está fabricada en marfil de hipopótamo, madera, serpentina, cuarzo y láminas de oro, mediante las técnicas de incrustación y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un hombre joven en posición de pie.

Cabe destacar que la escultura se encuentra en muy mal estado de conservación, le falta parte del cuerpo, del brazo derecho y la cara.

También resaltar que fue fabricado en ocho piezas unidas mediante clavijas de madera, en la actualidad las clavijas se encuentran perdidas.

Además la escultura presenta algunas marcas visibles de quemaduras.

Es una escultura criselefantina, es decir, es el término utilizado para designar a toda escultura fabricada en oro y marfil. Además de algunos casos también se utilizaban: pasta de cristal, cristal, piedras preciosas y semipreciosas para su fabricación.

Kuros de Palekastro

El cuerpo del Kuros de Palekastro fue tallado en un diente de hipopótamo, se aprecia como fue trabajado para mostrar los detalles anatómicos, sobretodo de las manos y las piernas.

El marfil fue cubierto con láminas de oro con la finalidad de representar el los ropajes (una pequeña túnica anudada a la cintura), las sandalias y el brazalete.

La cabeza se encuentra fabricada en serpentina gris-verde, se puede apreciar como los ojos fueron fabricados con cuarzo.

Así mismo la base de madera de la escultura, se encontraba policromada, puesto que se han hallados restos de color azul egipcio, también conocido como silicato de calcio y cobre (unos de los primeros pigmentos artificiales utilizados por el hombre).

Respecto a la composición, aunque la escultura fue fabricada en la isla de Creta, presenta muchas influencias del arte egipcio (en sus técnicas fabricación, materiales y proporciones).

Cabe subrayar que los investigadores piensan que se podría tratar de una escultura que representa a algún dios, debido a los valiosos materiales con los que fue fabricada y la postura de la figura.

Para finalizar enfatizar que se piensa que la escultura fue destruida de forma deliberada durante el saqueo y el incendio provocado en el santuario de la ciudad de Palekastro (en la actualidad el santuario es conocido por los arqueólogos como el "edificio 5").

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Sitía, en Creta (Grecia).

Tintero del Emperador Jahangir

El Tintero del Emperador Jahangir es un tintero datado aproximadamente entre los años 1.618 d.C. y 1.619 d.C., perteneciente al arte indio ...