sábado, 30 de marzo de 2024

Folio del "Corán Azul"

El Folio del "Corán Azul" es un folio datado aproximadamente entre los siglos IX d.C. y X d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte omeya.

Folio del "Corán Azul"

Folio del "Corán Azul"

Los investigadores creen que en el año 900 d.C. el Folio del "Corán Azul" se encontraba en la Mezquita de Uqba (también conocida como la Gran Mezquita de Cairuán), en la ciudad de Túnez (Túnez).

En el año 2.002 d.C. fue adquirido por el marchante y coleccionista de arte Sam Fogg, siendo expuesto en la galería de arte "Sam Fogg", ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Hasta que en el año 2.004 d.C. el Folio del "Corán Azul" fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Folio del "Corán Azul"


Descripción

Tiene una altura de 30,4 cm y una anchura de 40,2 cm. Está fabricado en oro y plata sobre pergamino teñido de índigo.

Se trata de un folio de doble cara que contiene quince líneas de escritura cúfica en tinta dorada sobre un pergamino teñido de índigo.

También llama la atención como en la mayoría de los Corán escritos entre los siglos VIII d.C. y X d.C. (período comprendido entre los años 701 d.C. y 1.000 d.C.), el Folio del "Corán Azul" se distingue por un formato horizontal, el uso de pergamino y la escritura cúfica.

Se observa como en los dos lados de éste folio se omiten las vocales y los signos diacríticos y la ornamentación se mantiene al mínimo. La única decoración que se encuentra consiste en las marcas circulares de plata, ahora casi completamente oxidadas y descoloridas, que separan cada verso.

Todo ello hace que la escasa ornamentación permita una progresión ininterrumpida y un movimiento audaz de las letras de derecha a izquierda. 

Aparte cabe resaltar que se conocen muy pocos Corán en pergaminos de colores, puesto que la mayoría de los primeros manuscritos del Corán están realizados en tinta marrón o negra con vocales y signos diacríticos rojos sobre un fondo blanco.

La utilización de letras doradas hace de éste folio un ejemplo especialmente raro y lujoso. Incluso podría haber sido encargado por el propio califa o por un mecenas rico y piadoso, como un gobernador.

Para finalizar subrayar que el Folio del "Corán Azul" proviene de un suntuoso Corán de varios volúmenes con páginas índigo y marcadores de versos plateados que probablemente fue copiado en el norte de África.

Se piensa que su paleta cromática hace referencia a los manuscritos dorados teñidos de púrpura realizados en el Imperio Bizantino, ya que la práctica de escribir con tinta dorada o plateada sobre un pergamino o vitela azul o violeta provenía del Imperio Bizantino cristiano, dónde los documentos y manuscritos oficiales a menudo se ejecutaban de ésta manera. 

Además destacar cómo en otros Corán antiguos, la escritura es difícil de leer porque las letras han sido manipuladas para que cada línea tenga la misma longitud y se han omitido las marcas necesarias para distinguir entre letras.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 21 de marzo de 2024

Losa de Nectanebo I

La Losa de Nectanebo I es una losa datada aproximadamente entre los años 378 a.C. y 370 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Losa de Nectanebo I

Se conoce que fue encontrada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad de Alejandría, localizada en el norte de Egipto, en la zona más occidental del delta del río Nilo.

Después perteneció a la colección del coleccionista de arte y político británico Edward Wortley Montagu.

En el año 1.761 d.C. la Losa de Nectanebo I fue comprada por el político y noble británico John Estuardo (3er Conde de Bute, también conocido como Lord Bute).

Lo siguiente que se conoce es que en el año 1.766 d.C. la losa fue donada al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña) por el rey de Gran Bretaña Jorge III.


¿ Quién fue Nectanebo I ?

Nectanebo I, también conocido como Jeperkara - Najtnebef, fue el primer faraón de la XXX Dinastía de Egipto durante el período tardío de Egipto (también conocido como Baja Época).

Durante su reinado se restauraron los lazos comerciales con Oriente y Grecia. Además de que está considerado como un nuevo período de prosperidad para Egipto.

Losa de Nectanebo I


Descripción 

Tiene una altura de 122,60 cm, una anchura de 95,50 cm y una profundidad de 38 cm. 

Está fabricada en grauvaca, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una losa de grauvaca ornamentada en ambos lados mediante un relieve hundido con escenas de ofrendas e inscripciones jeroglíficas.

Llama la atención como la losa presenta un diseño de nicho y se encuentra coronada por una cornisa de cavetto.

Se puede apreciar como en el lado mejor conservado de ésta losa hay representados una hilera de halcones mirando hacia adelante, de los que tan solo han sobrevivido las patas.

Aparte hay una inscripción incisa en idioma jeroglífico que hace referencia al faraón Nectanebo I y el faraón está representado arrodillado mostrando sólo una pierna y un número inadecuado de dedos, siendo ésta posición la tradicional para los faraones haciendo ofrendas.

La cabeza del faraón está coronada con una gorra muy inusual ajustada y un ureus. En el rostro destaca el ojo almendrado grande, las fosas nasales, los labios pequeños y delicados y el indicio de una papada.

Mientras que la decoración correspondiente del otro lado se ha perdido, pero probablemente consistía en una hilera de cobras erguidas. Además resaltar que éste lado esta más deteriorado, aunque se puede apreciar como está ornamentado con una escena de ofrenda y parte de otra.

A la izquierda hay representado un dios con cabeza de animal que mira hacia la derecha, el faraón se encuentra representado arrodillado ante él en posición semipostrada, con una pierna extendida hacia atrás.

También se aprecia como a la derecha hay representado otro dios de pie perteneciente a una segunda escena similar con una inscripción en idioma jeroglífico en el que se nombra al faraón Nectanebo I.

Con respecto a la composición destacar que el modelado del cuerpo del faraón, con el pecho, la caja torácica y el abdomen redondo como unidades discretas, sigue el etilo de finales de la XXX Dinastía del Antiguo Egipcio.

Sin embargo resalta como lo característico de la trigésima dinastía es la representación de las manos con sus dedos largos y ondulantes.

En cuanto al estado de conservación destacar que los daños infligidos en el lado más deteriorado de la losa son de varios tipos y pueden haber ocurrido varias veces durante la antigüedad. 

Las figuras han sido dañadas con un cincel, aunque las inscripciones quedaron intactas y las partes sobresalientes de la cornisa se recortaron para formar una superficie plana, presumiblemente debido a una adaptación de la losa para su reutilización y también se puede observar como en la losa se han perforado dos grandes agujeros.

Para finalizar subrayar la Losa de Nectanebo I pertenece a un grupo de cinco losas arquitectónicas que fueron retiradas de su ubicación original en la antigüedad.

Pero algunas inscripciones de las losas sugieren que todas fueron realizadas para una edificación ubicada en la antigua ciudad de Heliópolis, puesto que aparte de las inscripciones las losas presentan casi el mismo tamaño, una decoración arquitectónica idéntica y escenas figurativas muy similares.

Es más por lo general éste tipo de losas son conocidas como losas intercolumnares, es decir, losas utilizadas en muros bajos entre enormes columnas en las entradas de los templos.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Trompeta Teotihuacán

La Trompeta Teotihuacán es una trompeta datada aproximadamente entre los años 400 d.C. y 700 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte teotihuacán.

Trompeta Teotihuacán

Se sabe que fue hallada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento arqueológico de Teotihuacán, localizado al nordeste de la Ciudad de México (México).

Lo siguiente que se conoce es que en el año 2.002 d.C. la Trompeta Teotihuacán fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 29,5 cm, una anchura de 5,2 cm y un diámetro de 5,2 cm.

Se trata de un instrumento musical de viento, una trompeta fabricada en cerámica policromada.

Llama la atención como la trompeta tiene un tubo de arcilla delgado, ligeramente cónico, con una campana en forma de copa decorada con un borde inciso, una boquilla integral cónica y tres crestas cerca del extremo de la campana.

También se puede apreciar como toda la trompeta se encuentra pintada de blanco con rastros de rojo y amarillo en las crestas.

Cabe destacar que dentro del arte teotihuacán las trompetas de cerámica convivían con las trompetas fabricadas en otros materiales como hueso, cuerno y calabaza.

Para finalizar subrayar que es sabido que las trompetas de diversos materiales existieron en toda América antes del contacto con las sociedades europeas.

Además destacar que los instrumentos musicales precolombinos revelan un alto grado de sofisticación tecnológica en su producción.

Aparte aunque se desconoce el propósito de las trompetas y el estatus que tenían en sus culturas, se cree que las trompetas se representan en el arte precolombino en el contexto de celebraciones o rituales para gobernantes y dioses.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 19 de marzo de 2024

Aguamanil de Abraham de Kütahya

El Aguamanil de Abraham de Kütahya es un jarro datado el 11 de marzo del año 1.510 d.C., perteneciente al arte otomano.

Aguamanil de Abraham de Kütahya

Aguamanil de Abraham de Kütahya

Se conoce que fue fabricado en algún taller de cerámica del municipio de Iznik, ubicado en la provincia de Bursa, en Turquía.

Estuvo en la colección de arte del naturalista, entomólogo, coleccionista y ornitólogo inglés Frederick DuCane Godman.

En el año 1.919 d.C. pasó a ser propiedad de la trabajadora benéfica británica Dame Alice Mary Godman, después por herencia pasó a ser propiedad de la coleccionista de arte británica Catherine Edith Godman.

Hasta que en el año 1.983 d.C. el Aguamanil de Abraham de Kütahya fue legado al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Aguamanil de Abraham de Kütahya



Descripción

Tiene una altura de 17,10 cm y un diámetro de 7,30 cm.

Se trata de un aguamanil, es decir, un jarro con pico utilizado para echar agua en la palancana o pila donde se lavan las manos, fabricado en cerámica vidriada en azul y blanco. 

Presenta un cuerpo globular y un elaborado cuello moldeado en una pieza con una moldura toroidal y un borde abocinado, apoyado sobre un pie perfilado.

El mango tiene la forma de un dragón escamoso con la boca abierta y una cola serpenteante, mientras que el pico tubular recto se estrecha y se curva hacia la punta.

El aguamanil se encuentra ornamentado mediante diversos motivos pintados, se aprecia como en tonos de azul cobalto hay pintada una banda de arabescos de palmetas divididas sobre un fondo de cobalto y sobre una banda más estrecha de volutas foliadas sobre un fondo blanco.

También se observa como en la zona del cuello hay decoración compuesta por paneles entre corchetes que encierran hojas bordeadas con pinzas, la moldura toroidal tiene una banda en forma de cadena y el cuello presenta solapas verticales manchadas separadas por hojas, con una voluta ondulada debajo del borde.

Llama la atención como en la base, bajo el vidriado, hay grabada una inscripción en idioma armenio.

Una traducción aproximada de la inscripción es la siguiente:

"Este aguamanil es en conmemoración de Abraham, 

siervo de Dios, de Kütahya.

En el año 959 (1.510 d.C.), 11 de marzo"

Cabe resaltar que la inscripción en idioma armenio hace referencia a que la ciudad de Kütahya era una ciudad próspera bajo el reinado de los otomanos y muchos cristianos armenios residían allí.

Aguamanil de Abraham de Kütahya

En cuanto al estado de conservación destacar que en general se encuentra en buen estado, pero tiene una gran astilla en el borde y el pico estaba roto y ha sido reparado.

Para finalizar subrayar que los otomanos establecieron un estilo cortesano distintivo que apareció en objetos fabricados en todo el imperio.

Uno de sus mayores logros artísticos fue la alfarería de Iznik, un centro de producción de cerámica establecido en la década de 1.480 dC., que continuó activo durante más de 200 años.

Los alfareros de Iznik introdujeron diferentes formas, estilos y colores, culminando en la década de 1.550 d.C. con un rojo brillante y una gran variedad de motivos florales, incluido el tulipán.

Además resaltar que la élite otomana, incluidos musulmanes, cristianos y judíos, encargaban y consumía productos como la cerámica de Iznik.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

lunes, 18 de marzo de 2024

Colgante de Doble Cara con Díptico

El Colgante de Doble Cara con Díptico es un colgante datado aproximadamente en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.), perteneciente al arte africano.

Colgante de Doble Cara con Díptico

Colgante de Doble Cara con Díptico 

En concreto fue elaborado por el pueblo amhara (un grupo étnico nativo de Etiopía).

Lo primero que se conoce es que en el año 1.960 d.C. fue adquirido en la ciudad de Addis Ababa (Etiopía) por los coleccionistas de arte Joseph y Margaret Knopfelmacher.

Después pasó a formar parte de la colección de William Wright, siendo expuesto en la galería de arte "Wright Gallery", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 1.997 d.C. el Colgante con Díptico de Doble Cara fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Colgante de Doble Cara con Díptico
Colgante de Doble Cara con Díptico


Descripción

Colgante de Doble Cara con Díptico

Abierto tiene una altura de 9,5 cm, una anchura de 15,2 cm y un grosor de 14 cm. 

Se trata de un colgante de doble cara con un díptico que presenta en la parte superior una argolla por la que originalmente habría pasado un cordón para su suspensión.

Está fabricado en madera y ha sido ornamentado mediante un diseño realizado con pintura al temple e hilo.

El colgante de doble cara contiene cuatro superficies pintadas que representan temas cristianos. 

Se puede apreciar como a un lado del panel principal aparece representada la Virgen María sentada, sosteniendo a Cristo y flanqueada por dos arcángeles que llevan espadas.

Además resaltar que tomando el Libro del Evangelio y haciendo un gesto de bendición, el Niño Jesús mira con amor a su madre, mientras la Virgen dirige su mirada al espectador.

En el panel exterior (la superficie interior de la portada), aparece representado San Jorge (soldado romano ejecutado en la antigua ciudad de Nicomedia debido a su fe cristiana) a caballo matando al dragón. 

Cabe destacar que ésta combinación de santos fue muy popular en la pintura religiosa etíope y sirvió para enfatizar la estrecha relación entre la Virgen María y San Jorge.

También se puede apreciar como en el lado opuesto del icono está representada la Crucifixión, con la Virgen María y San Juan (también conocido como Juan el Apóstol o San Juan Evangelista) de pie, con expresiones tristes y situados a ambos lados de Cristo.

Mientras se observa como el panel exterior ilustra la Resurrección, en la que la figura monumental de Cristo levanta por los brazos las figuras diminutas de Adán y Eva. Aparte una bandera de victoria situada a la derecha de Cristo indica como éste triunfo sobre la muerte.

Con respecto a la composición destacar que los diseños cruciformes intrincadamente tallados realzan las superficies exteriores de las cubiertas protectoras.

Para finalizar subrayar que a partir del siglo XVII d.C. (período comprendido entre los años 1.601 d.C. y 1.700 d.C.), los artistas etíopes estuvieron cada vez más expuestos a las formas de expresión europeas y fue durante éste período cuando los dípticos de doble cara se hicieron populares entre la nobleza como iconos colgantes que se llevaban suspendidos de un cordón alrededor del cuello.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 17 de marzo de 2024

Cuenco de Bronce Mameluco

El Cuenco de Bronce Mameluco es un cuenco datado aproximadamente en el siglo XII d.C. (período comprendido entre los años 1.101 d.C. y 1.200 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte mameluco.

Cuenco de Bronce Mameluco

Cuenco de Bronce Mameluco

Cabe destacar que el cuenco se fabricó durante la dinastía Ghaznavid (dinastía e imperio musulmán persa de origen turco mameluco).

Lo primero que se conoce es que el 26 de abril del año 1.994 d.C. el cuenco fue subastado por la casa de subastas "Christie's de Londres" (Gran Bretaña).

Siendo comprado por la historiadora y marchante de arte Irène Momtaz y pasando a formar parte de la colección "Momtaz Islamic Art", una colección de arte islámico ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Hasta que en el año 2.000 d.C. el Cuenco de Bronce Mameluco fue adquirido por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Cuenco de Bronce Mameluco


Descripción

Tiene una altura de 17,9 cm y un diámetro de 4 cm. 

Está fabricado en bronce con alto contenido de estaño, mediante las técnicas de fundición, cincelado, perforado y grabado.

Se trata de un pequeño cuenco hemisférico tan sólo ornamentado en su superficie interior por una gran estrella central de seis puntas con lados entrelazados rodeados de flores estilizadas y motivos más pequeños.

Con respecto a la composición resaltar que dentro del arte mameluco el bronce con alto contenido de estaño era una alternativa a la plata y era apreciado por su superficie brillante y calidad resonante.

Aparte el componente de estaño de la aleación evita que el cuenco con alto contenido de estaño desarrolle la pátina verde venenosa conocida como cardenillo, lo que explica en parte la popularidad y longevidad de la técnica.

Además destacar que el bronce con alto contenido de estaño es conocido en la tradición islámica como "bronce blanco" (safid ruy).

Para finalizar subrayar que el Cuenco de Bronce Mameluco pertenece a un grupo de objetos asociados a la producción de orfebrería del mundo islámico oriental, caracterizados por la preferencia por las formas abiertas, el uso de motivos decorativos grabados o punzados y el color plateado.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 16 de marzo de 2024

Vasija Moche con Figura Sentada

La Vasija Moche con Figura Sentada es una vasija datada aproximadamente entre los siglos II d.C. y V d.C. (período comprendido entre los años 101 d.C. y 500 d.C.), perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte moche.

Vasija Moche con Figura Sentada
Vasija Moche con Figura Sentada

Lo primero que se conoce es que en el año 1.875 d.C. pasó a formar parte de la colección de arte "Honorable Richard Gibbs Collection", ubicada en la ciudad de Perú (Lima).

En el año 1.880 d.C. la vasija fue comprada por el filántropo, financiero y coleccionista de arte estadounidense Henry Gurdon Marquand.

Hasta que en el año 1.882 d.C. la Vasija Moche con Figura Sentada fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Vasija Moche con Figura Sentada



Descripción

Tiene una altura de 16,2 cm, una anchura de 11,4 cm y un diámetro de 16,5 cm.

Se trata de una vasija con pico de estribo que presenta el cuerpo en forma de una figura masculina en posición sedente con las manos reposando en las rodillas.

La figura lleva en la cabeza un tocado que tiene en el centro un pequeño rostro felino.

Cabe resaltar que éstos tocados con frente de animales se representaban comúnmente en el arte moche y se cree que fueron emblemáticos de rango o profesión.

Destaca como la cabeza se encuentra ligeramente levantada hacia arriba, aparte en el rostro ovalado resaltan los ojos almendrados finamente delineados, la nariz aguilera, los labios finos, el mentón pronunciado y las orejas con orejeras con forma redondeada. 

Además se piensa que originalmente la figura podría haber tenido en las cuencas de los ojos incrustaciones y más adornos en la nariz, las orejas y las muñecas.

Para finalizar subrayar que las vasijas con pico de estribo, denominada así debido a la similitud de la forma del pico con la del estribo de una silla de montar, era una forma de recipiente muy popular en el Perú precolombino y en el arte moche.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 15 de marzo de 2024

Quemador de Incienso con Cabeza de Felino

El Quemador de Incienso con Cabeza de Felino es un quemador datado aproximadamente entre los años 500 d.C. y 1.000 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte tiahuanaco o arte tiwanaku.

Quemador de Incienso con Cabeza de Felino

Quemador de Incienso con Cabeza de Felino

Lo primero que se conoce es que en el año 1.963 d.C. el quemador fue comprado por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.

Entre los años 1.963 d.C. y 1.969 d.C. el quemador fue cedido para su exposición al Museo Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas de las culturas indígenas de Oceanía, África, América, Europa y Asia.

Hasta que en el año 1.979 d.C. el Quemador de Incienso con Cabeza de Felino fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Quemador de Incienso con Cabeza de Felino



Descripción

Tiene una altura de 25,7 cm, una anchura de 21 cm y un diámetro de 30,5 cm. 

Se trata de un quemador de cerámica modelado realizado mediante la técnica de engobe, que presenta un cuerpo abocinado y ornamentado.

El lado abocinado presenta una gran cabeza felina en un lado y una cola erecta y rechoncha en el otro. Además se observa como la cabeza está rodeada por un gran reborde en el que aparecen restos de un diseño.

Aparte se puede apreciar como el cuerpo se encuentra ornamentado mediante las figuras de felinos de perfil alado y estilizados que se encuentran situados a cada lado del quemador. Éstos felinos destacan por sus patas grandes, los ojos redondos divididos por la mitad, una mitad blanca y la otra negra. 

Con respecto a la composición destacar que el color de la superficie es sobrio, con un predomino de tonos tierra en una gama limitada de tonalidades.

También cabe resaltar que se conoce que los quemadores de cerámicas de las tierras altas de Tiwanaku son robustos y de líneas limpias, con un enfoque en la forma que las distingue de las tradiciones cerámicas escultóricas de las regiones costeras del norte.

Es más se sabe que éste tipo de quemadores suelen representar grandes felinos o llamas, varios de ellos se encuentran modelados con el cuerpo del animal que sirve de recipiente.

Para finalizar subrayar que el interior se encuentra ennegrecido y cubierto de hollín, lo que a llevado a concluir que originalmente era un quemador que cuando era utilizado el humo saldría de la boca abierta de la cabeza felina, ya que tiene un interior ennegrecido por el hollín.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 14 de marzo de 2024

Pesa de Anillo

La Pesa de Anillo es una pesa datada aproximadamente entre los años 847 d.C. y 861 d.C., perteneciente al arte islámico, en concreto al arte omeya.

Pesa de Anillo

Pesa de Anillo

Lo primero que se conoce es que la pesa se encontraba en la colección de Michael Casira, ubicada en la ciudad de El Cairo, en Egipto.

Hasta que en el año 1.908 d.C. la Pesa de Anillo fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Pesa de Anillo



Descripción

Tiene una altura de 5,1 cm, una anchura de 6,2 cm y un diámetro de 7 cm. Está fabricada en vidrio.

Se trata de una gran pesa labrada y estampada que presenta forma anillo de vidrio pesado y pesa un ratl.

Un ratl es una medida medieval del Medio Oriente que era utilizada para medir tanto líquido como el peso.

Se puede observar como la pesa tiene dos sellos idénticos escritos en idioma árabe, siendo una traducción aproximada de la inscripción la siguiente:

"En el nombre de Alá, el Benefactor Misericordioso

(Alá ordenó con justicia) y honestidad

(y por lo tanto) ordenó a éste 'Abdallah

Ja'far, el Imam al-Mutawakkil

('ala Allah) el Comandante de los Creyentes (que) Alá (prolongue su) vida"

Cabe destacar que debido al material con la que las pesas de éste tipo son elaboradas la inscripción de los sellos rara vez es claramente legible.

Para finalizar subrayar que se conoce que durante la dinastía omeya las pesas de vidrio se utilizaban habitualmente en las transacciones financieras. 

Pesa de Anillo

Además de que sus inscripciones moldeadas suelen incluir el nombre del califa gobernante.

Aparte se sabe que se utilizaban pesas anulares más pesadas para pesar alimentos y otros productos y cuando cambiaba el gobernador, a menudo se agregaba un nuevo sello.

También cabe resaltar que el innovador sistema de control por pesos y medidas distribuido por las autoridades omeyas también incluía pesas más pesadas.

Éstas pesas eran producidas en los mismos talleres oficiales de vidrio que las pesas para monedas y los sellos para vasijas.

Siendo éstas más pesadas y generalmente tomaban la forma de grandes discos de vidrio o anillos de vidrio pesados, hechos doblando gruesas barras de vidrio.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Medalla: Sultán Solimán I

La Medalla: Sultán Solimán I es una medalla datada aproximadamente entre los año 1.505 d.C. y 1.530 d.C., perteneciente al arte otomano.

Medalla: Sultán Solimán I

Medalla: Sultán Solimán I

Lo primero que se conoce es que perteneció a la colección del banquero, propietario de un caballo de carreras, coleccionista de arte y filántropo estadounidense Robert Owen Lehman.

Hasta que en el año 1.975 d.C. la Medalla: Sultán Solimán I fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde paso a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene un diámetro de 12,8 cm y un peso de 554,77 g. Está fabricada en bronce (aleación de cobre rojizo con rastros de una capa de cera oscura).

Se trata de una medalla con forma circular ornamentada en el anverso con un retrato en relieve del perfil del sultán otomano Solimán I (también conocido como "el Magnífico" o "Kanuni").

En el rostro de perfil del sultán destacan el ojo almendrado finamente delineado, la nariz aguileña, el bigote, los labios carnosos y el mentón pronunciado. Además en la parte superior de la cabeza lleva un turbante.

Aparte se puede apreciar como en el borde exterior del anverso se encuentra grabada la siguiente inscripción:

"· SOLIMANVS· TVR· IMP·"

Con respecto a la composición destacar que la apariencia juvenil del sultán sugiere una fecha temprana en su reinado, pudiendo datar la medalla del año 1.521 d.C. cuando ocurrió la primera invasión de Hungría o del año 1.529 d.C. en el momento del ataque del sultán a la ciudad de Viena (Italia).

Para finalizar subrayar que existen dos versiones de la Medalla: Sultán Solimán I, una presenta un drapeado adicional en la coronilla del turbante y otra sin él.

También cabe resaltar que la primera versión posiblemente proporcionó al pintor italiano Tiziano Vecellio di Gregorio (también conocido como Tiziano) el modelo para su retrato del perfil del sultán, como se menciona en una carta fechada el 23 de agosto del año 1.538 d.C. del italiano Benedetto Agnello al primer duque de Mantua Federico II Gonzaga.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 12 de marzo de 2024

Relieve de Dos Sirvientes

El Relieve de Dos Sirvientes es un relieve datado aproximadamente entre los años 358 a.C. y 338 a.C., perteneciente al arte persa, en concreto al arte aqueménida.

Relieve de Dos Sirvientes

Lo primero que se conoce es que el relieve se encontraba en la colección de arte del empresario y político británico Sir Edward Albert Sassoon.

En el año 1.932 d.C. el relieve estaba en propiedad del político, coleccionista de arte y miembro de la alta sociedad británico Sir Philip Albert Gustave David Sassoon.

En el año 1.933 d.C. el Relieve de Dos Sirvientes Aqueménidas fue adquirido por el marchante y coleccionista de arte húngaro Joseph Brummer.

Hasta que en el año 1.934 d.C. el relieve fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 89 cm, una anchura de 64 cm y un grosor de 19,3 cm. Está fabricado en piedra caliza, miediante las técnicas de incisión, tallado, pulido y grabado.

Se trata de un fragmento de un bajorrelieve esculpido en piedra caliza que representa la escena de dos sirvientes llevando comida y bebida.

Destaca como situado en el lado derecho hay representado un sirviente persa subiendo una escalera, mientas sostiene un pesado odre de agua o de vino en una bandeja.

También se observa como delante de él, en el escalón superior, hay un hombre armado medo sosteniendo en sus manos un vaso cubierto.

Con respecto a la composición destacar que la forma del recipiente de piel y el tamaño y estilo de las figuras sugieren que el relieve deriva de la época del rey aqueménida Artajerjes III (también conocido como Oco) y posiblemente originalmente adornaba el restaurado Palacio de Tachar (también denominado Tachara o Palacio de Darío).

Cabe resaltar que el edificio estaba edificado en la antigua ciudad de Persepolis, localizada a treinta millas al noroeste de la moderna ciudad de Shiraz, situada en la pronvincia de Fars, en el suroeste de Irán.

Para finalizar subrayar que lo más característico de la escultura aqueménida son las losas talladas en bajorrelieve que decoran las distintas escaleras que conducen a los edificios ceremoniales.

Es más destacar que se han hallado en las paredes de varias escaleras del palacio de la ciudad de Persépolis representaciones de cientos de sirvientes persas y medos (antiguo pueblo iraní) que se alternan llevando comida y bebida para un banquete real.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 11 de marzo de 2024

Figura Masculina de Pie

La Figura Masculina de Pie es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.300 d.C. y 1.470 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte chimú.

Figura Masculina de Pie

Figura Masculina de Pie

Figura Masculina de Pie

Lo primero que se conoce es que perteneció a la colección del pintor expresionista abstracto, coleccionista y comerciante de arte estadounidense Merton Daniel Simpson.

En el año 1.958 d.C. la figura fue adquirida por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.

Entre los años 1.958 d.C. y 1.978 d.C. la escultura fue cedida al Museo de Arte Primitivo de Nueva York, antiguo museo dedicado a las artes de las culturas indígenas de África, Europa, América, Asia y Oceanía.

Hasta que en el año 1.979 d.C. la Figura Masculina de Pie fue legada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 71,9 cm, una anchura de 23,8 cm y un grosor de 18,4 cm. 

Se trata de una escultura de madera que representa una figura masculina de pie con un tocado cónico de punta plana y grandes adornos redondos en las orejas. Aparte visto desde atrás, la forma ligeramente puntiaguda de las orejas es más pronunciada.

Debajo de una línea de cejas marcada hay ojos de forma ovalada, una nariz prominente, una boca pequeña de forma ovalada y líneas que indican pliegues nasolabiales. 

Además lleva un taparrabos ancho que le envuelve el cuerpo y su borde inferior curvado se extiende hasta la parte superior de los muslos. 

También se observa como sostiene un objeto alto y cilíndrico entre sus manos. Resalta como la forma cónica del objeto sugiere que representa un tipo de vaso conocido en la costa norte de Perú, que podrían haber sido utilizados en fiestas rituales.

Con respecto al estado de conservación resaltar que a la escultura le faltan las piernas y se encuentra muy desgasta, aunque resaltar que gracias a las condiciones secas del desierto costero de Perú, dónde fue hallada enterrada la escultura, la madera se ha conservado bien.

Para finalizar subrayar que se piensa que originalmente la Figura Masculina de Pie pudo haber sido instalada en la entrada de un edificio o en la entrada de una tumba.

Puesto que se conoce es que dentro del arte chimú éstas esculturas se encontraban colocadas como centinelas en las entradas de los edificios importantes y de los palacios de la ciudad precolombina de adobe Chan Chan (construida en la costa norte de Perú por los chimúes).

Es más se considera que los guardianes de madera seguramente formaban parte de un complejo sistema diseñado para proteger los espacios exclusivos y sagrados de la élite chimú y celebrar eternamente los rituales celebrados en ellos.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 10 de marzo de 2024

Maharana Sangram Singh montando un Caballo

El Maharana Sangram Singh montando un Caballo es una pintura datada aproximadamente en el año 1.712 d.C., perteneciente al arte indio.

Maharana Sangram Singh montando un Caballo
Maharana Sangram Singh montando un Caballo

Fue pintada por el artista indio anónimo conocido como "Stipple Master".

Lo primero que se sabe es que se encontraba en la colección del marchante de arte islámico e indio de Londres, Simon Ray.

Hasta que en el año 2.004 d.C. el Maharana Sangram Singh montando un Caballo fue adquirido por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 21 cm y una anchura de 19 cm. Está pintado en tinta, acuarela opaca, oro y perlas de Basora sobre papel.

Se trata de una pintura que representa el retrato del gobernante del Reino de Mewar, Maharana Sangram Singh II (quién gobernó desde el año 1.710 d.C. hasta el año 1.734 d.C.).

El rey se encuentra representado de perfil, montando un caballo negro encabritado y flanqueado por dos asistentes que sostienen batidores de moscas.

Llama la atención como un halo radiante engrandece aún más la figura del rey y hace referencia a su ascendencia dinástica del dios sol.

Además se puede observar como el rey se encuentra ataviado con un khalat suelto de manga larga, de color amarillo decorado con un patrón floral, sujeto a la cintura mediante una faja o cinturón marrón con lunares y con un extremo verde y amarillo que le cae por el frente hasta la altura de los pies.

También lleva un turbante amarillo y verde con plumas negras en la cabeza, pendientes de perlas, collares de perlas, brazaletes de oro, anillos y un kirpán (arma simbólica con forma parecida a un puñal).

Aparte se puede apreciar como situada en el lateral izquierdo hay escrita la siguiente inscripción en bengalí (lengua indoaría y lengua franca de la región de Bengala del subcontinente indio):

"ধীরাজ মহার্না জয় শ্রী সা(না)গ্রাম সি(না)গজি ঘোড়া বাজরাজ"

Siendo la transcripción de la inscripción la siguiente:

"dhiraja maharna ji shri sa(n)gram si(n)ghji ghora bazraj"

Con respecto a la composición resaltar que el artista que ejecutó ésta obra utilizó una técnica de punteado, creando un enfoque distintivo que junto con un escaso uso del color permite que el sustrato de papel se vea a través, dando a la pintura una calidad onírica vistas en otras obras de la época sólo realizadas por el mismo artista.

Para finalizar subrayar que la pintura Maharana Sangram Singh montando un Caballo forma parte de una larga tradición de retratos imperiales que representan a los gobernantes montando a caballo.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 9 de marzo de 2024

Jamba de Puerta de Carchemish

La Jamba de Puerta de Carchemish es una jamba datada aproximadamente entre los siglos X a.C. y IX a.C. (período comprendido entre los años 1.000 a.C. y 801 a.C.), perteneciente al arte hitita.

Jamba de Puerta de Carchemish

Fue hallada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas por el diplomático, militar y arqueólogo británico Philip Henderson.

En la antigua ciudad de Carchemish (también conocida como Karkemish o Carquemís), localizada en la gobernación de Alepo, en Siria.

Estando en su posesión hasta que en el año 1.879 d.C. la jamba fue adquirida por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 102 cm, una anchura de 82 cm, un grosor de 33 cm y un peso de 451 kg.

Se trata de una jamba de basalto rota que presenta una inscripción grabada en jeroglífico, en idioma luvita (también conocido como idioma luvio).

En la inscripción el rey de Carchemish, Katuwa (hijo del rey Sushi II y el gobernante más conocido de la casa de Sushi, una dinastía de gobernantes de la ciudad de Carchemish) afirma haber restablecido a la diosa Kubaba como reina de Carchemish.

Cabe resaltar que se conoce que durante los períodos hurrita tardío e hitita temprano Kubaba se convirtió en la diosa tutelar protectora de la antigua ciudad de Carchemish.

Una traducción aproximada de la inscripción es la siguiente:

"Yo (soy) Katuwa, 
el señor de Carchemish,
amado por los dioses.
Yo (... (... (yo) mi soberana Kubaba, 
Reina de Carchemish,
levantada de la mano, 
a mí ella siempre me dio a mis enemigos,
pero a mí a (mis) enemigos ella no me dio.
Y yo mismo entonces (edifiqué) éstos (edificios) con lujo.
(... "¡ No curarás a nadie, pero me curarás a mí!"
Mientras estuvo enfermo, restablecí a Kubaba, reina de Carchemish.
Ella era buena para ... en su casa paterna, y yo (....) de autoridad (s) él,
y la persona (... ...) para Kubaba yo construido ...)
padres (y) abuelos (... y (s) él el templo más importante (... ...)
mi querida esposa (... ...) Kubaba del podio (... ...) quién a estos ostostatos (... "

Para finalizar subrayar que originalmente la Jamba de Puerta de Carchemish formaba parte de la jamba oriental de una puerta de entrada ubicada en la escalera monumental que conduce a la ciudadela de Carchemish.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

viernes, 8 de marzo de 2024

Hebilla Visigoda de Aleación de Cobre

La Hebilla Visigoda de Aleación de Cobre es una hebilla datada aproximadamente entre los años 525 d.C. y 575 d.C., perteneciente al arte medieval.

Hebilla Visigoda de Aleación de Cobre

En concreto se encuentra englobada dentro del arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte visigodo.

Cabe destacar que el lugar y año del hallazgo es desconocido.

Pero algunos investigadores piensan que por sus características pudo haber sido encontrada en el sur de Francia o Norte de España.

Lo primero conocido es que la hebilla perteneció a la colección del marchante de arte británico Ian T. Roper.

Hasta que en el año 1.995 d.C. la Hebilla Visigoda de Aleación de Cobre fue comprada por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una longitud de 11,10 cm y una anchura de 5,90 cm. Está fabricada en aleación de cobre, oro y granate.

Se trata de una hebilla de aleación de cobre dorado que presenta una placa rectangular, con un bucle y una lengüeta en forma de "D" con terminal de cabeza de animal.

Además se observa como hay un disco de granate en un cuadrado basal, articulado mediante una solapa doblada unida al extremo de una placa de cinturón rectangular.

Resalta como la placa presenta un borde tallado en astillas en un marco elevado y un panel rectangular central elevado con incrustaciones de granates cloisonné unidos en forma de bandera.

El engaste central está formado por un placa que tiene los bordes biselados y se encuentra unido a las esquinas mediante paredes de celdas diagonales de tiras en forma de signos de exclamación que encierran granates en forma de lágrima fuera de los discos (en la actualidad vacíos).

También se puede apreciar como en el borde exterior hay una fila de triángulos concéntricos entrelazados y perforados formando zigzags, aparte hay un remache en forma de cúpula situado en cada esquina.

Para finalizar con respecto al estado de conservación destacar que en general se encuentra en buen estado, pero la placa trasera de la chapa presenta posibles restos de piel en corrosión.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

jueves, 7 de marzo de 2024

Cuenco de Mármol Cicládico

El Cuenco de Mármol Cicládico es un cuenco datado aproximadamente ente los años 3.200 a.C. y 2.700 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte cicládico.

Cuenco de Mármol Cicládico
Cuenco de Mármol Cicládico

Fue elaborado durante el período Cicládico antiguo I (período comprendido entre los años 3.300 a.C. y 2.900 d.C.), cuando floreció la cultura Grotta-Pelos.

Cuenco de Mármol Cicládico

Lo primero que se conoce es que en el año 1.965 d.C. se podría encontrar en el mercado de arte de Nueva York (Estados Unidos de América) o Suiza.

Entre los días 10 y 11 de julio del año 1.989 d.C. fue vendido a través de la casa de subastas Sotheby's de Londres (Gran Bretaña).

El 8 de julio del año 1.991 d.C. se volvió a vender a través de la casa de subastas Sotheby's de Londres (Gran Bretaña), siendo comprado por el comerciante de antigüedades británico Robin Symes.

Cuenco de Mármol Cicládico

En el año 1.996 d.C. el Cuenco de Mármol Cicládico fue adquirido por un coleccionista privado afincado en Estados Unidos de América.

En el año 2.005 d.C. fue comprado por el comerciante de antigüedades de estadounidense Michael Ward, pasando a formar parte de la colección de arte "Michael Ward & Company Fine Art, Inc.", localizada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En ese mismo año, 2.005 d.C., el cuenco fue comprado por el empresario y filántropo multimillonario estadounidense Leonard Norman Stern, pasando así a formar parte de la colección de arte "Stern Collection".

Entre los años 2.005 d.C. y 2.022 d.C. fue cedido como préstamo de larga duración al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) para su exposición.

En el año 2.022 d.C. el cuenco fue trasladado a Grecia y desde el año 2.024 d.C. hasta el año 2.034 d.C. el Cuenco de Mármol Cicládico ha sido cedido en préstamo para su exposición al Museo de Arte Cicládico de Atenas (Grecia), estando bajo la custodia del Instituto Helénico de Cultura Antigua (Hellenic Ancient Culture Institute).

Cuenco de Mármol Cicládico


Descripción

Tiene una altura de 10,5 cm y una anchura de 28 cm. Está fabricado en mármol.

Se trata de un gran cuenco con asas tallado en mármol blanco grisáceo con inclusiones oscuras que se completa con pérdidas reparadas en el borde.

Los lados se curvan hacia arriba hasta formar una única ranura poco profunda que delinea el borde. Además presenta dos orejetas paralelas verticales y en forma de media luna a un lado del recipiente, que están perforadas lo que habría permitido su suspensión.

Para finalizar resaltar que la colocación de éstas orejetas verticales juntas es atípica en éste tipo de cuenco común realizado en el período Cicládico antiguo I.

Actualmente en el año 2024 d.C. se encuentra en el Museo de Arte Cicládico de Atenas, Grecia.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Combate de Mujeres

El Combate de Mujeres es una pintura datada en el año 1.636 d.C., perteneciente al arte barroco.

Combate de Mujeres

Fue pintada por el dibujante, grabador y pintor español José de Ribera.

Lo primero que se conoce es que en el año 1.666 d.C. el Combate de Mujeres se encontraba en la colección de arte del rey Felipe IV de España (también conocido como "el Grande)", ubicada en el Alcázar de Madrid (España).

También se conoce que en el año 1.747 d.C. la pintura formaba parte de la Colección Real y se encontraba expuesta en el Palacio Real de Madrid (España).

En el año 1.747 d.C. estaba expuesta en la primera sala de la Furriera, después en el año 1.772 d.C. fue trasladada a la antecámara de la serenísima infanta.

Entre los años 1.814 d.C. y 1.818 d.C. fue expuesta en el cuarto del mayordomo mayor.

Hasta que en el año 1.819 d.C. el Combate de Mujeres pasó a formar parte de la colección de arte del Museo del Prado, (también conocido como Museo Nacional del Prado), ubicado en la ciudad de Madrid (España).


Descripción

Tiene una altura de 235 cm y una anchura de 212 cm. Está pintada al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa la escena de un duelo entre dos mujeres, dos luchadoras representadas en un primer plano.

La mujer representada en el lado izquierdo está de pie y tiene superioridad sobre su oponente, que ha caído herida en tierra, y está a punto de recibir el último golpe.

Ambas se encuentran ataviadas con vestimentas coloridas entre las que destacan el color naranja y los tonos malvas y azules, así como los pliegues y las telas vaporosas que permiten entrever la fisonomía de las mujeres. 

Aparte ambas llevan el cabello recogido en un elaborado peinado de trenzas que les enmarcan el rostro. Por lo que se puede afirmar que tanto la representación de la vestimenta como los peinados tienen toques clasicistas.

Además detrás de las mujeres se puede observar como situado en el lado izquierdo hay un militar romano de pie apoyado en un arma, mientras que tras del muro hay representados civiles y soldados llevando alabardas y lanzas mientras contemplan el duelo.

Llama la atención como algunos hombres están representados asombrados y temerosos, e incluso algunos de ellos aparecen representados girando el rostro de la escena.

También se puede apreciar como situado en el anverso, en el ángulo inferior derecho, hay un manuscrito con pintura negra en el que se lee: "Jusepe de Ribera valenciano, f. 1636".

Cabe resaltar que la pintura Combate de Mujeres se encuentra inspirada en un duelo que ocurrió en el año 1.552 d.C. ante el militar y condolieron italiano, VI marqués de Pescara y II marqués del Vasto Alfonso de Ávalos y de Aquino (también conocido como Alfonso Dávalos San Severino).

El duelo fue protagonizado por dos jóvenes damas napolitanas Diambra de Petinella y Isabella de Carazi que se disputaban el amor del joven italiano Fabio de Zeresola.

Con respecto a la composición destacar que la composición se encuentra enmarcada por las lanzas y alabardas dispuestas en diagonal, además se aprecia como tiene un esquema triangular con el vértice en el puño de la mujer vencedora, que está en perfecta geometría con el de la vencida.

Aparte destaca la paleta cromática utilizada, tanto el fondo como los espectadores están representados abocetados y monocromos, mientras que las mujeres se encuentran ataviadas con ropajes coloridos.

Para finalizar subrayar que Combate de Mujeres fue realizada en la ciudad de Nápoles (Italia) como parte de un encargo de un grupo de obras sobre la historia de Roma para decorar los salones del Palacio del Buen Retiro de la ciudad de Madrid (España).

Los cuadros fueron encargados al pintor italiano Giovanni di Stefano Lanfranco, al pintor italiano Domenico Zampieri (también conocido como Domenichino), al pintor, dibujante y grabador español José de Ribera, al pintor italiano Andrea di Lione, el pintor italiano Giovanni Francesco Romanelli y otros artistas.

Actualmente se encuentra en el Museo del Prado, España.

martes, 5 de marzo de 2024

Hebilla Merovingia de Hierro

La Hebilla Merovingia de Hierro es una hebilla datada aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte medieval.

Hebilla Merovingia de Hierro

En concreto pertenece al arte prerrománico y dentro de éste se encuentra englobada dentro del arte merovingio.

Fue hallada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua región de Champaña-Ardenas.

Correspondiente en la actualidad con la región de Gran Este, localizada en Francia.

También se conoce que perteneció a la colección del recaudador de impuestos y arqueólogo aficionado francés Léon Morel.

Hasta que en el año 1.901 d.C. la Hebilla Merovingia de Hierro fue comprada por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una longitud de 17,50 cm. Está fabricada en hierro y plata.

Se trata de una hebilla de cinturón de hierro compuesta por una placa trapezoidal y una lengua con un cuadrilóbulo en forma de hongo que decora el escudo de la lengua de la hebilla.

Aparte se observa como restos de la trabilla (tira de tela que sujeta el cinturón a la túnica, pantalón o vestimenta) presenta forma ovalada e inclinada. 

También se observa como la placa tiene una solapa plegada y un entrelazado de bucles con diseño de escalera. Además en la actualidad tan sólo quedan uno de los tres remaches protuberantes abovedados.

Cabe destacar que en el terminal de cola de pez hay una cruz incrustada y en cada lado del remache hay representados motivos de soles.

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que originalmente la Hebilla Merovingia de Hierro podría haber pertenecido a un guerrero o a una persona perteneciente a la élite de la sociedad meronvingia, para después pasar a formar parte de su ajuar funerario.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

lunes, 4 de marzo de 2024

Píxide Omeya

El Píxide Omeya es un recipiente datado aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte omeya.

Píxide Omeya

Píxide Omeya

Se conoce que procede de la ciudad de Córdoba. 

Situada en la provincia de Córdoba, localizada en la comunidad autónoma de Andalucía, en España.

En el año 1.914 d.C. el Píxide Omeya fue adquirido por el coleccionista, arqueólogo aficionado, abogado y financiero estadounidense Theodore Monroe Davis.

Hasta que en el año 1.915 d.C. el píxide fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Píxide Omeya

Píxide Omeya

Píxide Omeya


Descripción

Tiene una altura de 6,7 cm y un diámetro de 8,3 cm. 

Está fabricado en marfil y hueso, mediante las técnicas de incisión, grabado y tallado.

Se trata de un píxide, es decir, un pequeño recipiente o cuenco con forma cilíndrica que presenta en su superficie exterior una decoración tallada.

El cuerpo se encuentra ornamentado con una decoración profundamente tallada compuesta de enredaderas entrelazadas que forman dos filas de compartimentos en forma de corazón que encierran aves rapaces.

Se puede apreciar como las aves están representadas posadas en un rama o de pie con las alas extendidas. Además llama la atención como los delicados tallos de las vides terminan en hojas grandes y exuberantes en la parte superior, que recuerdan a la copa de un árbol, bajo la cual se refugian los pájaros.

También se observa como situado en la parte superior e inferior hay un estrecho borde entrelazado, típico de éste tipo de píxides, que enmarca toda la composición.

Con respecto a la composición destacar que el píxide se encuentra incompleto, faltan la tapa con perilla y los accesorios metálicos que originalmente sujetaban la tapa en su lugar, pero aunque en la actualidad no éste los investigadores piensan que originalmente la tapa podría haber tenido forma abovedada.

Aparte resaltar que la composición simplificada y la escasa vegetación de éste píxide han llevado a sugerir que a lo mejor fue realizado en un taller secundario, en vez de ser producido en los talleres reales del califato omeya.

Para finalizar subrayar que el Píxide Omeya pertenece a un grupo de cajas y cofres de marfil que se convirtieron en sinónimo de producción artística de objetos de lujo bajo el califato de la dinastía omeya de Córdoba.

Es más éstos píxides están considerados portadores de significados sociales y políticos multivalentes, codificados en su iconografía y considerados como objetos de deleite estético.

Además se conoce que con frecuencia contenían sustancias aromáticas (como ámbar gris, almizcle y alcanfor) y cosméticos. Resaltando que las inscripciones que se encuentran comúnmente en las tapas dan los nombres y títulos de los patrones, bendiciones y buenos deseos para el propietario e incluso las firmas de los artesanos.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

Aristóteles contemplando el Busto de Homero

Aristóteles contemplando el Busto de Homero es una pintura datada en el año 1.653 d.C., perteneciente al arte barroco . Aristóteles contemp...