domingo, 31 de enero de 2021

Lanzador de Discos de Bronce

El Lanzador de Discos de Bronce es una escultura datada aproximadamente entre los años 480 a.C. y 460 a.C., perteneciente al arte griego.
Lanzador de Discos de Bronce

Cabe destacar que el año del hallazgo es desconocido, pero los investigadores piensan que la escultura pudo haber sido descubierta durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la península del Peloponeso, en Grecia.

Se conoce que perteneció a la colección de arte de Jean P. Lambos, hasta que en el año 1.907 d.C. fue adquirido a través de la "Rogers Fund" por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción


Tiene una altura de 24,51 cm. Está fabricado en bronce, mediante la técnica de fundación.

Lanzador de Discos
de Bronce
Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un atleta masculino desnudo, en posición de pie y con un disco en la mano.

El atleta se encuentra representado a punto de balancear el disco hacia delante y por encima de su cabeza sujeto con la mano izquierda.

En cuanto a la composición resaltar que la belleza de la escultura reside en la representación de la fisonomía tranquila y concentrada que conforma el cuerpo perfectamente desarrollado y entrenado del atleta.

Para finalizar subrayar con respecto al estado de conservación que en general el estado de conservación es bueno, tan solo le falta el brazo y la mano derechos y la el tobillo y el pie izquierdo.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 30 de enero de 2021

Busto de Carlomagno

El Busto de Carlomagno es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.314 d.C. y 1.350 d.C., perteneciente al arte medieval.

Busto de Carlomagno

En concreto pertenece al arte prerrománico y dentro de éste se encuentra englobado dentro del arte carolingio.

Los investigadores piensan que pudo ser fabricado en el departamento de Mosa, situado en la región de Gran Este, en Francia.

Además según la tradición de la ciudad de Aquisgrán, el Busto de Carlomango fue una donación del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de Bohemia, Carlos I de Bohemia y IV de Alemania (también conocido como Carlos IV de Luxemburgo).

Con motivo de su coronación ocurrida el 25 de julio del año 1.349 d.C.  en la Catedral de Aquisgrán, desde entonces pasó a formar parte de la colección de arte perteneciente al Tesoro de la Catedral de Aquisgrán.

La catedral se encuentra localizada en la ciudad de Aquisgrán, situada en el distrito gubernamental de Colonia en Renania del Norte-Westfalia (Alemania).

Busto de Carlomagno



Descripción

Está fabricado en oro, plata dorada, gemas y esmalte.

Se trata de una escultura-relicario que representa el busto de Carlomango (rey de los francos, rey de los lombardos y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, también conocido como Emperador de los Romanos). 

Cabe destacar que se trata de una representación idealizada del busto coronado por una corona imperial de flores de lis, engastada con piedras preciosas y una banda con una cruz situada en la parte superior.

Además se puede observar como tanto el cabello ondulado como la barba están representados de color dorado, mientras que el tono de la piel (de la cara y el cuello grueso) se encuentran elaborados con plata parcialmente dorada.

Está ataviado con una túnica decorada con una ornamentación compuesta por águilas imperiales de damasco sobre un fondo dorado.

Sello Benéfico de "Deutsche Bundespost", 1.988

Cabe resaltar que la decoración de la túnica simboliza la heráldica del Sacro Imperio Romano Germánico.

Aparte se observa como la túnica tiene un borde dorado engastado con piedras preciosas.

También se puede apreciar como el busto se encuentra apoyado sobre un pedestal octogonal equipado con una abertura a cada lado para un marco de transporte de madera y ornamentado con flores de lis.

Cabe enfatizar que el Busto de Carlomango está considerado una obra maestra dentro de la orfebrería del arte carolingio.

Para finalizar subrayar que en la actualidad el Busto de Carlomagno es utilizado litúrgicamente en procesiones solemnes y en importantes fiestas religiosas.

Tradicionalmente es utilizado en una procesión que tiene lugar el último día festivo con vistas a la entrega anual del Premio Internacional de Carlomagno en la ciudad de Aquisgrán, que rinde homenaje a personalidades destacadas que han realizado contribuciones destinadas a la promoción de la integración europea.

Además debido a su amplio valor de reconocimiento para la ciudad de Aquisgrán y su significado ideológico y artístico, se utiliza una versión estilizada del Busto de Carlomagno que sirve como elemento central en el sello benéfico de la "Fundación del Premio Internacional Carlomagno" de Aquisgrán.

Actualmente se encuentra en la Catedral de Aquisgrán, en Alemania.

viernes, 29 de enero de 2021

Toro de Azaila

El Toro de Azaila es una escultura datada aproximadamente en el siglo II a.C. (período comprendido entre los años 200 a.C. y 101 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Toro de Azaila
Toro de Azaila

En concreto fue fabricado por los sedetanos (también conocidos como sedesquios), un pueblo íbero asentado en el valle medio del río Ebro.

Cabe resaltar que el año del hallazgo es desconocido, pero se conoce que fue descubierta durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el interior de un recinto de planta trapezoidal, cuyo acceso se realizaba a través de una grada descendiente revestida de yeso.

Perteneciente al "Templo A" (también conocido como Templo Ibérico de Azaila), edificado en el yacimiento arqueológico de Cabezo de Alcalá.

Toro de Azaila

Localizado en las cercanías del municipio de Azaila, situado en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón (España).


Descripción

Tiene una altura de 15,50 cm, una anchura de 5,90 cm y una longitud de 21 cm. 

Está fabricada en bronce, mediante la técnica de fundición.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un toro en posición de pie y con actitud de ir a embestir.

Toro de Azaila
Los pliegues del cuello se encuentran marcados mediante profundas incisiones.

Además tanto las fosas nasales como los pliegues alrededor de los ojos se encuentran representados muy marcados, pero sobretodo resalta como sobre la testuz se encuentra representada una roseta.

Sobre el lomo tiene una pieza, similar a un asa de caldero o un yugo, con forma de "U" que presenta una perforación en cada extremo.

Aparte debajo de las pezuñas tiene espigones que tenían la funcionalidad de incrustarlos en un pedestal, puesto que en el momento del hallazgo, junto a la escultura, también se hallaron un ara encalada de blando y parte del pesdestal que sostenía  a la escultura.

Para finalizar subrayar que para el pueblo sedetano el toro simbolizaba la fuerza fecundadora de la naturaleza, por lo que era venerado como una fuerza necesaria para la prosperidad y supervivencia del pueblo.

Así mismo los investigadores piensan que el Toro de Azaila podría haber tenido la funcionalidad de ser una ofrenda votiva o un exvoto.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

jueves, 28 de enero de 2021

Figurilla Femenina Sedente con Niña

La Figurilla Femenina Sedente con Niña es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.250 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto se encuentra englobada dentro del arte azteca o arte mexica.

Figurilla Femenina Sedente con Niña
Figurilla Femenina
Sedente con Niña

Cabe destacar que el año del hallazgo es desconocido. 

Aunque se conoce que fue descubierta durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el Valle de México.

El Valle de México también es conocido con el nombre de Valle del Anáhuac.

Está localizado en la ciudad de México, situado en el Estado de México, en México (también llamado Estados Unidos Mexicanos).

En el año 1.991 d.C. la Figurilla Femenina Sedente con Niña fue adquirida por el Museo Amparo, dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

El Museo se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla de Zaragoza, en Mexico.

Figurilla Femenina
Sedente con Niña


Descripción

Tiene una altura de 14,7 cm, una anchura de 9,5 cm y una profundidad de 5,6 cm. Está fabricada en arcilla moldeada con estuco y pintura postcocción.

Se trata de una escultura que representa la figura de una mujer en posición sedente, arrodillada, con una niña sentada y apoyada en su regazo.

En el rostro redondeado destacan los ojos representados con dos concavidades, la nariz prominente y la boca entreabierta que permite apreciar los dientes.

Figurilla Femenina
Sedente con Niña

También se observa como en las orejas lleva grandes orejeras colgantes con forma de aretes gruesos.

El cabello se encuentra peinado con un corte semejante a un casco. Además en la parte superior de la cabeza lleva un tocado de plumas cortas que salen de una banda ornamentada con cuentas trenzadas dispuestas en tiras horizontales.

El torso apenas se encuentra simulado, se aprecia como los brazos se encuentran flexionados hacia arriba con las palmas de las manos abiertas.

Figurilla Femenina
Sedente con Niña

En la parte inferior del cuerpo, las piernas se encuentran proyectadas hacia enfrente y dobladas hacia atrás, apreciándose en la parte posterior dos rectángulos que hacen referencia a los pies.

Aparte en la parte inferior y enfrente hay representada una figura más pequeña que representa a una niña sentada en las piernas femeninas.

La niña lleva en la cabeza un tocado con una banda y en cada extremos del tocado hay dos rosetones de los cuales caen dos tiras de papel.

Figurilla Femenina
Sedente con Niña

En el rostro destacan los ojos representados mediante dos concavidades, la nariz pequeña y la boca entreabierta que deja ver los dientes.

En las orejas lleva dos grandes orejeras y alrededor del cuello lleva puesto un collar de cuentas con un pectoral circular que le cae por el torso.

Está ataviada con una falda circular ornamentada con diseños romboidales y tanto los brazos como las piernas están simuladas mediante unas bandas rectangulares.

Para finalizar subrayar con respecto a la composición que se han hallado restos de policromía amarilla en el rostro de la mujer.

Cabe enfatizar que dentro del la cultura azteca o mexica las mujeres llevaban el rostro pintado de amarillo, puesto que se pensaba que éste color las hacía verse más bellas y hermosas.

Actualmente se encuentra en el Museo Amparo en la ciudad de Puebla de Zaragoza, en México.

miércoles, 27 de enero de 2021

Manto de Enrique II

El Manto de Enrique II es una obra textil datada entre los años 1.018 d.C. y 1.024 d.C., perteneciente al arte medieval.

Manto de Enrique II

En concreto se encuentra englobado dentro del arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte otoniano.

Se conoce que el manto fue mandado elaborar por el noble lombardo Melo de Bari (cuyo seudónimo era Ismael).

Además el manto fue donado al rey y emperador Enrique II del Sacro Imperio Romano Germánico (también llamado Enrique II de Alemania) con motivo de la reunión del rey con el papa Benedicto VIII (también conocido por el nombre de Teofilacto).

La reunión fue celebrada en enero del año 1.020 d.C. en la ciudad de Bamberg, localizada en la región de Baviera, en Alemania.

Es conocido que el rey nunca llegó a utilizar el manto y que lo donó a la Catedral de Bamberg, dónde pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Diocesano de Bamberg (Alemania).

Manto de Enrique II 
(detalle)



Descripción

Esta fabricado en seda y oro, mediante las técnicas de cosido y bordado.

Se trata de una obra textil, un manto, ornamentado con diferentes motivos pictóricos relacionados con Cristo y diferentes inscripciones repartidas por todo el manto y en el dobladillo.

Entre la decoración destaca como en el centro superior del manto aparece representado Cristo en majestad entronizado en una mandorla.

A su alrededor están representados los Tetramorfos (cada uno representado dentro de una mandorla), aparte Cristo esta flanqueado por la personificación del Sol, la Luna, un querubín (ángel guardián de la gloria de Dios) y un serafín (ser alado considerado un "espíritu bienaventurado" que rodea el trono de Dios).

También se observan las letras "Alfa" y "Omega" (la primera y la última letra del alfabeto griego) que representan el principio y el fin del mundo.

Manto de Enrique II

Además también dentro de mandorlas aparecen representados: la Virgen María, Juan el Bautista (también conocido como el Bautista o San Juan), dos obispo y seis figuras de santos con aureolas en la cabeza.

El universo aparece representado por los dos hemisferios que conforman la esfera celeste y los signos zodiacales o astrológicos (Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis).

Las numerosas figuras representadas están rodeadas por frases bordadas de los "phainomena" (φαινομενα), es decir, los fenómenos celestes de Aratos, que fueron parcialmente traducidos incorrectamente al latín.

Cabe resaltar que se conoce que las inscripciones tuvieron como plantilla un poema didáctico originario en el siglo III a.C. (período comprendido entre los años 300 a.C. y 201 a.C.).

Manto de Enrique II
(detalle)


En la parte inferior derecha, cerca del borde, se puede leer la siguiente inscripción: 

"DESCRIPTIO TOCIVIS ORBIS" = "Imágenes de todo la Tierra"

Mientras que en la parte inferior izquierda se puede leer: 

"PAX ISMAHELI QVI HOC ORDINAVIT"= "Paz a Ismael quién realizó el encargo"

En el dobladillo inferior se encuentra bordada una inscripción dedicatoria. La inscripción y su traducción aproximada es la siguiente: 

"O DECVS EVROPAE CESAR HEINRICE BEARE AVGEAT IMPERIVM TIBI REX QVI REGNAT IN EVUM" = "Salve a ti adorno de Europa, emperador Enrique, que tu reino sea aumentado por el rey que gobierna para siempre"

Para finalizar subrayar que entre los años 1.453 d.C. y 1.455 d.C. el Manto de Enrique II fue restaurado, ha sido cortado, bordado y cosido en otra nueva tela. Sin embargo el tejido original de seda violeta o púrpura oscuro aún se encuentra parcialmente bajo la capa de aplicación.

Actualmente se encuentra en el Museo Diocesano de Bamberg, en la ciudad de Bamberg Alemania.

martes, 26 de enero de 2021

Retablo en Miniatura (WB.232)

El Retablo en Miniatura (WB.232) es una escultura datada en el año 1.511 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte gótico.

Retablo en Miniatura (WB.232)

Cabe destacar que es conocido que fue elaborada por el escultor holandés Adam Dircksz.

También se conoce que desde el año 1.866 d.C. perteneció a la colección de arte del banquero, coleccionista de arte y político judío británico Baron Ferdinand de Rothschild.

Después de su muerte el 17 de diciembre del año 1.898 d.C. el Retablo en Miniatura (WB.232) fue donado como legado al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 25,10 cm, un peso de 356 g, en la base una profundidad de 9 cm, una anchura en la base de 14 cm y una anchura (puertas de la sección superior abiertas) de 13,20 cm.

Esta fabricada en madera, oro y cuero, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una escultura en miniatura construida a partir de una serie de capas o registros arquitectónicos que acaban en un tríptico superior.

Los paneles del tríptico superior se encuentra unidos mediante arcos conopiales (arcos en forma de "S"), cuando el tríptico se abre se revela un panel central en el que aparece representada la Crucifixión de Jesús.

Retablo en Miniatura (WB.232)

Destaca como toda la escena se encuentra representada con numerosas figuras talladas en relieve sobre un fondo abovedado empinado.

En la base del panel central hay representados varios jinetes, incluido un jinete en el centro que sostiene un poste.

Se puede observar como los arcos superiores se encuentran revestidos con tracería en relieve.

El ala izquierda del tríptico muestra a Jesús cargando la cruz, ante una vista lejana del sacrificio de Isaac.

Mientras que el ala derecha del tríptico tiene representado la Resurrección, además en el fondo hay una representación con varias escenas bíblicas incluida la sepultura de Jesús.

También se aprecia como en en los bordes inferiores del panel central se encuentran inscritas las siguientes dos inscripciones escritas en latín: "SIC DEVS. DILEXIT. MVNDV" y "MDXI".

En el segundo nivel se encuentra tallado en bajorrelieve un tríptico más pequeño que en su panel central tiene representado la Agonía en el Huerto.

Retablo en Miniatura (WB.232)

Debajo la arcada semicircular de la sección media se encuentra rodeada por puertas que se cierran y representan en relieve la Última Cena

Cada apóstol barbudo tiene una altura de 1,6 cm, cada uno se encuentra representado con rasgos faciales individuales, un plato de comida y una copa de vino.

Destaca como el apóstol Judas Iscariote es el único que no se encuentra representado al lado de la mesa de Jesús, si no que está representado sentado de espaldas al espectador.

En ambos lados hay representados un león sentado, cada uno sosteniendo entre sus garras un escudo. Aparte en la base rectangular hay representados un par de niños o querubines luchando. 

También se observa como todo descansa sobre dos leones recostados encadenados a postes y entre ellos hay un escudo con casco, mantos, un blasón con un águila desplegada y un estuche de cuero con bordes dorados.

Para finalizar subrayar que en el reverso del Retablo en Miniatura (WB.232) hay dos cámaras que en algún momento pudieron haber albergado reliquias de santos.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

lunes, 25 de enero de 2021

Estatua de una Chica Atlética Espartana

La Estatua de una Chica Atlética Espartana, también conocida como Estatua de Bronce de una Chica Atlética Espartana, es una escultura datada aproximadamente en el siglo VI a.C. (período comprendido entre los años 600 a.C. y 501 a.C.), perteneciente al arte prehélenico, en concreto al arte minoico

Estatua de una Chica Atlética Espartana

Cabe destacar que el año del hallazgo es desconocido, pero se conoce que fue encontrada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en las ruinas de la antigua ciudad de Esparta.

Que era la capital de Laconia y una de las polis (ciudades) griegas más importantes.

Localizada en la península del Peloponeso, situada entre los montes Taigeto y Parnón y a orillas del río Eurotas, en Grecia.

Desde el año 1.829 d.C. la escultura forma parte de la colección de arte del Museo Arqueológico Nacional de Atenas (Grecia).


Descripción

Se trata de una escultura que representa la figura de una joven espartana en una pose atlética, como si fuera a correr. Tiene una complexión fuerte con un cuerpo esbelto, las piernas musculosas y los muslos arqueados e hinchados.

En el rostro alargado destacan los rasgos faciales fuertemente marcados (los ojos almendrados, la nariz recta y los labios carnosos).

El cabello largo y rizado se encuentra peinado con cuatro grandes mechones que le caen por el busto enmarcando el rostro.

Se puede observar como se encuentra ataviada con un quitón de manga corta que le cubre los hombros y el pecho, ajustado a la cintura por medio de un cinturón y una falda corta.

El brazo derecho está representado ligeramente doblado y separado del cuerpo, mientras que la mano izquierda levanta ligeramente el dobladillo de la falda del quitón exponiendo parte de su muslo izquierdo.

Cabe resaltar que ésta vestimenta era utilizada por las doncellas espartanas en los festivales y rituales celebrados en honor al dios Dionisio (dios del vino y la fertilidad). Durante estas celebraciones aparte de la realización de carreras, también se celebraban ritos de iniciación dónde las niñas o doncellas espartanas, bailan, cantaban y realizaban otros eventos deportivos.

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que el remache de bronce de sus pies indica que originalmente la Estatua de una Chica Atlética Espartana podría haber sido un aditamento (añadido) decorativo de vasijas o rituales utilizadas como ofrendas votivas.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, en Grecia.

domingo, 24 de enero de 2021

Pagoda Octogonal de Tres Pisos del Templo Anraku (安楽寺八角三重塔)

La Pagoda Octogonal de Tres Pisos del Templo Anraku (安楽寺八角三重塔) es una pagoda datada aproximadamente entre a finales del siglo XIII d.C. (período comprendido entre los años 1.277 d.C. y 1.333 d.C.), perteneciente al arte japonés.

Pagoda Octogonal de
Tres Pisos del Templo Anraku
(安楽寺八角三重塔)

En un principio se pensaba que la pagoda podía haber sido construida entre el final del período Kamakura (鎌倉時代) (período comprendido entre los años 1.185 d.C. y 1.333 d.C.) y principios del período Muromachi (室町時代) (período comprendido entre los años 1.336 d.C. y 1.573 d.C.).

Sin embargo las investigaciones realizadas en el año 2.004 d.C. por el Instituto Nacional de Investigación de Bienes Culturales de Nara (奈良文化財研究所). 

Determinaron que la madera utilizada para parte de la construcción de la pagoda fue cortada en el año 1.289 d.C., por lo tanto se considera que la pagoda fue construida en la década de 1.290 d.C..

Ha sido edificada en el Bessho Onsen (別所温泉), localizado en la ciudad de Ueda (上田市), situada en la prefectura de Nagano (長野県), en Japón (日本).

Pagoda Octogonal de Tres
Pisos del Templo Anraku
(安楽寺八角三重塔)

Cabe resaltar que la pagoda se encuentra edificada dentro del Templo Budista de Anraku (安楽寺), perteneciente a la Escuela de Sōtō Zen, o Escuela Sōtō (曹洞宗 Sōtōshū).

Se conoce que el budismo zen se originó en China durante la dinastía Tan, y fue traído a Japón durante el período Kamakura.

La Pagoda Octogonal de Tres Pisos del Templo Anraku (安楽寺八角三重塔) es uno de los templos budistas zen más antiguos de Japón.

Aparte está considerada la pagoda más antigua construida en la prefectura de Nagano que ha llegado hasta la actualidad.

Pagoda Octogonal de Tres
Pisos del Templo Anraku
(安楽寺八角三重塔)



Descripción

Tiene una altura de 18,75 metros. Está fabricada en madera y bronce.

Se trata de una pagoda que presenta forma octogonal y está compuesta por un total de tres pisos.

Se puede apreciar como en la parte superior se encuentra el sorin (相輪), es decir, el eje vertical que corona una pagoda japonesa.

Pagoda Octogonal de Tres
Pisos del Templo Anraku
(安楽寺八角三重塔)

El sorin está divido en varios fragmentos: el hōshu (宝珠), el ryūsha (竜車), la suien (水煙), el kurin (九輪), el ukebana (請花), el fukubachi (伏鉢) y la roban (露盤).

- El hōshu (宝珠) es el objeto esférico, con forma de joya que está situado en la parte superior de la pagoda.

- El ryūsha (竜車), también llamado vehículo dragón), es la pieza que está situada debajo del hōshu.

- La suien (水煙), también conocida como llama de agua, está compuesta por cuatro láminas decorativas de metal situadas a 90º entre sí e instaladas en la parte superior del pilar principal de la pagoda.

Pagoda Octogonal de Tres 
Pisos del Templo Anraku 
(安楽寺八角三重塔)

- El kurin (九輪) son nueve anillos que se elevan hacia el cielo, además es el componente más grande del sorin.

- El ukebana (請花) es un círculo compuesto de pétalos de loto vueltos hacia arriba.

- El fukubachi (伏鉢) es un cuenco investido que está situado entre el ukebana y la roban.

- La roban (露盤), es decir, la base sobre la que descansa todo el remate, tiene un total de ocho lados y cubre la parte superior del techo de la pagoda lo que evita goteras.

Se puede observar como tanto en el segundo como en el tercer piso hay un total de ocho ventanas conocidas por el nombre de renjimado (連子窓).

Es decir, se trata de ventanas que tienen colocadas en vertical madera alargada, en listones de sección cuadrada, con la finalidad de dotar a la pagoda de iluminación natural y ventilación.

Pagoda Octogonal de Tres 
Pisos del Templo Anraku 
(安楽寺八角三重塔)

El interior está compuesto por una gran sala que tiene una escultura de Buda situada en el centro del recinto. 

Entre las paredes hay un total de ocho pilares redondos con la parte superior y base de cada pilar más fino para poder encajarlos en el resto de la estructura y alienar las alturas de los ocho pilares.

Cabe resaltar que desde el exterior no se puede apreciar el interior debido a que las paredes exteriores son paredes tablero.

El techo de cada piso está compuesto por elementos estructurales de madera conocidos como Kumimono (組物) consistentes en la intersección de dos mensuras de madera.

Pagoda Octogonal de Tres 
Pisos del Templo Anraku 
(安楽寺八角三重塔)

Éste elemento tiene la función de pasar el peso del techo a los pilares, además de reforzar las vigas llamadas taruki (垂木) situadas más cerca de los aleros.

También se observa como las vigas que están colocadas en un patrón radial se denominan vigas en abanico o ougitaruki (扇垂木) que protegen toda la estructura del viento y la lluvia.

Es decir, con esta disposición se consigue que las gotas de lluvia no golpeen la base de la pagoda. Aparte de ser una belleza y un rasgo característico de la arquitectura en madera japonesa.

En cuanto a la composición destacar que presenta el estilo arquitectónico de Zenshūyo (禅宗様), un estilo de arquitectura budista japonesa que proviene del estilo arquitectónico chino (durante la dinastía Song) y se expandió por Japón durante el período Kamakura (鎌倉時代).

Cabe destacar que en noviembre del año 2.011 d.C. se llevaron a cabo trabajos de restauración a gran escala por primera vez en 60 años, además se volvió a techar el techo y por primera vez en 100 años se repararon los accesorios de metal.

Para finalizar subrayar que la Pagoda Octogonal de Tres Pisos del Templo Anraku (安楽寺八角三重塔) es la única pagoda edificada en la prefectura de Nagano que está designada como "tesoro nacional", lo que la convierte en la propiedad cultural más valiosa dentro de la prefectura de Nagano (Japón).

sábado, 23 de enero de 2021

La Muerte y el Avaro

La Muerte y el Avaro es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.490 d.C. y 1.500 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte gótico.

La Muerte y el Avaro

Fue pintado por el pintor holandés Jheronimus Van Aken (también conocido como Jheronimus Bosch, Hieronymus Bosch o El Bosco).

Se conoce que la pintura perteneció en el año 1.826 d.C. a un coleccionista de arte de Gran Bretaña.

En la década de los años 1.930 d.C. la pintura llegó a Francia a través de ventas intermedias, dónde fue vendido en el año 1.951 d.C. al empresario y filántropo estadounidense Samuel Henry Kress.

Hasta que en el año 1.952 d.C. La Muerte y el Avaro fue adquirido por la Galería Nacional de Arte de la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos de América), donde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 92,6 cm y una anchura de 30,8 cm. Esta pintado al óleo sobre una tabla.

Se trata de una pintura que representa una escena en una habitación estrecha y abovedada. Se puede observar como se encuentra representado un hombre moribundo desnudo, delgado y enfermizo en su lecho de muerte.

En el lado derecho está representada la figura esquelética de la Muerte que sale de un armario y apunta con una flecha al hombre moribundo.

Entre la figura de la Muerte y la cama, se asoma debajo de una cortina roja sujeta al dosel un demonio con un saco de dinero entre sus manos que ofrece al moribundo.

A la izquierda del hombre hay representado un ángel que pone su mano derecha sobre el hombro derecho del hombre moribundo, mientras que el brazo y la mano izquierda están estiradas hacia el rayo de luz que emana de la ventana localizada en la parte superior derecha, donde también cuelga un crucifijo pequeño.

Situado a los pies de la cama está representada la figura de un anciano ataviado con un vestido o túnica y gorro verdes, está depositando con su mano izquierda monedas en un saco colocado dentro de un baúl abierto, mientras que con la mano derecha sujeta un bastón y un rosario.

En el interior del baúl hay: un cuchillo, dinero, una armadura, una pesa de oro con forma de peón de ajedrez, sobres, notas o cartas y un demonio sujetando el saco. Además en el lado derecho y debajo del baúl hay representados las figuras de dos demonios.

También se observa como en un primer plano hay representado un demonio alado, piezas de una armadura, diversas telas, una lanza y una espada.

Cabe destacar que la habitación dónde discurre la escena se aprecia a través de un arco apuntado flanqueado por columnas, aunque el primer plano parece estar representado al aire libre puesto que no se conoce que tipo de estructura se adjunta a la habitación o si originalmente habría alguna estructura.

Con respecto a la composición resaltar que la pintura representa el "memento mori", es decir, la pintura quiere recordar al espectador que la muerte es inevitable, la futilidad de la búsqueda de riqueza material y el pecado de la codicia.

Para finalizar subrayar que originalmente La Muerte y el Avaro formaba parte de un tríptico, aunque en la actualidad la pieza central del tríptico se encuentra perdida, mientras que la otra parte del tríptico conocido como La Nave de los Locos se encuentra en el Museo del Louvre de París (Francia).

Actualmente La Muerte y el Avaro se encuentra en la Galería Nacional de Arte de la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos de América).

viernes, 22 de enero de 2021

Anillo que Representa a Akhenaton y Nefertiti como Shu y Tefnut

El Anillo que Representa a Akhenaton y Nefertiti como Shu y Tefnut, también conocido como Anillo que Representa al Faraón Akhenaton y a la reina Nefertiti como Shu y Tefnut, es un anillo datado aproximadamente entre los años 1.353 a.C. y 1.336 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Anillo que Representa a
Akhenaton y Nefertiti como Shu y Tefnut
Fue hallado entre los años 1.891 d.C. y 1.892 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el egiptólogo británico William Matthew Flinders Petrie.

Entre las ruinas de la región de Amarna, localizada en la ribera oriental del río Nilo, en Egipto.

En el año 1.921 d.C. fue vendido en la casa de subastas Sotheby, Wilkinson & Hodge de Londres (Gran Bretaña), siendo comprado por George Edward Stanhope Molyneyux Herbert V (también conocido como Lord Carnarvon).

Por lo que el anillo pasó a formar parte de la "colección Carnarvon" hasta que el año 1.926 d.C. su viuda la condesa de Carnarvon, Almina Herbert.

Vendió la totalidad de la "colección Carnarvon" al Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Anillo que Representa a Akhenaton
y Nefertiti como Shu y Tefnut



Descripción


Tiene un diámetro de 2,5 cm y el bisel tiene una longitud de 2,3 cm. Está fabricado en oro, mediante las técnicas de fundición e incisión.

Se trata de un anillo que presenta en el bisel un par de jeroglíficos que pueden leerse como un ideograma.

Anillo que Representa a Akhenaton
y Nefertiti como Shu y Tefnut
En el bisel hay dos figuras representadas que se han identificado como:

Situada a la izquierda está representado el faraón Akhenaton (también conocido Neferjeperura Amenhotep, Ajenatón, Amenhotep IV o Amenofis IV), quién fue el décimo faraón de la XVIII dinastía de Egipto.

Mientras que la figura situada a la derecha representa a la reina Neferneferuatón Nefertiti (también conocida como Nefertiti), la primera gran esposa real del faraón Akhenaton.

Ambos se encuentran representados como: la diosa Shu (diosa de la luz y del aire atmosférico) y la diosa Tefnut (diosa del rocío y de la humedad).

Para finalizar subrayar que en el Antiguo Egipto ambas deidades estaban consideradas como el padre y la madre de la tierra y del cielo, además se observa como están representadas simbólicamente por el jeroglífico de la tierra (abajo) y por el disco solar flanqueado por dos cobras sagradas (arriba).

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 21 de enero de 2021

Cabeza Colosal de Asclepio de Milos

La Cabeza Colosal de Asclepio de Milos es una escultura datada aproximadamente entre los años 325 a.C. y 300 a.C., perteneciente al arte griego.

Cabeza Colosal de Asclepio de Milos

Fue hallada a mediados del siglo XIX d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el santuario de Asclepio.

Localizado en la pequeña isla volcánica de Milos, situada en el mar Egeo, perteneciente al archipiélago de las Cícladas, en Grecia.

Cabeza Colosal de Asclepio de Milos

Después de su hallazgo fue adquirida por el anticuario y noble francés Louis Charles Pierre Casimir de Blacas d'Aulps (segundo duque de Blacas y segundo príncipe de Blacas), pasando a formar parte de la "colección Blacas".

Hasta que en el año 1.867 d.C. la totalidad de la "colección Blacas" fue adquirida por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), inclusive la Cabeza Colosal de Asclepio de Milos que pasó a formar parte de la colección de arte del museo.

Cabeza Colosal de Asclepio de Milos


Descripción

Tiene una altura de 60 cm. Está fabricada en mármol de Paros, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de los restos de una escultura colosal que representa la cabeza del dios Asclepio (dios de la medicina y dios de la curación).

El dios aparece representado como un hombre maduro con el cabello ondulado y la barba frondosa y ondulada.

Cabeza Colosal de Asclepio de Milos

En el rostro destacan los ojos almendrados, la nariz recta, los pómulos resaltados y los labios carnosos, siendo el labio inferior más grueso que el labio superior.

También se puede observar como en la parte superior de la cabeza tiene clavijas de plomo.

Además los investigadores creen que originalmente las clavijas podrían haber sujetado una corona oro en la actualidad perdida.

Con respecto a la composición resaltar que la expresión serena del rostro es una característica de la escultura del período helenístico dentro del arte griego.

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que originalmente la Cabeza Colosal de Asclepio de Milos formaba parte de una escultura del doble tamaño natural que representaría al dios Asclepio en posición de pie.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

miércoles, 20 de enero de 2021

Juego Real de Ur

El Juego Real de Ur es un juego de mesa datado aproximadamente entre los años 2.600 a.C. y 2.400 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Juego Real de Ur

Se conoce que fue fabricado durante el Período Dinástico Arcaico (también llamado período protodinástico de Mespotamia o período presargónico).

Fue hallado en el año 1.922 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo británico Leonard Woolley.

En el cementerio real de Ur, localizado en la antigua ciudad sumeria de Ur.

Situada cerca de Erido, en la desembocadura del río Éufrates, a 24 km al suroeste de la ciudad de Nasiriya (Irak).

En el año 1.928 d.C. el Juego Real de Ur pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Británico de Londres (Gran Bretaña).

Juego Real de Ur


Descripción

Tiene una altura de 2,40 cm, una longitud de 30,10 cm, en la parte más estrecha tiene una anchura de 5,70 cm y una anchura total de 11 cm.

Está fabricado en madera, piedra caliza roja, lapislázuli y conchas, mediante las técnicas de incrustación y tallado.

Se trata de un juego de mesa de madera en la que la parte delantera o anterior consiste en una tabla con un total de 20 placas de concha cuadradas con diversas incrustaciones que forman diferentes patrones geométricos.

Juego Real de Ur

Los laterales han sido esculpidos con imágenes de ojos y rosetas, aparte los bordes se han hecho a partir de pequeñas placas y tiras.

En la parte posterior se pueden observar tres líneas de incrustaciones ornamentales triangulares realizadas con conchas.

Cabe resaltar que las reglas del juego aún son desconocidas, pero se conoce que el juego era jugado por dos jugadores.

Juego Real de Ur

Cada jugador tenía un total de siete fichas con forma redonda.

Un juego de fichas es blanco con cinco puntos negros y el otro juego de fichas es de color negro con cinco puntos blancos.

Además durante el juego eran utilizados un total de tres dados tetraédricos, es decir, los dados tienen forma de pirámide triangular con cuatro caras, seis aristas y cuatro vértices.

Para finalizar subrayar que el Juego Real de Ur está considero uno de los juegos de mesa más antiguos dentro del arte mesopotámico.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

martes, 19 de enero de 2021

Placa del Tesoro de Norrie's Law

La Placa del Tesoro de Norrie's Law es una placa datada aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte celta.

Placa del Tesoro de Norrie's Law

Fue hallada en el año 1.819 d.C. por desconocidos en un pequeño montículo conocido como "Norrie's Law".

Situado en la finca de Largo, localizado en el concejo de Fife, en Escocia (Gran Bretaña).

Se conoce que la placa forma parte del Tesoro de Norrie's Law, el tesoro fue entregado a un vendedor ambulante que luego vendió y regaló la mayoría de las piezas ilegalmente. 

Placa del Tesoro
de Norrie's Law

El terrateniente de las tierras, el general británico Sir Philip Charles Henderson Calderwood Durham se enteró del tesoro después de que ya se habían vendido la mayor parte de él.

Pero pudo localizar aún 170 objetos o piezas que no se habían descubierto durante la primera excavación.

Cabe resaltar que Sir Philip Charles Henderson Calderwood Durham mantuvo el secreto del descubrimiento por un período de 20 años.

En el año 1.839 d.C., un anticuario local conocido como George Buist investigó las historias locales relacionadas con el Tesoro de Norrie's Law y publicó un relato del descubrimiento para la sociedad arqueológica local.

En el año 1.845 d.C. después de la muerte de Sir Philip Charles Henderson Calderwood Durham tanto sus propiedades como la finca pasaron a ser propiedad de Lilas Dundas Calderwood Durham, quién donó la mayoría de las piezas supervivientes del tesoro al Museo de la Sociedad de Antigüedades de Escocia.

Conocido desde el año 1.864 d.C. como Museo Nacional de Escocia (Gran Bretaña), así la Placa del Tesoro de Norrie's Law pasó a formar parte de la colección de arte del museo.

Piezas del Tesoro de Norrie's Law


Descripción

Se trata de una placa de plata en forma de hoja que presenta la parte superior grabada con símbolos pictos.

Los símbolos consisten en un disco doble con una barra o varilla en forma de Z superpuesta, también en la parte inferior se aprecia la cabeza de un animal representado de perfil.

Ademas en el extremo superior se observa como tiene una protuberancia ornamentada con líneas concéntricas en espiral. 

Aparte en el borde se encuentra una fina línea grabada que enmarca toda la composición. 

Para finalizar subrayar que el disco doble es un símbolo picto cuyo significado en la actualidad aún es desconocido, pero se ha hallado grabado con frecuencia en piedras pictas de "clase I" y "clase II" así como en trabajos de metal.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Escocia, Gran Bretaña.

lunes, 18 de enero de 2021

Galeón Caligráfo

El Galeón Caligráfo es un caligrama datado aproximadamente entre los años 1.766 d.C. y 1.767 d.C., perteneciente al arte otomano.

Galeón Caligráfo

Se conoce que fue elaborado en Turquía por el calígrafo turco 'Abd al-Qadir Hisari.

Se encontraba en la tienda de antigüedades "Ciancimino & Co" de la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Después en el año 1.925 d.C. fue vendido en el año a la galería de arte "Francesca Galloway", también localizada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Hasta que en el año 2.003 d.C. el caligrama fue comprado a través del "Rogers Fund" por Louis E. y Theresa S. Seley Purchase.

Para el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 48,3 cm y una anchura de 43,2 cm. Esta elaborado en tinta y oro sobre papel.

Se trata de un caligrama (poema visual) que tiene representado un galeón de la armada otomana. En el casco del galeón se encuentra escrito la historia de los "Siete Durmientes" (denominado Ashab al-Kahf en árabe), que aparece en las fuentes cristianas preislámicas.

Galeón Caligráfo

La historia hace referencia a un grupo de siete hombres que duermen durante siglos dentro de una cueva, protegidos por Dios de la persecución religiosa. 

Cabe destacar que tanto los hadiz o jadiz (dichos del Profeta), como los tafsir (comentarios sobre el Corán) sugieren que estos versículos del Corán tienen cualidades protectoras.

En cuanto a la composición resaltar que el barco representado es un galeón, un gran buque de guerra utilizado sobretodo por los imperios español y portugués. 

Además es conocido que la armada del imperio Otomano mandó fabricar varios de sus propios galeones para contrarrestar la amenaza española en el Mar Mediterráneo.

Por lo tanto los investigadores consideran que el Galeón Caligráfo pudo haber sido elaborado en honor a la puesta en servicio de los nuevos galeones pertenecientes a la armada otomana.

Para finalizar subrayar que los caligramas (composiciones poéticas elaboradas a través de la tipografía que intenta representar el contenido del poema) que representaban barcos eran muy populares dentro del arte otoniano.

Además dentro del Imperio Otomano algunos artistas otorgaron un grado de importancia mística a estas obras de arte y eran exhibidas en espacios rituales.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, en Estados Unidos de América.

domingo, 17 de enero de 2021

Escultura de Xilonen

La Escultura de Xilonen es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.250 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte azteca o arte mexica.

Escultura de Xilonen

Aunque el año del hallazgo es desconocido, se sabe que fue descubierta durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el Valle de México.

Escultura de Xilonen
También conocido con el nombre de Valle del Anáhuac.

Que se encuentra situado en el centro sur de la Ciudad de México, en México (Estados Unidos Mexicanos).

En el año 1.991 d.C. la escultura pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Amparo.

Localizado en el Centro Histórico de Puebla de Zaragoza, situado en el altiplano central de México, en la parte centro-oeste del estado de Valle de Puebla, en México.


Escultura de Xilonen


Descripción

Tiene una altura de 23,1 cm, una anchura de 15,2 cm y una profundidad de 13,5 cm. Esta fabricada en piedra basáltica, mediante la técnica de tallado.

Se trata de una escultura de medio formato que representa a la diosa Xilonen (también conocida como Chicomecóatl), diosa de la fertilidad, de la subsistencia y diosa del maíz.

La diosa está representada arrodillada y con la cabeza ligeramente levantada, mirando hacia arriba. 

Escultura de Xilonen

Cabe destacar que dentro del arte azteca ésta posición indica que la figura representada es una mujer.

En el rostro destacan los ojos y la boca representados mediante óvalos tallados, además se aprecia como en la nariz hay una fractura.

En la parte superior de la cabeza lleva un tocado compuesto en los laterales y en la parte posterior por largas tiras de papel rectangulares.

Mientras que la parte superior el tocado se compone por una banda frontal dividida en pequeñas secciones cuadrangulares.

Escultura de Xilonen

En la parte superior del cuerpo, situado en cada lateral, hay unas líneas curvas talladas que representan los brazos, éstos están representados levantados hacia arriba junto con los dedos de las manos.

Aparte se observa como con cada una de las manos agarra un objeto, aunque en la actualidad los objetos se encuentran fracturados y son imposibles de identificar. 

Sin embargo los investigadores piensan que la diosa podría estar representada agarrando con las manos mazorcas de maíz.

Escultura de Xilonen

También se puede apreciar como la escultura presenta un hueco a la altura del pecho.

Se encuentra ataviada con un quechquemitl (prenda característica de la indumentaria indígena de México que cubre el torso de las mujeres) y una falda lisa.

Ambas prendas se encuentran separadas por medio de una línea horizontal situada en la parte frontal de la escultura.

En cuanto a la funcionalidad, se piensa que podría haber sido parte de una ofrenda realizada en alguna ceremonia relacionada con la primera cosecha del maíz. 

Para finalizar subrayar con respecto al estado de conservación que la escultura se encuentra muy deteriorada y desgastada, se pueden apreciar como presenta fracturas en la parte superior, en la parte media y en la base.

Actualmente se encuentra en el Museo Amparo en la ciudad de Puebla de Zaragoza, en México.

Colgante Wari con Estatuilla

El Colgante Wari con Estatuilla es un colgante datado aproximadamente entre los años 600 d.C. y 1.000 d.C., perteneciente al arte precolomb...