lunes, 30 de septiembre de 2019

Castillo de Aznalmara

El Castillo de Aznalmara, también conocido como Castillo de Tavizna, es una edificación datada aproximadamente entre los siglos XIII d.C. y XIV d.C. (período comprendido entre los años 1.201 d.C. y 1.400 d.C.).

Castillo de Aznalmara
Perteneciente al arte medieval, en concreto al arte islámico.

Se encuentra englobado dentro del arte hispanomusulmán y dentro de éste pertenece al arte nazarí.

Está edificado en el municipio de Benaocaz, situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

Fue mandado construir por la dinastía nazarí, también conocida como dinastía nasri, la última dinastía musulmana que dominó el Reino de Granada.

Cabe resaltar que en el transcurso de la guerra entre cristianos y musulmanes el castillo fue conquistado por los cristianos en el año 1.410, después fue reconquistado por los musulmanes, hasta que en el año 1.485 fue otra vez reconquistado por el ejercito cristiano al mando del marqués de Cádiz.


Descripción


Se trata de una pequeña construcción militar, una fortaleza, edificada en la cima de un cerro al lado del río Tavizna, en la época nazarí esta ubicación era un lugar estratégico defensivo de la frontera occidental del reino nazarí.

Castillo de Aznalmara

En la actualidad el Castillo de Aznalmara se encuentra en ruinas y casi derruido.

Aunque aún se conservan vestigios del alcázar, la torre homenaje, una red de gruesos muros defensivos y varios aljibes.

La entrada en doble recodo dificultaba el acceso a la fortaleza, además también se podía encontrar otra entrada situada en la cara oriental.

La Torre del Homenaje tenía una estructura cuadrada y en su origen tenía dos plantas separadas por un falso techo de madera.

Castillo de Aznalmara (Plano)
A parte las almenas cubrían todos los flancos de la fortaleza.

Entre las almenas se observan campanula mollis, también conocida como campanilla de roca, plantas rupícola con toda su parte vegetativa cubierta por vello grisáceo, las hojas basales son diferentes a las que ascienden por el tallo y pocas flores pero de colores llamativos.

En la explanada aún se pueden observar restos de murallas y diversos restos de estructuras pertenecientes a la fortaleza.

Se puede apreciar como en el piso inferior hay saeteras en las cuatro paredes, es decir, unas aberturas verticales, estrechas y profundas utilizadas para disparar flechas con arcos o ballestas.

Castillo de Aznalmara

En el extremo occidental se puede observar como se conservan restos de una torre pentágonal.

El acceso a la torre se hacia a través de una rampa, los investigadores piensan que esta rampa no pertenece a la edificación original, sino que fue construida por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia.

Probablemente también fue utilizada como un emplazamiento artillero, puesto que cerca se ha hallado una bayoneta francesa.

Además se puede observar los restos de una puerta secundaria o puerta de vía de escape, también denominada poterna.

En el exterior junto a la torre se encuentra una alberca que recogía el agua, está era almacenada en el centro de la explanada en un aljibe cubierto por una bóveda de cañón.

Para finalizar destacar que el 22 de junio del año 1.993 el Castillo de Aznalmara fue declarado un Bien de Interés Cultural dentro del Patrimonio Histórico de España.

domingo, 29 de septiembre de 2019

Barca Funeraria de Keops

La Barca Funeraria de Keops, también conocida como Barca Solar de Keops o Barca Solar de Jufu, es una barca datada aproximadamente alrededor del año 2.500 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Barca Funeraria de Keops
Fue hallada en el año 1.954 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo egipcio Kamal el-Mallakh.

En un foso próximo al lado sur de la Gran Pirámide de Guiza, cerca de la ciudad de Guiza a 20 km al suroeste del centro de El Cairo, Egipto.

A partir del año 1.982 se encuentra expuesta en el Museo de la Barca de Keops, en la ciudad de Guiza (Egipto).



¿ Quién fue Keops ?


Keops, también conocido como Jufu o Jéops, fue el segundo faraón de la IV dinastía del Imperio Antiguo de Egipto, gobernó aproximadamente desde el año 2.589 a.C. al año 2,566 a.C.

Durante su reinado reforzó el cargo del "chaty" (el más alto funcionario del Antiguo Egipto), además la monarquía alcanzó un mayor poder, el faraón se aseguró su control y poder sobre todos los estamentos del primer estado absolutista conocido.

Cabe resaltar que después de su muerte fue divinizado, sobre todo durante el período tardío de Egipto (período que abarca desde la XXVI dinastía hasta la conquista de Egipto por Alejandro Magno).


Barca Funeraria de Keops

Descripción


Tiene una eslora de 43,4 m, una manga de 5,6 m y un calado de 1,5 m. Está fabricada en madera de cedro.

Se trata de una barca funeraria o barca tumba que fue utilizada como un receptáculo para el difunto faraón Keops y forma parte de los bienes del faraón.

Cabe subrayar que en el momento de su hallazgo la barca se encontrada desmontada en un total de 1.224 piezas y hicieron falta catorces años para su reconstrucción.

Además también fueron encontrados todos los aparejos de la barca, remos, cuerdas y cabina. Aunque durante su restauración se emplearon cuerdas nuevas, pero la mayoría de las tablas de madera empleadas son las originales.

Barca Funeraria de Keops
La barca fue construida con un fondo plano compuesto por varias tablas unidas por medio de cuerdas.

En medio del casco (aproximadamente a 9 metros) y en la proa se encuentra una cabina con forma rectangular.

También se pueden apreciar como hay 5 pares de remos a cada lado, pero los remos se encuentran colocados demasiado cerca los unos de otros, por lo tanto no fueron diseñados para navegar.

La funcionalidad es funeraria, puesto que se trata de una barca funeraria que formaba parte del ritual funerario del faraón, que consistía en el uso de la barca como transporte del faraón en su viaje a través del más allá.

Para finalizar enfatizar que la Barca Funeraria de Keops es considerada uno de los barcos más antiguos, grandes y mejor conservados que han llegado hasta la actualidad. Aparte de ser una obra maestra de madera dentro del arte egipcio.

Actualmente se encuentra en el Museo de la Barca de Keops, Egipto.

sábado, 28 de septiembre de 2019

Corona de Recesvinto

La Corona de Recesvinto es una corona datada aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.).

Corona de Recesvinto
Se encuentra englobada dentro del arte medieval, en concreto pertenece al arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte visigodo.

Fue hallada en el año 1.858 en el yacimiento arqueológico conocido como "Huerta de Guarrazar".

Situado en el municipio de Guadamur, en la provincia de Toledo, localizado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).



¿ Quién fue Recesvinto ?


Recesvinto fue un rey visigodo que reinó entre los años 653 d.C. y 672 d.C., durante su reinado reinició la política antijudía, cabe enfatizar que fue el primer intento sistemático de utilizar toda la fuerza del Estado con el objetivo de eliminar el judaísmo de España.

Aparte en el año 661 d.C. mandó edificar la Iglesia dedicada a San Juan construida en Baños de Cerrato. También hizo donación de todos los territorios comprendidos en la vertiente norte de los montes de León.

Además fue autor junto al rey Chindasvinto (su antecesor) del Liber Ludiciorum o Código de Recesvinto (un conjunto de leyes en común para los dos pueblos del reino: hispanorromanos y visigodos).

Corona de Recesvinto



Descripción


Tiene una altura máxima de 80 cm. La cadena tiene una longitud de 26,50 cm. La diadema presenta una altura de 10 cm, un diámetro de 20,60 cm y un grosor de 0,90 cm.

Está fabricada en oro, granates, zafiros y perlas, mediante las técnicas de incrustación, repujado y calado.

Se trata de una corona votiva compuesta por dos medias circunferencias de doble chapa de oro que están unidas entre sí por medio de una charnela y un pasador.

La corona se encuentra suspendida por cuatro cadenas compuestas por pequeños eslabones con forma de hoja de peral que se juntan en una doble azucena sobre la que se encuentra situada un pequeño capitel elaborado en cristal de roca.

El interior se encuentra liso, mientras que el exterior se encuentra trabajado en repujado y decorado con incrustaciones de pequeñas hojas y granates (en la actualidad perdidos).

La diadema se encuentra decorada por una red compuesta de zafiros cabujones y perlas.

Corona de Recesvinto
Se puede apreciar como en la parte central de la azucena se encuentra una cadena.

En el extremo inferior de la cadena se encuentra una cruz de estructura calada adornada con seis zafiros y siete perlas.

Cabe resaltar que se pueden observar como hay una inscripción escrita en latín compuesta por letras colgantes de oro pendidas en la zona inferior de la diadema.

La inscripción y su traducción es la siguiente:

 " (R) ECCESVINTHVS REX OFFERET "
=
" El rey Recesvinto la ofreció "


A su vez las letras se encuentran terminadas con unos colgantes adornados de esmeraldas, zafiros y perlas.


En cuanto a la funcionalidad, se trata de un objeto votivo, puesto que fue una donación realizada por el rey visigodo Recesvinto a la iglesia, además gracias a la inscripción se puede apreciar la conexión que había entre la iglesia y el poder del rey.

Cabe resaltar que las coronas votivas son unas ofrendas permanentes que se donaban a las iglesias con el fin de honrar a Dios.

Para finalizar subrayar que la Corona de Recesvinto fue fabricada en el taller real de la Corte de Toledo, en este taller al frente se encontraba el "Conde de los Tesoros".

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de España, en Madrid.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Estatuilla Cacique Quimbaya

La Estatuilla Cacique Quimbaya es una escultura datada aproximadamente entre los años 500 a.C. y 1.600 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto está englobada dentro del arte quimbaya.

Estatuilla Cacique Quimbaya
Fue hallada en el año 1.890 en el yacimiento conocido como " La Soledad " por un grupo de huaqueros (expoliadores o saqueadores de tumbas).

La Estatuilla Cacique Quimbaya se encontró dentro de una de las dos tumbas del yacimiento arqueológico.

Localizado en el departamento de Quindío, situado en el centro-oeste de la región andina en Colombia.

Después de su descubrimiento fue comprada en una subasta por el gobierno de Colombia.

Hasta que en el año 1.893 fue regalada al estado español como agradecimiento por la mediación en el conflicto fronterizo entre los países Colombia y Venezuela.



Descripción


Tiene una altura de 22 cm y una anchura de 12, 5 cm. Está fabricada en oro, mediante la técnica de cera perdida.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa una figura masculina en posición sedente.

Representa a un cacique quimbaya, es decir, un jefe que presenta autoridades políticas indígenas, sin distinguir la diversidad de los sistemas políticos de América y de las nomenclatura autóctona.

El cacique se encuentra representado desnudo y sentado con ambas manos, representadas de un tamaño menor en proporción al cuerpo, reposadas sobre las rodillas reposando.

Estatuilla Cacique Qimbaya

Se puede observar como en las orejas lleva orejeras de carrete (en forma de aretes redondos colocados de forma consecutiva).

En el rostro destacan la nariguera y los adornos compuestos por agujas para la cara.

Asimismo se puede apreciar como del cuello le cuelgan varios collares. Estos adornos son considerados un símbolo de poder y estatus.

Respecto a la composición subrayar que el cacique está representado con una tipología relacionada con el consumo de alucinógenos, relacionados con procesos de trance (unos ritos religiosos practicados dentro de la cultura quimbaya).

Para finalizar enfatizar que la Estatuilla Cacique Quimbaya forma parte del conocido " Tesoro de los Quimbayas ", además se ser considerada una de las obras maestras del arte precolombino.

Actualmente se encuentra en el Museo de América de Madrid, España.

martes, 24 de septiembre de 2019

Fíbula de Alovera

La Fíbula de Alovera, también conocida como Fíbula Aquiliforme Visigótica de Alovera, es una fíbula datada aproximadamente en el primer tercio del siglo VI d.C. (período comprendido entre los años 501 d.C. y 533 d.C.).

Fíbula de Alovera
Se encuentra englobada dentro del arte medieval, en concreto al arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte visigodo.

Fue hallada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el "Camino de la Barca", una antigua necrópolis visigoda.

Situada en el municipio de Alovera, en la provincia de Guadalajara, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).

En el año 1.962 la Fíbula de Alovera fue adquirida por el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid, dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de antigüedades medievales.



Descripción


Tiene una altura de 11,80 cm, una anchura de 5,90 cm y un grosor de 2,20 cm.

Está fabricado en oro, bronce y vidrio, mediante las técnicas de fundido, incrustación, pulimentado, soldadura, dorado y tapicado.

Cabe resaltar que la técnica de decoración utilizada es el cloisonné, también conocida esmalte alveolado (una antigua técnica utilizada para decorar objetos de vidrio, mediante la utilización de esmalte vidriado y la incrustación de piedras preciosas, vidrio y otros materiales).

Fíbula de Alovera
Se trata de una fíbula, es decir, un broche, joya o pieza metálica utilizada para unir o sujetar alguna prenda de ropa.

Presenta forma aquiliforme, es decir, tiene forma de águila. Cabe destacar que toda la superficie tabicada de celdillas presentan cristales (la mayoría de ellos de color rojo, algunos azules y tres piedras blancas).

Se puede apreciar como en la cola de la composición las celdillas tienen círculos tangentes divididos internamente formando flores cuatripétalas (de cuatro pétalos).

Justo en el centro del cuerpo se observa un tabicado en forma almendrada, con una superficie abombada cuajada, también se encuentra decorada con alvéolos con vidrios rojos.

Fíbula de Alovera

Aparte hay un total de nueve celdillas vacias y el ojo se encuentra formado por un gran cabujón azul.

En cuanto al reverso, subrayar que no tiene el mecanismo de arranque de la aguja y tan solo se ha conservado la huella, es decir, el mecanismo de resorte de arranque de la aguja y en la cabeza el guardapuntas.

Además subrayar que la plancha produce una concavidad situada en la zona simétrica al abultamiento del anverso.


Para finalizar resaltar que toda la fíbula aún conserva restos de policromía dorada en diferentes zonas de su composición.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

domingo, 22 de septiembre de 2019

Lira de La Reina

La Lira de La Reina es un instrumento de cuerda datado aproximadamente entre los años 2.600 a.C. y 2.400 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Lira de La Reina
Fue hallada en el año 1.929 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo británico Leonard Woolley.

En la ciudad sumeria de Ur, localizada cerca de la ciudad de Tell el-Mukayyar, en Irak.

La lira fue encontrada en el interior de la tumba de la reina Puabi, perteneciente a las " tumbas reales de Ur ", por lo que se piensa que formó parte del ajuar funerario de la reina.



Descripción


Tiene una altura de 112,5 cm y una longitud de 73 cm. El cuerpo presenta una anchura de 7 cm y los alfileres tienen una longitud de 18 cm.

Está fabricada en madera, piedra caliza roja, lapislázuli, nácar, cornalina, betún y oro.

Lira de La Reina

Se trata de una lira, un instrumento de cuerda, de 11 secuencias con un ornamento de cabeza de toro barbado en la caja de sonido.

El cuerpo de la caja de sonido tiene forma de caja, además se encuentra ligeramente cuerda en el frente, alrededor del hueso de la caja.

Los bordes están decorados por bandas incrustadas fabricadas con piedra caliza roja y están decoradas con motivos geométricos.

En la parte superior frontal hay representada una cabeza de toro recubierta con oro. Los ojos están fabricados en lapislázuli y concha, los cuernos de nácar y el pelo y la barba son de lapislázuli.


Lira de La Reina
Cabe resaltar que los investigadores desconocen el significado de la representación de la barba del toro.

En el frontal, debajo de la cabeza de todo, hay diferentes escenas representadas: un águila con cabeza de león entre gacelas, toros rodeados con plantas en las colinas, un hombre entre leopardos y un león atacando a un toro.

Además en la barra superior se puede apreciar como tiene un total de once clavijas utilizadas para sujetar las cuerdas.

Cabe resaltar que toda la Lira de La Reina ha sido reconstruida, las piezas de madera, las clavijas y las cuerdas son modernas. Pero tanto los cuernos como la cabeza del toro son originales.

Para finalizar subrayar que la Lira de La Reina junto con la Lira Dorada de Ur, la Lira con Cabeza de Toro de Ur y la Lira Plateada se encuentran englobadas dentro del grupo de instrumentos de cuerda conocidos como las Liras de Ur (también conocidas como Arpas de Ur).

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Venus de Langenzersdorf

La Venus de Langenzersdorf es una escultura datada aproximadamente entre los años 4.915 a.C. y 4.735 a.C., perteneciente al arte prehistórico.

Venus de Langenzersdorf
Se encuentra englobada dentro del grupo de las venus paleolíticas, fue fabricada dentro de la cultura de Lengyel, una cultura arqueológica del período Neolítico europeo.

Fue hallada durante las excavaciones arqueológicas encargadas por la Oficina Federal de Monumentos (BDA).

Cabe resaltar que todas las excavaciones fueron realizadas con la ayuda del Museo de Langenzersdorf.

La escultura fue descubierta en cuatro fragmentos, el primer fragmento fue descubierto el 21 de diciembre del año 1.955.

En la ladera sur de la montaña de la ciudad de Bisamberg en el distrito de Korneuburg, dentro de Weinviertel en la Baja Austria.



Descripción


Tiene una altura de 18 cm. Está fabricada en arcilla marrón oscura mezclada con pequeñas piedras con la finalidad de ser moldeadas y horneadas.

Venus de Langenzersdorf

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una mujer desnuda.

La parte superior del cuerpo tiene forma alargada, mientras que la parte inferior del cuerpo está relativamente acortada con las caderas con forma prominente.

Se puede apreciar como ambos brazos se encuentran estirados en dirección lateral.

En la parte superior se puede observar como la cabeza está colocada sobre un cuello largo, el rostro es completamente abstracto e irreconocible.

Cabe resaltar que a diferencia de las venus paleolíticas del período Paleolítico superior, no se encuentra enfatizado el triángulo público.

Venus Cuvée
Tampoco se encuentran enfatizados los senos que apenas se encuentran insinuados.

Además se puede apreciar como el ombligo se encuentra representado sutilmente.

La parte inferior de la escultura llega hasta la altura de las rodillas, puesto que las piernas no han sido encontradas.


Para finalizar como curiosidad, desde el año 2.000 la Venus de Langenzersdorf es la patrona de la denominada "Venus Cuvée".

Es decir la figura es utilizada en la comercializaron de vino producido conjuntamente por siete viticultores de Langenzersdorf.

Se puede observar como en la etiqueta o label de este vino se encuentra representada una replica o imagen de la venus estilizada usada como marketing.

Actualmente la Venus de Langenzersdorf pertenece a un coleccionista privado.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Estela de Zakkur

La Estela de Zakkur es una estela datada aproximadamente entre los años 805 a.C. y 775 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Estela de Zakkur
Fue hallada en el año 1.903 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo, epigrafista y diplomático francés Paul Pascal Henri Pognon.

En el yacimiento arqueológico de Tell Afis, situado en la región de Idlib, a 45 km al sudeste de la ciuad de Alepo al norte de Siria.

Se piensa que en la antigüedad esta localización correspondía con la ciudad de Hazrach, en el antiguo reino de Hamath.


¿ Quién fue Zakkur ?


Zakkur fue el rey alrededor del año 785 a.C. del territorio de Nuhasse situado en la region de Siria.

El territorio comprende la región luvio-aramea de Luhuti (Lukhuti o Lu'ash) y la ciudad de Hama (Hamath) situada en la ciudad de Siria central.



Descipción


Tiene una altura de 62 cm (aunque la estala original podría haber tenido una altura de 2 metros), una anchura de 30 cm y una profundidad del 13 cm.

Está fabricada en piedra basáltica (basalto), mediante la técnica de esculpido.

Se trata de una estala con una inscripción en lengua aramea dónde el rey Zakkur rinde homenaje a dos deidades semíticas (deidad de los pueblos semita, cuya lengua materna es la lengua semíticas).

Cabe resaltar que el estado de conservación no es bueno, más de la mitad de la estela se ha perdido, sobretodo la parte superior que se encuentra perdida.

La parte superior de la estela lo único que se puede apreciar es la parte inferior de una túnica y los tobillos de la persona representada de perfil.

Estela de Zakkur (detalle inscripción)
Del escrito en lengua aramea antigua y escritura cuneiforme, tan solo una parte se encuentra perdida, esta sección comprende aproximadamente treinta líneas.

El registro es legible en tres partes:

- La primera parte tiene 28 líneas de texto situadas en el lado derecho.

- La segunda parte contiene 17 líneas de texto en la parte inferior del anverso.

- La tercera parte contiene tan solo 2 líneas de texto en el lado izquierdo.

El evento descrito en la estela es el sitio al rey Zakkur en la ciudad de Tell Afis por una coalición de reyes sirios instigados por el Bar-Hadad III o Ben-Hadad III (rey de Aram-Damasco) y liderados por Bit Agusi (rey del antiguo estado luvita-arameo).

También se encuentran mencionados dos dioses: el dios Iluer (dios personal del rey Zakkur) y el dios Baalshamin (también conocido como Beelshamen o Baal Shamen, dios supremo de la mayoría de los pueblos semitas).

El rey Zakkur sobrevivió al sitio y mandó construir la estela para conmemorar el evento y agradecer la ayuda divina de los dos dioses para conseguir la victoria contra la coalición de reinos vecinos.

Para finalizar enfatizar que en esta estela aparece la referencia más antigua en la que se menciona al dios Baalshamin, además se ser considerada una de las inscripciones en arameo más importantes que se conservan en la actualidad.

Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París, Francia.

jueves, 19 de septiembre de 2019

Niño con Liebre

El Niño con Liebre es una escultura datada aproximadamente en el siglo II d.C. (período comprendido entre los años 101 d.C. y 200 d.C.), perteneciente al arte romano.

Niño con Liebre
Fue hallado en el año 1.952 en el yacimiento arqueológico conocido como Villa del Mitra por el agricultor Francisco Castro Córdoba.

Después de su descubrimiento la escultura fue regalada al político español José Solís Ruiz.

En el año 1.990 tras la muerte del político el Niño con Liebre fue heredado por testamento por María de la Sierra Solís.

En el año 2.008 fue comprado por el coleccionista de arte Francisco Cabello Mohedano.

Fue en octubre del año 2.014 cuando el Ayuntamiento de Cabra compró la escultura, desde entonces pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Arqueológico de Cabra.



Descripción


Tiene una altura de 41 cm. Está fabricada en mármol blanco mediante la técnica de esculpido.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa a un niño pequeño agarrando a una liebre.

Se puede apreciar como está desnudo y es rollizo, con las carnes blandas propias de un niño de su edad.

Niño con Liebre

El niño aparece representado en posición sedente, con la pierna izquierda sobre la pierna derecha doblada.

El cabello es corto, además se pueden observar la textura del pelo y los mechones de la frente.

Ambas manos se encuentran cogiendo a la libre, la mano derecha se encuentra sujetando el lomo, mientras que la mano izquierda sostiene las patas del animal.

La liebre se encuentra representada con la boca abierta, cabe subrayar que es por la boca dónde se encuentra un orificio por el que saldría el agua.

Debido a este orificio los investigadores piensan que en su origen podría haber sido el surtidor de agua del estanque de la villa romana conocida como Villa del Mitra.

Respecto a la composición, se trata de una escultura de carácter figurativo y naturalista que representa un tema cotidiano o anecdótico, además de destacar los rasgos helenísticos del arte griego en su representación.

Para finalizar resaltar que el estado de conservación en general es bueno, aunque la parte inferior de la escultura se encuentra muy deteriorada, sobretodo la pierna izquierda y pie izquierdo que se encuentra mutilado.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Cabra en Córdoba, España.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Ritón en forma de León Alado

El Ritón en forma de León Alado es un ritón datado aproximadamente entre los años 500 a.C. y 450 a.C., pertenece al arte persa.

Ritón en forma de León Alado

Fue fabricado durante el período del Imperio aqueménida.

El momento de su hallazgo es desconocido, pero se sabe que fue encontrado durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua ciudad de Ecbatana.

En la actualidad está localización corresponde con la ciudad de Hamadán o Hamedan en el oeste de Irán.



Descripción


Tiene una altura de 22,3 cm, una longitud de 19,5 cm y un peso de 892 gr. Está fabricado en oro.

Se trata de un ritón (también conocido como rhyton, un recipiente usado en la antigüedad para beber o para verter un líquido durante alguna ceremonia de libación).

Es un recipiente consistente en un vaso que tiene forma de un cuerno y el extremo tiene forma de león alado.

Ritón en forma de León Alado

El vaso o recipiente cónico tiene forma de embudo con surcos horizontales. En la parte superior tiene una decoración de antema de palmetas y 16 flores de oro situadas alrededor de la boca.

En el borde inferior se encuentra soldado un león alado en posición sedente. El león presenta el vientre ligeramente ondulado hacia arriba.

Cabe destacar que la melena del león está representada fina y estilizada, además contiene numerosas hileras de pequeños rizos en forma de gancho.

Las patas delanteras están extendidas y en la zona inferior se puede apreciar un triángulo de ángulos agudos que representan la piel estilizada.

Las fauces se encuentran abiertas, en la cuál hay un pequeño orifico para verter el líquido, este orificio se encuentra situado separado de la lengua del león (no visible a simple vista).

Ritón en forma de León Alado

Las alas se encuentran fabricadas huecas y formadas por dos planchas de oro soldadas, en la parte exterior presentan dos hileras de plumas de pulmón y tres hileras de plumas remeras.

En cuanto al estado de conservación, tanto el león como el recipiente cónico se encuentran conservados intactos.

Tan sólo se pueden observar deterioros entre los surcos de las fosas nasales y en los pelos de la barba de la melena del león.

Respecto a su uso original, los investigadores piensan que podría haber formado parte de la vajilla real.

Para finalizar enfatizar que el Ritón en forma de León Alado es una de las obras de orfebrería aqueménida más importantes dentro del arte persa.

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Nacional de Teherán, Irán.

martes, 17 de septiembre de 2019

Lira Plateada

La Lira Plateada es un instrumento de cuerda datado aproximadamente entre los años 2.600 a.C. y 2.400 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Lira del Plateada
Fue hallada en el año 1.929 durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el arqueólogo británico Leonard Woolley.

En la antigua ciudad sumeria de Ur, localizada cerca de la ciudad de Tell el-Mukayyar a 16 km de la ciudad de Nassiriya, en Irak.

La lira fue encontrada dentro de la tumba de la reina Puabi, perteneciente a las "tumbas reales de Ur".


Descripción 


Tiene una altura de 97, 5 cm y una anchura de 5,5 cm. El cuerpo presenta una longitud de 103 cm y la barra superior tiene una longitud de 19 cm.

Esta fabricada en madera, plata, nácar, piedra caliza roja y lapislázuli.

Se trata de una lira, un instrumento de cuerda, fabricada en madera y recubierto con laminas de plata unidas mediante pequeños clavos de plata.

Lira Plateada

Se puede apreciar como los bordes de la caja de sonido se encuentra decorados por un marco en forma de cenefa lineal fabricada con piedra caliza roja, nácar y lapislázuli.

Además la decoración consiste en una línea blanca en el centro y rodeada por ambos lados con una línea negra.

En el frontal de la caja de sonido se encuentran tres paneles fabricados en piedra caliza que tienen representadas tres escenas diferentes:

La primera escena representa dos gamos (ciervos de menor tamaño) junto a un árbol en una colina. La segunda escena son leones atacando a una cabra y la última escena representada es un león atacando a una gacela.

Se puede observar como en el frente de la parte superior de la caja de sonido hay una cabeza de toro recubierta en plata, los ojos se encuentran fabricados con incrustaciones de nácar y lapislázuli.

Lira Plateada (detalle)

Cabe resaltar que después de su descubrimiento la Lira Plateada fue entregada y guardada por el Museo Nacional de Irak localizado en la ciudad de Bagdad.

Hasta que en el año 2.003 debido a unas inundaciones durante la Segunda Guerra Iraquí, la lira fue casi destruida.

Aunque gracias a la ayuda internacional y a la colaboración del instituto West Dean College y la Universidad de Loughborough la lira pudo ser reconstruida y trasladada al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña).

El cuerpo de madera, las clavijas y la barra superior son nuevos, aunque las clavijas de plata originales se encuentran exhibidas por separado, al lado de la lira.

Cabe enfatizar que originalmente la lira podría haber tenido tenía patas, pero no han llegado hasta la actualidad y no han podido ser reconstruidas.

Para finalizar subrayar que la Lira del Plateada junto con la Lira de La Reina, la Lira Dorada de Ur y la Lira con Cabeza de Toro de Ur se encuentran englobadas dentro de los instrumentos de cuerda conocidos como las Liras de Ur (también llamados Arpas de Ur).

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Salterio Chludov

El Salterio Chludov, también conocido como Salterio Jlúdov, es un manuscrito datado aproximadamente en el siglo IX d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 900 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte bizantino.

Salterio Chludov
Fue elaborado en la antigua ciudad de Constantinopla.

En la actualidad esta localización corresponde con la ciudad de Estambul.

Situada a ambos lados del Estrecho del Bósforo (también conocido como Estrecho de Estambul) en Turquía.

Fue conservado en alguno de los veinte monasterios ortodoxos situados en el Monte Athos (área montañosa situada en Macedonia Central al norte de Grecia).

En el año 1.857 el Salterio Chludov fue llevado a la ciudad de Moscú por el erudito ruso Wiktor Iwanowitsch Grigorowitsch.

En Moscú fue adquirido por el comerciante y coleccionista de arte ruso Alexei Iwanowitsch Chludow, años más tarde, como legado de Chludow, el salterio fue al Monasterio Nikolski de los viejos creyentes (también conocido como Nikolaikloster).

Salterio Chludov (folio 67)

Cabe destacar que este monasterio poesía la mayor colección de literatura antigua, además de 1.300 iconos antiguos.

Después de la Revolución de Octubre en el año 1.917 el Salterio Chludov fue llevado al Museo Estatal de Historia de Moscú (Rusia).



Descripción


Se trata de un manuscrito iluminado que se encuentra englobado dentro de la categoría de los "salterios marginales".

Se encuentra fabricado en pergamino, en total esta compuesto por 169 folios, cada folio tiene una altura de 195 mm y una anchura de 150 mm.

Salterio Chludov
Cabe destacar que en el momento de su fabricación los bordes exteriores o los márgenes exteriores, de las páginas normalmente se suelen dejar en blanco con la finalidad de cubrirlos con ilustraciones.

El texto y los títulos se encuentran escritos con caligrafía uncial (es un tipo de escritura en el que todo el texto se escribía en letras mayúsculas).

Aunque unos tres siglos después de su elaboración muchos de los caracteres fueron sobrescritos con minúsculas más o menos dibujadas.

Salterio Chludov

El contenido literario son los Salmos en su versión de la Biblia griega (también conocida como Biblia Septuaginta o Biblia de los Setenta) es una traducción en griego koiné de los textos hebreos y arameos del Tanaj o Biblia hebrea.

También se encuentran escritas las respuestas que se dieron durante su recitación de acuerdo con la liturgia de Santa Sofía (la iglesia imperial de Constantinopla).

Cabe resaltar que los Salmos son un conjunto de cinco libros compuestos por poesía religiosa hebrea que forma parte del Antiguo Testamento y del Tanaj judio.

El Salterio Chludov fue realizado durante la época de las vicisitudes de la querella iconoclasta o querella iconoclasia, es decir, durante la destrucción deliberada dentro de una cultura de los iconos religiosos de la propia cultura debido a motivos religiosos o políticos.

Los investigadores saben que según la tradición la realización de las ilustraciones tuvo que realizarse clandestinamente, puesto que la mayoría de las referencias son de forma negativa de la iconoclastas.

Salterio Chuldov
Respecto a la composición subrayar que el Salterio Chludov es considerado el primer salterio en el que las ilustraciones contienen explicaciones textuales adicionales de los dibujos.

También se pueden observar el uso de pequeñas flechas que señalan el texto en las ilustraciones con el fin de aclarar a qué línea se refiere la ilustración.

Asimismo el contenido de las miniaturas no solo se limita a los temas canónicos cristianos, igualmente se pueden apreciar representaciones de personalidades históricas de la época bizantina y miniaturas que reflejan los conflictos sociales de la época.

Para finalizar enfatizar que el Salterio Chludov es uno de los tres salterios marginales que han llegado hasta la actualidad, además de ser considerada una joya literaria dentro del arte bizantino.

Actualmente se encuentra en el Museo Estatal de Historia de Moscú (Rusia).

domingo, 15 de septiembre de 2019

Torque de Burela

El Torque de burela es un collar datado aproximadamente entre los siglos III a.C. y siglo II a.C. (período comprendido entre los años 300 a.C. y 101 a.C.), perteneciente al arte celta.

Torque de Burela
Fue hallado en el año 1.945 de manera accidental por un agricultor en la finca conocida como " Chao de Castro ".

Situada en el municipio de Burela, perteneciente a la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia (España).

En un primer momento el torque perteneció a la colección de arte de Ricardo Blanco-Cicerón, después formo parte de la colección Álvaro Gil Varela.

Hasta que alrededor de los años 70 fue depositado en la "Sala del Tesouro" del Museo Provincial de Lugo (España).



Descripción


Tiene un diámetro de 21.1 cm, en los remates una longitud de 6.5 cm y un peso de 1.812 gr. Está fabricado en oro de 23 quilates.

Se trata de un torque, es decir, un collar rígido y redondo, que se encuentra abierto en la parte anterior como una herradura circular.

Torque de Burela

Está formado por una gruesa varilla en el centro, este núcleo se encuentra decorado por una filigrana en forma de ocho entrelazados en la parte central, conocida como trisquel.

Los dos tercios inferiores, en los extremos, se encuentran decorados con un filamento que se enrolla alrededor del núcleo con forma romboidal en los bordes.

Se puede apreciar como los extremos se encuentran rematados con un doble tronco de cono (forma troncocónica). Este remate geométrico destaca por sus dimensiones, es más grande que el resto de elementos del torque.

Para finalizar enfatizar que los investigadores piensan que la funcionalidad del Torque de Burela era ser una ofrenda votiva, debido a las grandes dimensiones y el peso del torque.

Además de poder se una ofrenda, también podía ser considerado un símbolo de poder empleado en ocasiones determinantes, como por ejemplo, en la realización de rituales.

Actualmente se encuentra en el Museo Provincial de Lugo, España.

sábado, 14 de septiembre de 2019

Mitra matando al Toro

Mitra matando al Toro es una escultura datada aproximadamente en el siglo II d.C. (período comprendido entre los años 101 d.C. y 200 d.C.), perteneciente al arte romano.

Mitra matando al Toro
Fue hallada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad de Roma.

Capital de la región del Lacio, ubicada en la Italia central, es decir, el territorio de Italia compuesto por las regiones de Toscana, Lacio, Umbría y Marcas.

En el año 1.825 la escultura fue adquirida por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña).

Dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de antigüedades griegas y romanas.



Descripción


Tiene una altura de 1,29 metros y una longitud de 1,44 metros. Está fabricada en mármol mediante la técnica de esculpido.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la tauroctonía (es el nombre que se da a la imagen principal del culto mitraico romano en la que se encuentra representado a Mitra matando a un toro).

Mitra matando al Toro

Mitra (dios solar de origen persa) se encuentra erguido sobre un toro al que ha hecho caer por la fuerza.

El toro se encuentra sujetado por la pierna derecha totalmente extendida y la rodilla izquierda que ejerce presión sobre la cruz y el dorso del toro.

Además con la mano izquierda tira de la cabeza del toro por los morros, mientras que con la mano derecha sostiene un cuchillo o espada corta que hunde en el hombro del animal.

Se encuentra ataviado con una túnica manicata (una túnica hasta las rodillas con mangas largas), pantalones ajustados a la altura de los tobillos y botas cerradas. A parte la capa o clámide se encuentra representada agitada como si hubiera sido movida por el viento.

La cabeza se encuentra girada sobre su hombro derecho, en el rostro destacan los ojos almendrados, la nariz recta y los labios carnosos.

El cabello rizado y corto le enmarca el rostro, además lleva un gorro frigio (especie de capucha cónica con la punta curvada) sobre su cabeza.

Mitra matando al Toro
El toro se encuentra representado con la grupa y la pata trasera derecha doblegada por la pierna derecha del dios.

También se encuentran representados tres animales: un perro, una serpiente y un escorpión.

Tanto el perro como la serpiente aparecen representados tratando de lamer la sangre que brota de la herida del toro.

Mientras que el escorpión se encuentra representado sobre los testículos del toro (atacando los genitales del toro).

Cabe destacar que para las civilizaciones antiguas, los rituales en los que se derramaba la sangre del toro se conseguía lograr el renacer de la vida y la luz.

Asimismo resaltar que toda la escultura reposa sobre un pedestal rectangular.

Para finalizar enfatizar que para algunos investigadores la interpretación de esta escultura es la precesión de los equinoccios, puesto que la muerte del toro simboliza el fin de la "Era Tauro" y el comienzo con la "Era de Aries" con lo que se demuestra un paralelismo con otras religiones antiguas.

Aunque también subrayar que para otros investigadores la función y el propósito de la tauroctonía es incierto.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Atalaya de El Berrueco

La Atalaya de El Berrueco, también conocida como Atalaya de Torrepedrera, es una torre-vigía datada aproximadamente entre los siglos IX d.C. y X d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente arte medieval, en concreto al arte islámico.

Atalaya de El Berrueco
Se encuentra englobada dentro del arte hispanomusulmán y dentro de éste pertenece al arte emiral y califal.

Fue edificada en lo alto de un cerro, a 1.030 m de altitud, situado cerca del embalse de El Atazar, localizado en la Sierra de Guadarrama.

En el municipio de El Berrueco, en la comunidad autónoma de Madrid (España).

Cabe destacar que en el año 1.983 fue declarada por el Ministerio de Cultura de España Monumento Histórico-Artístico.


Descripción


Se trata de una atalaya, es decir, una torre-vigía con planta circular y forma cilíndrica.

Está fabricada en sillarejo con piedras de tipo pedernal, es decir, por sillares (piedras labradas de sección rectangular y paralelepípedica) cuidadosamente labrados y colocados en hileras.

Cabe subrayar que el primer piso estaba construido en piedra maciza y su acceso se realizado por el segundo piso dónde se encuentra situada la puerta a una altura de 2,25 metros del suelo.

Atalaya de El Berrueco

Los muros de la base presentan un grosor de 1,58 metros, mientras que el grosor en la parte superior es de 1,05 metros. Además su diámetro interior es de 3,3 metros.

Por el interior desde la puerta de acceso se accede a un tramo de escaleras que llevan hasta la parte superior interior de la atalaya.

Cabe destacar que la Atalaya de El Berrueco formaba parte de un conjunto de atalayas edificadas en la Sierra de Madrid con la finalidad de ser parte de un sistema defensivo y organizado, que vigilaba los principales valles y las vías de comunicación islámicos.

Además servía como una red defensiva ante posibles incursiones cristianas, puesto que se encontraba edificada en la conocida como la Marca media de Al-Ándalus.

Cabe subrayar que toda la atalaya ha sido reconstruida, también durante la reconstrucción se ha recreado el hueco de entrada y la ventana tomando como referencia las atalayas próximas.

Para finalizar enfatizar que en la actualidad aunque es de propiedad privada, el acceso está permitido y es utilizada como puesto de vigilancia contra incendios.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Venus de Vogelherd

La Venus de Vogelherd es una escultura datada aproximadamente en el año 13.000 a.C., perteneciente al arte prehistórico.

Venus de Vogelherd
En concreto fue fabricada durante el período magdaleniense, en el paleolítico superior, además se encuentra englobada dentro del grupo de las venus paleolíticas.

Fue hallada en el año 2.008 durante los análisis en los sedimentos de las excavaciones arqueológicas realizadas en el año 1.931.

En la cueva de Vogelherd, situada en la sierra de Jura de Suabia en el suroeste de Alemania.

Cabe destacar que geológicamente esta sierra de media altura es parte de la sierra del Jura que continúa al oeste con el Jura Suizo y al noroeste con el Jura Francón.

Fueron el arqueólogo germano-americano Nicholas John Conard y el arqueólogo M. Zeidl quieren tamizaron los sedimentos y hallaron varias estatuillas, entre las cuales destaca la Venus de Volgelherd.


Venus de Vogelherd


Descripción


Tiene una altura de 6,9 cm. Está fabricada en marfil de jabalí, mediante las técnicas de tallado y pulido.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa una figura femenina, cabe enfatizar que se trata de una representación de una figura antropomórfica, es decir, que presenta aspecto o forma humana.

Se puede apreciar como en la parte superior de la escultura no tiene una cabeza y todo su cuerpo se encuentra representado de forma esquemática.

Además destacar que toda la escultura presenta una forma abierta en redondo, es decir, no hay una delimitación precisa entre el exterior e interior y entre la concavidad y la convexidad.

Para finalizar resaltar que esta forma de representación de la figura femenina es totalmente plástica, se reduce a una línea para representar la parte superior del cuerpo y otra línea curva para representar las nalgas.

Actualmente se encuentra en el Museo Prehistórico de Blaubeuren, Alemania.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Cabeza de Mšecké Žehrovice

La Cabeza de Mšecké Žehrovice, también conocido como Héroe celta de Bohemia, es una escultura datada aproximadamente entre los años 150 a.C. y 50 a.C., perteneciente al arte celta.

Cabeza de Mšecké Žehrovice
Fue hallada en el año 1.943 durante las excavaciones arqueológicas realizadas en una fosa situada en la esquina suroeste de un viereckschanze.

Localizado en Mšecké Žehrovice, aproximadamente a 65 km de la ciudad de Praga (República Checa).

En la antigüedad un viereckschanze ("muralla de cuatro esquinas") es un recinto zanjado rectangular que se construyó durante la Edad del Hierro en diferentes partes de la Europa occidental celta.

Cabe destacar que después del descubrimiento en el año 1.943, la escultura se convirtió en uno de los objetos de " La Tène ".

Más representativos, fotografiados, reproducidos y publicados dentro de la historia del arte celta.



Descripción


Tiene una altura máxima de 23,4 cm y una anchura de 17,4 cm. Está fabricada en piedra caliza, mediante la técnica de esculpido.

Cabeza de  Mšecké Žehrovice 

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa una cabeza masculina.

El rostro destaca por ser una superficie casi plana rodeada por un peinado en una trenza, mientras que la parte posterior de la cabeza aparece rapada en una especie de tonsura (corte de pelo rapado).

Los ojos con forma ovalada y abultada se encuentran contorneados por una ceja con forma curvilínea.

La boca está representada por una línea descendente, mientras que en la parte superior del labio se observa un bigote curvilíneo.

La oreja izquierda tiene forma de brotes de flor de loto (también conocido como loto sagrado, loto indio o rosa del Nilo), cabe subrayar que este tipo de representaciones estilizadas son típicas del arte de "La Tène".

Cabeza de Mšecké Žehrovice

Alrededor del cuello se observa un collar tradicional celta, un torque, un collar rígido y redondo que se encuentra abierto en la parte anterior (como una herradura circular).

Cabe resaltar que en el momento del hallazgo la escultura se encontraba rota en cinco trozos, los investigadores piensan que fue quebrada en algún momento de la antigüedad.

Tan sólo fueron encontrados cuatro trozos en buen estado, pero el resto de los fragmentos aún permanecen desaparecidos dejando a la escultura incompleta.

Esto se aprecia sobretodo en el lado derecho superior, a la altura de la oreja.

Para finalizar enfatizar que se trata de una de las obras más conocidas procedentes de la Edad de Hierro en Europa y una de las pocas esculturas humanas que se conservan en la actualidad del arte celta.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Praga, República Checa.

martes, 10 de septiembre de 2019

Santa María del Naranco

Santa María del Naranco, también conocido como Iglesia de Santa María del Naranco, es una iglesia datada aproximadamente en el año 842 d.C. (su construcción se completó en el año 842 d.C. y fue consagrada en el año 848 d.C.).

Santa María del Naranco
Perteneciente al arte medieval, en concreto al arte prerrománico y dentro de éste se encuentra englobado dentro del arte asturiano.

Fue mandada construir por el rey Ramiro I de Asturias.

Con la finalidad de ser un palacio real dentro de un complejo arquitectónico mayor que también incluía la Iglesia de San Miguel de Lillo (situada a 100 metros de distancia).

Se edificó en la ladera sur del monte Naranco, a 3 km de la ciudad de Oviedo, en el Principado de Asturias (España).

Cabe destacar que el 24 de enero del año 1.885 fue declara Monumento Nacional y en diciembre del año 1.985 fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.


Santa María del Naranco


Descripción


Se trata de un edificio fabricado en piedra y toba que tiene una longitud de 21 metros y una anchura de 6 metros.

Presenta una cubierta a dos aguas con una altura de 9 metros divididos en tres pisos.

De los cuales el tercero es ficticio puesto que en el interior se corresponde a un segundo piso que se prolonga con la finalidad de alcanzar más altura.

En su origen estaba destinado a ser el "Aula Regia" o "Aula Regis" (gran sala, sala de recepciones o salón del trono) del conjuro palacial, pero debido al derrumbamiento de la Iglesia de San Miguel de Lillo (situada a aproximadamente 100 metros) fue transformada en iglesia.

Los investigadores piensan que la transformación pudo realizarse aproximadamente durante el siglo XII d.C., puesto que en la crónica silense datada en el año 1.150 d.C. ya se encuentra registrado la Santa María del Naranco como un templo de Santa María.

Santa María del Naranco
Las dos fachas más largas situadas en la zona exterior norte y sur destacan por su aspecto macizo y por los ocho contrafuertes estriados (situados a cada lado).

En el norte se encuentra una escalera exterior de dos tiros que es el único acceso a la segunda planta. La escalera acaba en la parte superior en un pórtico.

En el sur se puede apreciar como en la actualidad quedan los restos de un balcón.

Las fachadas más cortas se encuentran situadas en el este y el oeste, resaltan por tener vanos de los miradores de la segunda planta.

Los arcos son de medio punto y los pilares presentan forma de espiral, que se encuentran coronados con capiteles corintios.

Además en el "ficticio tercer piso" hay una ventana trífora asturiana, que da la sensación de altura y repite la disposición de la arquería del mirador.

Santa María del Naranco

La planta baja está conformada por un cuerpo central o sala central con forma rectangular cubierto por una bóveda de cañón.

Todo el recorrido de esta sala se compone por arcos fajones que reposan directamente sobre el muro.

Además se encuentran dos recintos adyacentes, estos recintos se encuentran recubiertos de madera.

El recinto situado al este se encontraba a un metro más abajo de la sala, por lo que los investigadores piensan que estaba destinado a los baños o cisterna.

Mientras que el recinto situado al oeste tan solo era accesible desde el exterior, se cree que fue utilizado por la guardia y la servidumbre.

En cuanto a la segunda planta, también conocida como planta noble, se encuentran dos miradores laterales que secundan la sala central.

Santa María del Naranco
Se puede observar como en el interior de la gran sala central tiene forma rectangular.

La sala central tiene una longitud de 12,7 metros, una anchura de 4,4 metros y una altura de 7,4 metros.

Los elementos arquitectónicos están compuestos por proporciones verticales.

Se encuentran presididos por una bóveda de cañón peraltada atravesada por un total de seis arcos fajones que se asientan sobre ménsulas.

Las ménsulas son todos los elementos que sobresalen del muro y sirven para soportar los empujes o el peso del otro muro en voladizo.

Santa María del Naranco

El muro realiza la función de soporte, se encuentra reforzado en el interior mediante una arquería ciega de columnas adosadas y en la parte exterior se encuentra reforzado por medio de contrafuertes.

En total a lo largo de las paredes interiores se pueden apreciar como arcadas ciegas se entremezclan con los arcos elevados.

Son tres arcos en los lados más estrechos y siete arcos en los lados más largos. Cabe resaltar que todos los arcos son rítmicos, es decir, de afuera hacia adentro son cada vez más altos y más anchos.

Los pilares que sostienen los arcos son estriados y presentan capitales piramidales truncados que tienen representados animales (especialmente representaciones de pájaros y leones) y pequeñas personas.

En los miradores (también conocidos como lógias o un presbiterio) se puede observar como se abren grandes vanos adintelados.

Santa María del Naranco
Estos se encuentra abiertos al exterior mediante tres arcos de medio punto peraltados, aunque se aprecia como el arco situado en el centro tiene un tamaño mayor.

En el mirador oriental se encuentra un bloque de altar. Este bloque presenta una inscripción en latín que indica la fecha de consagración.


La inscripción es la siguiente:

" (...) PER FAMULUM TUUM RANIMURUM.
PRINCIPE GLORIOSUM CUM PATERNA 
REGINA CONIUGE RENOVASTI HOC HABITACULUM NIMIA.
VETUSTATE CONSUMPTVM ET PRO EIS AEDIFICASTI 
HANC HARAM BENEDICTIONIS GLORIOSAE.
SANCTAE MARIAE IN LOCUM HUNC SUMMUM 
EXAUDI EOS DE CAELORUM HABITACULO TUO ET. (...) 
DIE VIII O KALENDAS IULIAS ERA DCCCLXXXVIA"


Cabe subrayar que en la actualidad el altar que se encuentra en Santa María del Naranco es una copia del bloque original, puesto que éste se encuentra en el Museo Arqueológico de Asturias (España).

Santa María del Naranco

Respecto a sus características estructurales, destacar que su construcción se llevó a cabo con un planteamiento y una ejecución que se anticipa dos siglos en su modelo arquitectónico.

Resalta desde el exterior las fachadas que producen un efecto de perspectiva, a parte la articulación arquitectónica del interior permite que todos los elementos cumplan dos funciones: estructural y estética.

También resaltar como los arcos fajones sobresalientes y las arquerías ciegas rompen con la pesadez de los muros.

En cuanto a la decoración resaltar que en toda la fachada interior y exterior se pueden observar un total de 32 medallones enmarcados entre los intersticios de los arcos, es decir, entre las enjutas de los arcos.

Los medallones se combinan con representaciones de aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de combate. Algunos caballeros se encuentras sosteniendo la Cruz de la Victoria (la cruz lleva en los laterales el símbolo de Alfa y Omega), considerada el emblema de la casa real asturiana.

Para finalizar enfatizar que originalmente todo el edificio se encontraba enlucido y pintado.

Sello de Calcedonia Omeya

El Sello de Calcedonia Omeya es un sello datado aproximadamente entre los siglos VII d.C. y VIII d.C. (período comprendido entre los años 60...