lunes, 7 de febrero de 2022

Beato de Tábara

El Beato de Tábara es un códice datado aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte medieval.

Beato de Tábara

En concreto al arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte mozárabe.

Cabe resaltar que gracias a la siguiente inscripción escrita en latín:

"Monniu presbiter scripsit"

Se conoce que el Beato de Tábara fue escrito por Monniu.

Procede del Monasterio de San Salvador de Tábara, localizado en el municipio de Tábara, situado en la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España).

Beato de Tábara

En el siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 1.900 d.C.), durante las desamortizaciones liberales, el Beato de Tábara pasó a ser propiedad del funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios destinado en la biblioteca pública y el Museo de León, Ramón Álvarez de la Braña.

Beato de Tábara

En el año 1.868 d.C. fue adquirido por la Escuela Superior de Diplomática, dónde permaneció por un periodo superior de veinte años.

Siendo en el año 1.872 d.C. cuando el Beato de Tábara pasó a ser propiedad del Archivo Histórico Nacional, localizado en la ciudad de Madrid, ubicada en la Comunidad autónoma de Madrid (España).

Beato de Tábara


Descripción

Se trata de un códice hispano compuesto por un total de 168 folios de pergamino, cada folio tiene una altura de 360 cm y una anchura de 255 cm.

Está escrito en escritura visigótica (también conocida como escritura visigótica-mozárabe) a dos columnas y en los márgenes hay anotaciones escritas en árabe.

Los investigadores piensan que originalmente podría tener un total de 100 miniaturas, aunque en la actualidad tan solo se conservan 14 miniaturas de todo el códice y cinco de las miniaturas se encuentran muy dañadas.

Beato de Tábara

También se puede apreciar como el manuscrito contiene varias letras grandes ricamente ornamentadas.

Beato de Tábara

Cabe destacar que el Beato de Tábara fue restaurado y reencuadernado en el año 1.974 d.C. en el Centro Nacional de Restauración de Libros y Documentos dependiente del Ministerio de Educación de España.

Llama la atención que durante ésta restauración las hojas colocadas en la página 1 y 2 se corresponden con la "Genealogias de Cristo".

Anteriormente éstas dos hojas se encontraban situadas en la parte final del códice. 

Se observa como el texto comienza en la hoja 3 con la última frase del capítulo 9.14 de las "Revelaciones de San Juan", esto indica que originalmente a esta hoja debían de precederla otras que en la actualidad se encuentras perdidas.

Beato de Tábara
Beato de Tábara

Aparte destaca la última hoja que se encuentra pautada a 38 líneas y sin margen inferior.

Además en la parte superior tiene una letra omega en grande que simboliza el final del códice.

En el reverso de ésta hoja se encuentra representada la miniatura de la Torre de Tábara, considerada una obra maestra dentro del arte mozárabe.

Con respecto a la composición señalar que aunque la mayoría de las hojas se encuentra en un mal estado de conservación, el Beato de Távara está considerado como una fuente de información muy valiosa dentro de la miniatura del arte mozárabe en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.).

Para finalizar subrayar que la torre del Beato de Tábara sirvió de inspiración para el semiólogo, filósofo y escritor italiano Umberto Eco para su novela histórica de misterio y publicada en el año 1.980 d.C., "El nombre de la rosa".

Actualmente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, en la ciudad de Madrid (España).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Placa de la Tumba de Blanca de Francia

La Placa de la Tumba de Blanca de Francia es una placa datada aproximadamente entre los años 1.392 d.C. y 1.394 d.C., perteneciente al arte...