miércoles, 31 de enero de 2024

Pareja Amorosa (Mithuna)

La Pareja Amorosa (Mithuna) es una escultura datada aproximadamente en el siglo XIII d.C. (período comprendido entre los años 1.201 d.C. y 1.300 d.C.), perteneciente al arte indio.

Pareja Amorosa (Mithuna)
Fue esculpida en el estado de Odisha (también conocido como Orissa), ubicado en la bahía de Bengala, situada en el este de la India.

Durante el reinado de la dinastía Ganges del Este, una gran dinastía real india de la era medieval que reinó en Kalinga desde el año 493 d.C. hasta el año 1.947 d.C..

Perteneció a la colección de arte del abogado y político británico-estadounidense Benjamin Heller.

Hasta que en el año 1.970 d.C. la escultura fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 182,9 cm. Está esculpida en piedra ferruginosa.

Se trata de una escultura arquitectónica que representa la figura de una pareja enjoyada realizando mithuna (también conocido con el nombre de maithuna), es decir, un término sánscrito utilizado en el tantra para denominar la unión sexual en un contexto ritual.

Además de la pose destaca como se abrazan mientras se miran embelesados a los ojos. También se aprecia como sus cuerpos y sus rasgos amplios y detallados son característicos de las esculturas arquitectónicas producidas en el estado de Orissa en el siglo XIII d.C. (período comprendido entre los años 1.201 d.C. y 1.300 d.C.).

Por lo que se cree que originalmente la escultura arquitectónica Pareja Amorosa (Mithuna) formaba parte de la decoración subsidiaria de la fachada de una templo.

El estado de Orissa destaca por sus templos, en particular los edificados entre los siglos X d.C. y XIII d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.300 d.C.), a menudo distinguidos por figuras en formas asombrosamente acrobáticas y poses eróticas.

Con respecto a la composición resaltar que se entiende que la representación de parejas como ésta tienen múltiples significados dentro del arte indio que van desde una celebración obvia de los placeres de la vida hasta el simbolismo más metafórico del anhelo del alma humana de unirse con lo divino.

Para finalizar subrayar que a menudo se imaginaba un templo hindú como el eje central del mundo, en forma de una montaña habitada por un dios. Por lo tanto, el templo mismo era un objeto de culto.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 30 de enero de 2024

Abrigo Otomano

El Abrigo Otomano es un abrigo datado aproximadamente en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.), perteneciente al arte otomano.

Abrigo Otomano
Abrigo Otomano

Se conoce que fue tejido en la antigua ciudad de Constantinopla.

Siendo en la actualidad la ciudad de Estambul, localizada a ambos lados del Estrecho del Bósforo en Turquía.

Perteneció a la colección de arte de la coleccionista Mlle G. Kaya, hasta que en el año 1.974 d.C. el Abrigo Otomano fue comprado por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Abrigo Otomano
Abrigo Otomano
Abrigo Otomano
Abrigo Otomano

Abrigo Otomano
Abrigo Otomano
Abrigo Otomano
Abrigo Otomano

Abrigo Otomano
(detalle)

Descripción


Tiene una anchura de 212 cm y una longitud de 134 cm. Está tejido en seda, algodón y metal.

Se trata de un abrigo de mujer, un 'üçetek', largo hasta la altura de los tobillos, con corte en "A" y manga muy larga.

Está tejido en tela de seda amarilla finamente tejida (atigrado) con rayas estampadas: un patrón de enrejado de diamantes que contiene hojas azules, galones rosas realizadas a pequeña escala enmarcadas por motivos geométricos de color marrón oscuro y una franja de hilo envuelto en metal de color dorado enmarcada por franjas de color dorado.

Tiene un cuello alto, mangas largas y rectas colocadas en ángulo recto, con la parte inferior de la manga abierta a 43 cm del final de la manga. También tiene un escudete muy pequeño en forma de rombo (dos triángulos unidos) debajo del brazo.

Aparte tanto el cuello como las mangas están forrados con tela de seda. Tiene una abertura central delantera, aberturas en las mangas, dobladillo y aberturas laterales de 79 cm con un generoso borde festoneado.

Todos los bordes han sido bordados con un bordado de punto trenzado: hilo envuelto en metal de color dorado con un núcleo amarillo sobre fondo rojo.

El abrigo es abrochado mediante un total de quince botones de hilo de seda verde (anudados) y trabillas. Además se encuentra forrado con tela de algodón de color crema natural, tiene un bolsillo interior en ambos lados y algunas manchas en el revestimiento.

Para finalizar subrayar que éste tipo de tejido con bordes festoneados y mangas largas confeccionados en seda es conocido como "Selimiye" y lleva el nombre del sultán del Imperio otomano Selim III, quién gobernó desde el año 1.789 d.C. y 1.807 d.C. y estableció nuevos talleres de tejido en la ciudad de Estambul.

Empleando a tejedores franceses con el objetivo de crear tejidos ligeros con un cierto aire europeo que rivalizaran con las importaciones extranjeras.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

lunes, 29 de enero de 2024

Cabeza y Cuello de una Figura Femenina

La Cabeza y Cuello de una Figura Femenina es una escultura datada aproximadamente entre los años 5.300 a.C. y 3.200 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte cicládico.

Cabeza y Cuello de una Figura Femenina

Cabeza y Cuello de una Figura Femenina

Cabe destacar que el lugar del hallazgo de la escultura es desconocido, pero algunos investigadores piensan que pudo haber sido encontrada en la región de Tesalia, en Grecia.

Se conoce que perteneció a la colección de arte del comerciante de antigüedades británico Robin Symes.

En el año 1.989 d.C. fue comprada por el empresario y filántropo multimillonario estadounidense Leonard Norman Stern.

Pasando la escultura a pertenecer a la colección de arte "Stern Collection", desde el año 1.989 d.C. hasta el año 2.022 d.C. la Cabeza y Cuello de una Figura Femenina fue prestada al Museo de Arte Cicládico de Atenas (Grecia), estando bajo custodia del Instituto Helénico de Cultura Antigua (Hellenic Ancient Culture Institute).

Desde el año 2.024 d.C. hasta el año 2.034 d.C. la escultura ha sido cedida en préstamo para su exposición al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

Cabeza y Cuello de una Figura Femenina
Cabeza y Cuello de una Figura Femenina

Descripción

Tiene una altura de 7,8 cm. Está esculpida en mármol, mediante las técnicas de incisión, pulido y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa una cabeza de mármol con un largo cuello cilíndrico, que presenta una corona ligeramente bulbosa sobre las cuencas de los ojos vacías, tal vez para incrustaciones y una nariz redondeada y prominente. 

Con respecto al estado de conservación destacar que se pueden observar como la superficie de mármol está desgastada por la erosión a lo largo de las vetas. 

También hay restos de acreciones marrones particularmente espesas en el tercio inferior del reverso y en la superficie de rotura del fondo. 

Además se han encontrado rastros de un material blanquecino en los agujeros perforados para los ojos, pero no hay más evidencia de que originalmente podría haber tenido incrustaciones.

Para finalizar subrayar que los investigadores creen que originalmente la cabeza de mármol podría haber formado parte de una escultura de una figura en posición sedente o en posición de pie.

Puesto que la Cabeza y Cuello de una Figura Femenina es similar a las cabezas que se han encontrado en las figuras sentadas y de pie, datadas del período cicládico, que han sido encontradas en Grecia y los Balcanes.

Actualmente y hasta el año 2.034 d.C. la Cabeza y Cuello de una Figura Femenina se encuentra expuesta en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 28 de enero de 2024

Armadura de Escamas Escita

La Armadura de Escamas Escita es una armadura datada aproximadamente entre los siglos VIII a.C. y III a.C. (período comprendido entre los años 800 a.C. y 201 a.C.), perteneciente al arte escita.

Armadura de Escamas Escita

Lo primero que se conoce es que la armadura se encontraba en posesión de un coleccionista privado afincado en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En el año 2.000 d.C. la Armadura de Escamas Escita fue comprada por el editor y empresario estadounidense Arthur Ochs Sulzberger.

Siendo en ese mismo año, 2.000 d.C., cuando la armadura fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 70,5 cm y una anchura en los hombros de 40 cm.

Se trata de una armadura consistente en una prenda sin mangas hecha de cincuenta y seis hileras de escamas duras, que se encuentran aseguradas mediante cordones de cuero a un forro de cuero suave.

Además destacar que la armadura se extiende desde los hombros hasta la parte superior de los muslos, con una banda ancha en la cintura. Por lo tanto la armadura envuelve el torso y se superpone en el lado derecho.

Armadura de Escamas Escita

Los cordones de cuero, mediante los cuales se habría atado la armadura, se encuentran situados en el costado del pecho y en la parte baja de la espalda. 

Aparte un faldón subsidiario, que consta de varias capas de cuero suave, está cosido al forro interior en el borde inferior de la armadura y originalmente habría llegado justo debajo de las rodillas del usuario.

También cabe resaltar que la posición y la extensión del faldón sólo fueron reveladas durante el tratamiento de conservación de la armadura.

Para finalizar subrayar que la Armadura de Escamas Escita no es sólo la armadura de escamas mejor conservada de la antigüedad, sino que también es uno de los poco ejemplos enteramente de cuero que sobreviven de un período tan temprano.

Es más destacar que históricamente, las armaduras de escamas, generalmente fabricadas de bronce o hierro, estaban entre las formas de protección más duraderas y eran muy utilizadas.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 27 de enero de 2024

Rumal con Escenas del Ramayana

El Rumal con Escenas del Ramayana es un rumal datado aproximadamente en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.), perteneciente al arte indio.

Rumal con Escenas del Ramayana

Se conoce que perteneció al comerciante de arte, con sede en las ciudades de Londres y Delhi, Imre Schwaiger.

Hasta que en el año 1.931 d.C. fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 66 cm y una anchura de 63,5 cm. 

Está tejido en algodón con bordados de seda, oropel y metal.

Se trata de un rumal, es decir, un pañuelo ornamentado con algunas escenas del Ramayana (una de las obras épicas más importantes de la India antigua, compuesta por un total de 24.000 versos, divididos en 7 volúmenes).

Aquí se presentan en forma sinóptica los principales acontecimientos de la epopeya del Ramayana. Se observa como en la parte superior derecha Rama, Sita y Lakshmana se despiden de la madre de Rama antes de su exilio en el bosque.

La escena del medio muestra a Ravana, disfrazado de asceta (persona en busca de la perfección espiritual), intentando seducir a Sita en el bosque, mientras que su marido caza un ciervo dorado enviado por Ravana como distracción.

En la escena situada abajo a la izquierda se observa como Sita es secuestrada por Ravana y luego encarcelada en su palacio en Lanka.

Finalmente, Rama, Lakshmana, Hanuma y los ejércitos de monos y osos cruzan el puente de Nala hacia Lanka y avanzan hacia la fortaleza de Ravana, matando a Ravana.

En el centro del bordado esta representado el regreso triunfante de Rama, Sita y Lakshmana, que son transportados en palanquines.

Para finalizar subrayar que en los reinos de las colinas del estado Himachal Pradesh, ubicados en el norte de la India en el Himalaya, los rumals (pañuelos en hindi) se adornaban como paños de presentación.

Siendo unos de los más representativos los de la ciudad de Chamba, situada en el estado de Himachal Pradesh (India), dónde se desarrolló una tradición de bordados de seda.

Cabe destacar que la mayoría de los rumals de Chamba representan escenas que celebran la vida del dios Vishnu en sus avatares (apariciones divinas en la tierra) como Krishna y Rama. Además éstos bordados servían como paños de cobertura durante la presentación de ofrendas y regalos.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 26 de enero de 2024

Torre Bermeja (Jaén)

La Torre Bermeja (Jaén), también conocida como Atalaya de Torrebermeja (Jaén) o Torrequebrada (Jaén), es una atalaya datada aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto pertenece al arte islámico.

Torre Bermeja (Jaén)

Se encuentra englobado dentro del arte hispanomusulmán y dentro de éste pertenece al arte almorávide.

Torre Bermeja (Jaén)

Se encuentra edificada en el piedemonte de Las Peñas de Castro, a unos 665 metros sobre el nivel del mar.

Situada a 3 km al sur de la ciudad de Jaén, entre el cerro de Zumel y el monte Jabalcuz, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

Torre Bermeja (Jaén)


Descripción

Se trata de las ruinas de una atalaya o torre medieval que estaba destinada a la vigilancia de los caminos, en concreto desde lo alto de la torre se visualizan el camino que entrelazada el Castillo de Otíñar con el Castillo de Santa Catalina en Jaén.

Pero también se encuentra asociada a una alquería, es decir, una pequeña comunidad rural situada en la inmediación de una medina (ciudad) en al-Ándalus.

La torre presenta una planta cuadrada, de aproximadamente unos 9,6 metros de lado, organizada interiormente en tres plantas decrecientes. 

Se encuentra edificada con tapial de calicanto y las esquinas se encuentran reforzadas mediante la utilización de sillares labrados de gran tamaño, pero en la actualidad el único sillar que se puede observar se encuentra situado en la esquina nordeste de la base de la torre.

Torre Bermeja (Jaén)

El acceso a la torre se encuentra construido con mampostería y cerámica.

Aparte se observa como la esquina sureste de la plataforma que conforma el basamento de la torre está adosada un muro edificado en tapial.

Por lo que originalmente la torre podría haber formado de un complejo defensivo más grande. 

Debajo de ésta plataforma, situado en el centro de su planta, hay parte de un aljibe (cisterna árabe utilizada para almacenar agua, por lo general agua potable) subterráneo del que se han conservado restos de un arco fajón y una bóveda de cañon rota.

Cabe resaltar que después de la reconquista cristiana, los cristianos realizaron algunas obras de acondicionamiento a la torre para poder ser utilizada, puesto que su emplazamiento une visualmente el Castillo de Otiñar con el Castillo de Santa Catalina (también conocido como Alcázar Nuevo) ambos edificados en la provincia de Jaén.

En la actualidad la Torre Bermeja (Jaén) se encuentra en un estado de ruina progresiva, tan sólo se conserva en pié unos de sus muros de aproximadamente 10 metros de altura, en el cuál se pueden apreciar un total de cuatro saeteras (abertura vertical, estrecha y profunda situada en la torre que permitía disparar flechas con arcos o con ballestas).

Para finalizar como curiosidad destacar que el 22 de abril del año 1.949 d.C. la Torre Bermeja (Jaén) fue declarada Bien de Interés Cultural (figura jurídica de reconocimiento y protección del patrimonio histórico español, también conocido por sus siglas BIC) y bajo protección de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

También destacar que originalmente la torre era conocida como Torrequebrada, pero fue a finales del siglo XIX d.C. cuando el profesor español José Bermeja Sena, propietario de la finca en la que se encuentra edificada, cambió la denominación de la torre por la de Torre de José Bermeja, siendo desde entonces conocida como Torre Bermeja.

jueves, 25 de enero de 2024

Crucifijo de Gero

El Crucifijo de Gero, también conocido como Cruz de Gero, es un crucifijo datado aproximadamente entre los años 965 d.C. y 970 d.C., perteneciente al arte medieval.

Crucifijo de Gero

En concreto se encuentra englobado dentro del arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte otoniano.

Crucifijo de Gero
Crucifijo de Gero

Lo primero que se conoce es que el Crucifijo de Gero fue encargado por el arzobispo Gero de Colonia.

Originalmente el crucifijo fue colocado en el centro de la nave de la Catedral de Hildebold, en el sarcófago de su donante (el arzobispo Gero de Colonia).

Crucifijo de Gero
Cabe resaltar que la Catedral de Hildebold es precursora de la actual Catedral de Colonia, localizada en el centro de la ciudad de Colonia (Alemania).

Además se conoce que en agosto del año 1.248 d.C. tras la colocación de la primera piedra de la nueva catedral, la antigua catedral se quemó por completo durante los trabajos de demolición.

Pero el Crucifijo de Gero sobrevivió al incendio y desde el año 1.270 d.C. se encuentra en el anillo de la capilla del nuevo edificio de la catedral, encima del altar de la Capilla de San Esteban, dónde en la actualidad todavía se encuentra el sarcófago del arzobispo Gero de Colonia.

Estuvo en esa ubicación hasta que en el año 1.351 d.C. el crucifijo fue trasladado al muro este de la capilla de la cruz, donde permanece hasta el día de hoy.

Siendo el altar barroco que rodea al crucifijo diseñado según el modelo romano. Además la mandorla con rallos de formas alternados y el altar fueron donados en el año 1.683 d.C. por el canónigo Heinrich Friedrich von Mering, quién fue el responsable del diseño del coro de la catedral.

También fue en el año 1.683 d.C. cuando el crucifijo fue fijado por primera vez a un soporte, antes probablemente estaba libre, apoyado contra la pared del altar con tan sólo algunos agarres.


Descripción

Tiene una altura total de 187 cm, una anchura total de 165 cm y un grosor máximo de 33 cm. Está fabricado en madera de roble y dorado, mediante las técnicas de tallado y pintado.

Los dos tablones de roble que conforman el crucifijo tiene una anchura media de 40 cm y un grosor que varía de 4,3 cm a 4,7 cm. Siendo la viga de una longitudinal de 288 cm y la viga transversal de 198 cm. 

Crucifijo de Gero

Se trata de un crucifijo de madera que representa a Cristo crucificado en la cruz.

La figura de Cristo, de tamaño natural, está representada con los ojos cerrados, el estómago abultado, el pecho hundido y los tendones que sobresalen de brazos y piernas.

Los pulgares de las manos perforadas por los clavos cuelgan hacia abajo, mientras que el cabello de la escultura es de color marrón oscuro y le cae hasta la altura de los hombros.

Aunque la cabeza tiene un agujero en la parte posterior y algunos clavos de propósito desconocido, no hay evidencia de una grieta o cavidad oculta para las reliquias.

Se encuentra ataviado con un taparrabo de color dorado por fuera y pintado de rojo por dentro, pero se piensa que originalmente todo el taparrabo podría haber sido de color rojo y el dorado sería fruto de una restauración posterior.

Los brazos estirados están sujetos al cuerpo mediante tacos de madera y los pies se encuentran apoyados en el "suppedaneum" (también conocido como sedile, es decir, una tabla de apoyo para los pies en la parte inferior de una cruz) y cada uno de ellos está clavado a la cruz con un clavo, lo que es típico de la llamada fase de cuatro puntos en la iconografía cristiana (en la fase de tres puntos, ambos pies son atravesados por un clavo).

Crucifijo de Gero
(detalle)

En cuanto al estado de conservación destacar que al pie izquierdo le faltan dos dedos por rotura o desgaste y también falta el dedo gordo del pie derecho. 

Los talones están muy desgastados por la parte trasera, pero por lo demás la escultura se encuentra en un buen estado considerando los años de antigüedad del crucifijo.

En la parte superior hay un rótulo con una anchura de 49 cm, en él se encuentra escrita la siguiente inscripción en letra gótica minúscula negra: "INRI".

También situado detrás de la cabeza de Cristo hay representada una aureola en relieve. La aureola tiene 6 cm de grosor, está dividida en cuatro partes por una cruz isósceles y a su vez cada parte presenta cuatro huecos en forma de gota.

Con respecto a la composición destacar que probablemente la madera de roble utilizada fue primero toscamente preformada para más tarde, después de un período de secado y almacenamiento, ser tallada hasta darle su forma final, siendo finamente acabada con la finalidad de evitar grietas.

Se puede observa como la superficie de madera ha sido pulida con mucho cuidado, de modo que en el exterior casi no se ven rastros de procesamiento o herramientas.

Crucifijo de Gero
(detalle)

Además algunos contornos de los dedos y de la barba aparentemente fueron reelaboramos más tarde mediante el uso de herramientas más afiladas.

La superficie de la piel contiene al menos siete capas de pintura, siendo la capa más baja (presumiblemente original) la que mejor se conserva.

Para finalizar subrayar que el Crucifijo de Gero es uno de los crucifijos procedentes del norte de los Alpes más grandes y más antiguos que se conserva en la actualidad en Europa.

Siendo considerado una de las primeras esculturas monumentales de la Edad Media. 

Incluso en la historia de la iconografía occidental constituye un ejemplo del punto de inflexión en la representación del redentor cristiano y es considerado un modelo para muchas representaciones posteriores de Cristo realizadas en la Edad Media.

Actualmente el Crucifijo de Gero se encuentra en Catedral de Colonia, en Alemania.

Pero también se puede apreciar dos réplicas: una réplica del crucifijo cuelga en la Capilla de San Alfonso ubicada en el Centro Católico Conmemorativo Alphonse J. Schwartze, ubicada en la ciudad de Jefferson City, localizada en el condado de Cole, situado en el estado de Misuri (Estados Unidos de América).

Y otra réplica más pequeña del crucifijo adorna el Altar Mayor de la Parroquia de St. Benedict's Parish, situada en la ciudad de Fort Worth, localizada en los condados de Tarant y Denton y parte del Dallas-Fort Worth metroplex, ubicados en la región noroeste del estado de Texas (Estados Unidos de América).

miércoles, 24 de enero de 2024

Botella con Pico de Estribo y Guerrero

La Botella con Pico de Estribo y Guerrero es una botella datada aproximadamente entre los años 500 d.C. y 800 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte moche.

Botella con Pico de Estribo y Guerrero

Botella con Pico de Estribo y Guerrero

En el año 1.938 d.C. la botella fue comprada por el coleccionista alemán Bruno John Wassermann-San Blas.

En el año 1.954 d.C. la Botella con Pico Estribo y Guerrero fue adquirida por el empresario, inversor y filántropo judío-canadiense-estadounidense Nathan Cummings.

Hasta que en el año 1.963 d.C. la botella fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Botella con Pico de Estribo y Guerrero



Descripción

Tiene una altura de 26 cm, una anchura de 24,4 y un grosor de 17,1 cm.

Se trata de una botella de cerámica con pico de estribo que representa a un guerrero halcón de rodillas, sosteniendo una maza y un escudo de forma cuadrada.

Cabe destacar que el guerrero halcón es llamado así por su nariz en forma de pico.

Se encuentra ataviado con las clásicas vestimentas de batalla moche, incluido un turbante o casco con dos borlas redondas sobre la frente y atadas debajo de la barbilla.

La túnica está rematada con una franja de formas triangulares repetidas que pueden representar campanas de metal. También lleva un collar ancho, que representa el tipo de intrincados collares de conchas o cuentas de piedra que se han encontrado en las tumbas de individuos de alto estatus dentro de la sociedad moche.

El tocado coronado por una forma de media luna, incluye dos elementos escalonados a cada lado de la cabeza. Además se aprecia como la mayor parte del cabello del guerrero está cubierto por un pañuelo que deja entrever algunos mechones largos colgando por la espalda de la figura y sobre sus hombros.

Con respecto a la composición destacar que se conoce que primero se modeló la arcilla y se inscribieron o pintaron los detalles específicos del traje, para después cubrir la superficie con una barbotina blanca (una mezcla untuosa de arcilla y agua).

Se puede apreciar como aun quedan restos de pigmento rojo en el escudo, el pico y el tocado, lo que indica que originalmente una decoración adicional cubría partes de la botella.

Aparte la ausencia de imperfecciones en la superficie son causadas por un calentamiento desigual y es indicativa del cuidadoso control del artista sobre el proceso de cocción, el método mediante el cual la arcilla blanca se transforma en cerámica endurecida mediante el calor.

Las múltiples depresiones en el escudo, el tocado, las orejeras, el cuello y la túnica recuerdan la forma en que las incrustaciones decorativas de piedra o concha se fijaban a la cerámica, siendo la ausencia de cualquier rastro de adhesivo en las depresiones lo que sugiere que la botella no tenía originalmente incrustaciones.

Para finalizar subrayar que la representación de animales antropomorfizados como guerreros es un tema recurrente dentro del arte moche. 

Sin embargo el significado de la pose arrodillada se desconoce, es mas como no existía una tradición de escritura en América del Sur antes de la llegada de los europeos, el significado es difícil de conocer.

En ciertas cerámicas pintadas, como en la Botella con Pico de Estribo y Guerrero la figura del guerrero halcón se muestra con alas y plumas de cola. 

Pero aunque ésta imagen se le conoce como un guerrero halcón, la imagen puede representar a un águila arpía (también conocida como harpia harpyja, arpía mayor o águila harpia), la más grande de las aves rapaces de Perú.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 23 de enero de 2024

Losa Omeya

La Losa Omeya es una losa datada aproximadamente en el siglo VIII d.C. (período comprendido entre los años 701 d.C. y 800 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte omeya

Losa Omeya
Losa Omeya


Lo primero que se conoce es que se encontraba en la colección del arqueólogo y coleccionista de arte estadounidense H. Dunscombe Colt.

Hasta que en el año 1.966 d.C. la Losa Omeya fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 24,8 cm y una anchura de 14,6 cm.

Se trata de una losa tallada en piedra caliza con forma irregular que presenta el anverso ornamentado con una inscripción escrita en tinta. 

Cabe resaltar que la pintura negra descolorida utilizada para inscribir ésta losa de piedra caliza no permite una lectura adecuada del texto.

Pero se puede apreciar como se encuentra escrito en una escritura cursiva típica de la era islámica temprana. Aunque ninguna fecha es totalmente legible, por lo que no se puede atribuir definitivamente la inscripción.

Sin embargo se puede leer como el texto comienza con una inscripción estándar: "بِسْمِ ٱللَّٰهِ ٱلرَّحْمَٰنِ ٱلرَّحِيمِ", cuya traducción es la siguiente: "En el nombre de Alá, el Misericordioso, el Compasivo".

Es más algunos investigadores piensan que la escritura parece representar nada más que un grafiti, una práctica tan antigua como la historia misma en la zona, que registra los nombres de los visitantes que ingresan a un edificio.

Aquí se puede observar como se encuentran escritos tres nombres de hombres: Abu al-Gahaffar, Khusraw y Al-Wahhab.

Para finalizar subrayar que la única información disponible, aunque de oídas, es que la Losa Omeya tal vez pudo haberse hallado en Khirbat al-Mafjar (a orillas del Wadi Nuwayima, a 5 km al norte de la ciudad de Jericó, en Palestina), siendo el emplazamiento de un antiguo palacio omeya edificado en la primera mitad del siglo VIII d.C. (período comprendido entre los años 701 d.C. y 750 d.C.).

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 22 de enero de 2024

Túnica de Tapiz

La Túnica de Tapiz es una túnica datada aproximadamente entre los siglos VII d.C. y IX d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 900 d.C.), perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte wari.

Túnica de Tapiz

Túnica de Tapiz

Lo primero que se conoce es  que en el año 1.965 d.C. se encontraba en posesión del coleccionista de arte Rodulf Bendicht Wagner.

En el año 2.012 d.C. fue expuesta en la galería de arte "Galerie Mermoz", ubicada en la ciudad de París (Francia).

En el año 2.017 d.C. la Túnica de Tapiz fue comprada por la coleccionista de arte argentina Claudia Quentin, pasando a formar parte de su colección de arte localizada en la ciudad de Buenos Aires (Argentina).

Hasta que en el año 2.020 d.C. la túnica fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 108,5 cm y una anchura de 109 cm. Está tejida en lana de camélido.

Se trata de una fina túnica de lana de camélido hilada a mano, sin mangas que llegaba hasta la altura de las rodillas y se llevaba sobre un taparrabos.

Aparte destacar que probablemente la Túnica de Tapiz habría podido pertenecer a un hombre, ya que era la prenda principal masculina utilizada en los Andes precolombinos.

La túnica se encuentra decorada con un motivo ondulado escalonado, dispuesto en registros en bandas verticales y separados por un borde blanco, éste motivo es conocido con el nombre de xicalcoliuhqui (greca).

Aparte destacar que se desconoce el significado preciso de éste motivo, pero la interacción de colores armoniosos (carmesí, magenta, marrón, rosa y turquesa, sobre un fondo de color claro) crea una composición visual sorprendentemente audaz.

Para finalizar subrayar que la región andina de América del Sur fue el hogar de una de las historias de textiles más largas y complejas del mundo.

Es más resaltar que las tradiciones textiles del Imperio Wari están consideradas una de más espectaculares y desde su capital, edificada cerca de la actual ciudad de Ayacucho (en el centro del sur de Perú), ejercieron una fuerte influencia cultural y política sobre las regiones costeras y montañosas del sur de Perú.

Además resaltar que los artistas wari introdujeron un estilo artístico distintivo, que se puede encontrar en finas cerámicas policromadas, en exquisitos adornos personales elaborados con materiales preciosos, en trabajos tallados en madera, conchas y piedra y especialmente en numeroso textiles muy elaborados, siendo las túnicas tejidas con tapices las más prestigiosas.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 21 de enero de 2024

Urpu

La Urpu es una vasija datada aproximadamente entre los años 1.400 d.C. y 1.535 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte inca.

Urpu

Urpu

Lo primero que se conoce es que en el año 1.955 d.C. se encontraba en posesión de Hans y Mercedes Graffron.

En la colección del Instituto de Arte de Chicago (Estados Unidos de América).

En el año 1.961 d.C. fue comprada por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.

Siendo la Urpu cedida para su exposición al Museo de Arte Primitivo de Nueva York, un antiguo museo dedicado a las artes de las culturas indígenas de África, América, Asia, Europa y Oceanía.

Hasta que en el año1.978 d.C. fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 21,9 cm, una anchura de 18,8 cm y un diámetro de 14,6 cm. Está fabricado en cerámica.

Se trata de una urpu utilizada originalmente para la producción almacenamiento y transporte de chicha (cerveza de maíz fermentada), así como de otros elementos.

Presenta una base puntiaguda que permitía colocar el urpu en la tierra para una mayor estabilidad. En el hombro tiene una orejeta central con la forma de una cabeza de animal estilizada.

Además se pasaban cuerdas a través de las manijas y se aseguraban alrededor de la orejeta con la finalidad de que los porteadores la transportara en la espalda.

También se puede apreciar como se encuentra ornamentada con diseños geométricos policromados en negros y rojo sobre un fondo de color crema. 

Aparte la cámara se encuentra dividida en varias bandas verticales con cruces dobles y diseños en zigzag situados en el panel central que se encuentra enmarcado por bandas más anchas de los denominados diseños de "khipu".

Cabe resaltar que la Urpu probablemente se utilizó para servir líquidos, pero también pueden haber cumplido un propósito votivo. Puesto que algunos recipientes de éste tipo fueron encontrados en entierros realizados en partes distantes del Imperio Inca, desde la costa norte de Ecuador hasta los altos picos montañosos del centro de Chile.

Para finalizar subrayar que una de las formas más cerámicas incas más distintivas desarrolladas en el área de Cuzco es la denominada "botella de Cuzco", también conocida como "aryballo" (debido a su similitud con la forma de vasija griega) o también denominas "urpus" en lengua quechua.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 20 de enero de 2024

Adorno de Cabeza Indio

El Adorno de Cabeza Indio es un adorno datado aproximadamente en el siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 1.900 d.C.), perteneciente al arte indio.

Adorno de Cabeza Indio
Adorno de Cabeza Indio


Lo primero que se conoce es que entre los años 1.879 d.C. y 1.881 d.C. el adorno fue comprado en la India por el pintor, diseñador de interiores y diseñador de muebles estadounidense Lockwood de Forest.

Hasta que en el año 1.915 d.C. el Adorno de Cabeza Indio fue adquirido por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Adorno de Cabeza Indio



Descripción

Está fabricado en oro, vidrio y turquesa.

Se trata de un adorno para la cabeza que originalmente se colocaría en la parte superior de la cabeza y los adornos en forma de flor y campana conocidos como "karnaphul jhumka" colgarían a lo largo del costado de la oreja.

Es decir, las dos bandas descienden desde la parte superior de la cabeza para enmarcar la cara y fijarse cerca de las orejas.

Además cabe resaltar que éste tipo de adorno es una forma típica de adorno para las orejas que hace referencia al mundo natural tan favorecido en las artes joyeras de la India. 

Sobretodo resalta como las campanas se movían con gracia mientras la usuaria caminaba, se movía y bailaba.

Con respecto a la composición destacar la profusión de esferas huecas rellenas de pequeños aros hábilmente elaboradas, la forma de roseta en forma de estrella con anillos concéntricos compuestos por piedras colocadas muy juntas y los engastes que tienen colocados láminas naturales y de colores debajo de las piedras, mientras que el oro destaca a su alrededor.

También destacan los elementos colgantes hemisféricos, con hileras de pequeñas esferas huecas suspendidas de festones granulados calados.

Para finalizar subrayar que el maestro que realizó estos colgantes semiesféricos demostró una gran habilidad al crear una configuración geométrica difícil y poco común para los trabajos de granulación.

Es más la superposición de cada unidad de cuatro granos con otro grano no sólo aumentó las dificultades de colocación, sino que también aumentó las posibilidades de derretir o al menos quemar demasiado la pieza, en cuyo caso el charco de metal entre los granos habría estropeado la textura y el efecto del Adorno de Cabeza Indio.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 19 de enero de 2024

Cabeza de una Figura de Arcilla (Dogū)

La Cabeza de una Figura de Arcilla (Dogū), también conocida como Cabeza de una Figura de Arcilla (土偶), es una escultura datada aproximadamente entre los años 2.500 a.C. y 1.500 a.C., perteneciente al arte japonés.

Cabeza de una Figura de Arcilla (Dogū)
Cabeza de una Figura de Arcilla (Dogū)

En concreto fue esculpida durante el período Jōmon (縄文時代).

Fue hallada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua aldea de Okada (岡田村), ubicada en el distrito de Inashiki (稲敷郡), situada en la prefectura de Ibaraki (茨城県), en Japón (日本).

Se conoce que perteneció a la colección de arte del militar, lingüista y coleccionista de arte estadounidense Harry Gloyd Cole Packard.

Hasta que en el año 1.975 d.C. la Cabeza de una Figura de Arcilla (Dogū) fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América. 

Cabeza de una Figura de Arcilla (Dogū)
Cabeza de una Figura de Arcilla (Dogū)

Cabeza de una Figura de Arcilla (Dogū)


Descripción

Tiene una altura de 10,3 cm, una anchura de 22,5 cm y una longitud de 25,4 cm. 

Está fabricado en loza con decoración incisa.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la cabeza de una mujer.

En el rostro redondeado destacan los ojos rasgados y la boca abierta, ambos representados mediante finas incisiones. También destaca la nariz pequeña, la frente sobresaliente y las orejas pequeñas.

Aparte se puede observar como en la parte superior de la cabeza lleva una especie de peinado o tocado decorado con gruesas líneas horizontales incisas y en la parte superior se aprecian dos pequeños agujeros circulares situados alrededor de un círculo hundido más grande.

Para finalizar subrayar que se piensa que originalmente la Cabeza de una Figura de Arcilla (Dogū) estuvo unida a una figura más grande y representa un punto de transición en el desarrollo del tipo de escultura dogū.

Cuando las formas aplanadas del dogū del período Jōmon temprano estaban siendo modificadas con extremidades y acercándose en forma al dogū de pie del período Jōmon medio y tardío.

Además resaltar que la gran mayoría de los dogū que se han encontrado no están intactos, a la mayoría les han mutilado la cabeza o las extremidades o les han roto el cuerpo.

También cabe destacar que se desconoce exactamente por qué los dogū fueron mutilados antes de ser descartados, pero algunas teorías sostienen que el dogū representaba una especie de figura de "madre tierra", y que romper el dogū propagó el espíritu de la "madre tierra" para traer fertilidad a la tierra.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 18 de enero de 2024

Panel en Relieve Asirio

El Panel en Relieve Asirio es un panel datado aproximadamente entre los años 883 a.C. y 859 a.C., perteneciente al arte mesopotámico, en concreto al arte asirio.

Panel en Relieve Asirio

Fue encontrado durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el año 1.849 d.C. por el viajero, arqueólogo, dibujante, coleccionista, escritor, político y diplomático estadounidense Austen Henry Layard.

En la antigua capital de Asiria de Nimrud, ubicada junto al río Tigris, aproximadamente a 30 km al sudeste de la ciudad de Mosul, en Irak.

En el año 1.919 d.C. fue comprado por el coleccionista y marchante de arte islámico Dikran Kelekian.

En el año 1.927 d.C. fue adquirido por el coleccionista y magnate empresarial estadounidense John Davison Rockefeller.

Hasta que en el año 1.932 d.C. el Panel en Relieve Asirio fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 236,2 cm, una anchura de 177,8 cm y un grosor de 10,8 cm. Está fabricado en alabastro de yeso.

Se trata de un panel que representa una figura sobrenatural, con cabeza y alas de águila y cuerpo humano. La cabeza de águila está representada de perfil mirando hacia el lado derecho, con su mano izquierda sostiene un cubo y en su mano derecha sostiene un cono cuya naturaleza exacta no está clara.

Una sugerencia ha sido que el gesto, a veces realizado por figuras que flanquean un árbol sagrado, es decir, es un símbolo de fertilización: el "cono" se asemeja a la espata masculina utilizada por los agricultores mesopotámicos para rellenar con agua para regar las palmeras, por lo que se piensa que el cono contenía y dispensaba agua del cubo.

Cabe resaltar que en acadio éste gesto se describe como un "purificador", además en el arte asirio las figuras que realizan éste gesto también son representadas flanqueando al rey sugiriendo que son purificadores o protectores.

Se puede observar como la figura se encuentra ricamente ataviada, destacan las joyas que incluyen un collar cuya cuenta frontal tiene forma de granada, otro collar con borlas colgantes, brazaletes y pulseras.

Los brazaletes presentan dos grandes símbolos de rosetas que están asociados con la divinidad y quizás particularmente asociados con la diosa Ishtar (diosa del amor, de la sexualidad, la guerra, de la vida y de la fertilidad).

También lleva dos cuchillos metidos en un cinturón, con sus mangos visibles a la altura del pecho. En la parte superior de la cabeza lleva una corona con cuernos que indica su divinidad y las alas de águila están extendidas.

Aparte se puede apreciar como atravesando el centro del relieve se encuentra una inscripción tallada en escritura cuneiforme y escrita en el dialecto asirio de la lengua acadia.

La escritura enumera los logros del rey de Asiria Asurnasirpal II, sobretodo menciona su ascendencia y sus títulos reales, también describe las exitosas campaña militares hacia el este y oeste y sus obras de construcción en Nimrud, sobre todo la construcción del palacio de Nimrud.

Se piensa que originalmente la inscripción tuvo una función mágica contribuyendo a la protección divina del rey y del palacio.

Con respecto a la composición destacar que originalmente el relieve se encontraba pintado, pero casi no ha sobrevivido nada del pigmento original. Sin embargo, el relieve sí conserva detalles increíbles, como los intrincados diseños grabados en la vestimenta de la figura sobrenatural.

Para finalizar subrayar que la representaciones de figuras sobrenaturales no representan a ninguno de los grandes dioses del panteón asirio. Más bien, forman parte de la vasta población sobrenatural que para los antiguos mesopotámicos animaban todos los aspectos del mundo.

Se conoce que el Panel en Relieve Asirio fue encontrado en el noroeste del palacio de Nimrud, pero la representación de figuras sobrenaturales aparecían por todo el palacio, a veces flanqueando la figura del rey asirio o flanqueando un estilizado "árbol sagrado".

Es más algunos investigadores piensan que la figura representada podría haber sido una representación de los "apkallu" (sabios del pasado), debido a su parecido con un grupos de figurillas enterradas bajo las puertas para protección, cuyas identidades se conocen a través de los textos rituales. 

De hecho, éste puede ser un nivel de su simbolismo, pero es probable que las figuras protectoras de éste tipo hayan tenido múltiples significados y conexiones mitológicas.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 17 de enero de 2024

Vasija Ritual en Forma de Loto

La Vasija Ritual en Forma de Loto es una vasija datada aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte indio.

Vasija Ritual en Forma de Loto
Vasija Ritual en Forma de Loto

Cabe resaltar que los investigadores piensan que pudo haber sido fabricada en la región de Cachemira, ubicada en la zona norte del subcontinente indio.

En el año 1.985 d.C. la vasija se encontraba en la colección del erudito, traductor, escritor y coleccionista oriental inglés Simon Everard Digby.

En el año 2.010 d.C. fue comprada por el marchante de arte, académico y coleccionista británico John Siudmak, formando parte de la colección de la galería de arte "John Siudmak Asían Art", ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Vasija Ritual en Forma de Loto

Hasta que en el año 2.011 d.C. la Vasija Ritual en Forma de Loto fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 13,3 cm. Está fabricada en cobre.

Se trata una vasija con forma globular colocada sobre un pedestal y que presenta todas sus superficies ornamentadas con decoración en relieve.

Vasija Ritual en Forma de Loto

El cuerpo presenta un patrón bellamente realizado mediante pétalos superpuestos con detalles tallados. 

Además tanto el hombro como el pie tienen un pétalo de loto y una banda de pinzas.

También se puede observar como el cuello de la vasija y el pie del tallo están compuestos por bandas marcadas de cuentas en relieve, que se entiende que evocan perlas.

Para finalizar subrayar que se conoce que originalmente la Vasija Ritual en Forma de Loto tenía dos asas de anillas remachadas, cada una de ellas situadas en la parte opuesta de la zona superior del hombro.

Sin embargo una de las asas de anillas remachadas no ha llegado hasta la actualidad, por lo que tan sólo una de ellas permanece intacta.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

Aristóteles contemplando el Busto de Homero

Aristóteles contemplando el Busto de Homero es una pintura datada en el año 1.653 d.C., perteneciente al arte barroco . Aristóteles contemp...