viernes, 30 de abril de 2021

La Piedad (Juan de Juni)

La Piedad, también conocida como La Pietat, es una escultura datada aproximadamente en el siglo XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.501 d.C. y 1.600 d.C.), perteneciente al arte renacentista.

La Piedad
Fue esculpida por el escultor franco-español Juan de Juni.

Se conoce que perteneció a la colección de arte del escultor y coleccionista español Frederic Marès Deulovol.

Hasta que el 27 de noviembre del año 1.979 d.C. La Piedad fue donada al Museo Frederic Marès.

Ubicado en la ciudad de Barcelona, situada en la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña (España).


Descripción


Tiene una altura de 33 cm, una anchura de 60 cm y una profundidad de 36 cm. Está fabricada en madera y terracota policromada.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la escena de La Piedad, es decir, está representado el dolor de la Virgen María al sostener en brazos el cadáver de su hijo Jesús.

La Piedad
La Virgen María se encuentra representada sentada en el suelo, haciendo un movimiento arqueado con el cuerpo.

Destaca como la pierna está representada hacia delante, el brazo derecho está estirado hacia atrás, mientras que con el brazo izquierdo sostiene el cuerpo de su hijo.

Está ataviada con un vestido rojo oscuro ceñido al cuerpo por medio de un cinturón, un velo blanco que le cubre la cabeza y le cae por el pecho y un manto azulado que le envuelve el cuerpo.

El cuerpo de Jesús se adapta al regazo de su madre, con los brazos y las piernas cayendo inertes, aparte la cabeza cuelga hacia atrás. También destaca como tanto los rostros de la Virgen María y Jesús representando un gesto trágico.

Toda la escultura se encuentra apoyada sobre una base de madera con forma de un poliedro irregular con un total de seis caras (tres de ellas de igual tamaño, una de un tamaño mayor y dos caras de un tamaño menor) adornado en el borde mediante una moldura.

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que la escultura originalmente podría haber tenido una cruz de madera realizada del mismo color que la base. Además se cree que debido al tamaño la escultura podría haber estado destinada a un pequeño oratorio.

Actualmente se encuentra en el Museo Frederic Marès en la ciudad de Barcelona, España.

jueves, 29 de abril de 2021

Hombre y Centauro de Bronce

El Hombre y Centauro de Bronce es una escultura datada aproximadamente en el siglo VIII a.C. (período comprendido entre los años 800 a.C. y 701 a.C.), perteneciente al arte griego.

Hombre y Centauro de Bronce

Cabe destacar que el año del hallazgo es desconocido, aunque los investigadores piensan que fue descubierta durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento arqueológico de Olimpia.

Situada al pie del monte Cronio, localizada en el lado derecho del río Alfeo, en Grecia.

Es conocido que fue comprada en el año 1.906 d.C. en un mercado de arte de París (Francia) por el empresario, banquero y coleccionista de arte estadounidense John Pierpont Morgan

Desde el año 1.906 d.C. hasta el año 1.913 d.C. perteneció a la colección de arte de la ciudad de Nueva York de John Pierpont Morgan.

Después de su muerte, su hijo, el banquero y filántropo estadounidense, John Pierpont "Jack" Morgan.

Donó en el año 1.917 d.C. el Hombre y Centauro de Bronce al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 11,10 cm. Está fabricada en bronce, mediante las técnicas de incisión y fundición.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa dos figuras: un hombre y un centauro (una criatura mitológica con cabeza, brazos y torso humano y el cuerpo y las patas de caballo) luchando de frente el uno contra el otro.

Cabe destacar que dentro del arte griego eran típico las representaciones de enfrentamientos entre centauros y humanos, puesto que los centauros estaban considerados como la antítesis de los hombres civilizados.

Hombre y Centauro de Bronce

A la derecha está representado la figura de un hombre en posición de pie, en un tamaño mayor y desnudo.

Resaltan como tanto las articulaciones, como los músculos se encuentran representados muy marcados y definidos.

Con la mano izquierda sostiene por el hombro al centauro, mientas que el brazo derecho se encuentra adelantado, aunque la mano derecha se encuentra en la actualidad mutilada.

Los investigadores piensan que originalmente con la mano derecha podría haber estado sosteniendo una lanza, puesto que se puede apreciar como hay la punta de una laza incrustada en el costado derecho del centauro.

A la izquierda está representado el centauro (con la mitad delantera de hombre y la mitad trasera de caballo) en un tamaño menor, aparte se aprecia como con la mano izquierda sujeta el brazo derecho del hombre.

Cabe resaltar que ambos aparecen representados de forma esquemática, con el rostro alargado, el mentón pronunciado, los ojos muy marcados y en la parte superior de la cabeza ambos llevan un gorro o tocado.

También se puede observar como la parte inferior de la base de la escultura se encuentra ornamentada mediante una decoración compuesta por patrones geométricos.

Para finalizar subrayar que se conoce que el Hombre y Centauro de Bronce ha sido fabricado durante el período geométrico del arte griego.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 28 de abril de 2021

Joyosa

La Joyosa, también conocida con el nombre de Joyeuse, Espada de Carlomagno o Espada de la Coronación de los Reyes de Francia, es una espada datada aproximadamente entre los siglos X d.C. y XI d.C. (período comprendido entre los 901 d.C. y 1.100 d.C.), perteneciente al arte medieval.

Joyosa
En concreto pertenece al arte prerrománico y dentro de éste se encuentra englobado dentro del arte carolingio.

Es conocido que desde el año 1.505 d.C. la espada perteneció al Tesoro de Saint-Denis.

Siendo guardada en la Basílica de Saint-Denis, en la comuna de Saint-Denis, en la región de Isla de Francia.

Hasta que en el año 1.793 d.C. la Joyosa pasó a formar parte de la colección de arte del Museo del Louvre de París, Francia.

Joyosa



Descripción


La altura total es de 100,5 cm (siendo la altura de la hoja de 82 cm), una anchura de 22,6 cm, un grosor de 2,2 cm y un peso de 1.150 g.

Está fabricado en acero, oro, filigrana, cuentas de lapislázuli, terciopelo y piedras preciosas.

Se trata de una espada que según el poema épico "el Cantar de Roldán" (poema escrito a finales del siglo XI d.C. en francés antiguo) fue utilizada como arma personal por Carlomagno (rey de los francos, rey nominal de los lombardos y el primer Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico).

Joyosa (detalle)
Según la leyenda originalmente la espada tenía en su pomo numerosas reliquias, de las que destacaba la Lanza Sagrada (también conocida como Lanza del Destino, Lanza de Longino o Lanza de Cristo).

Se dice que Carlomagno perdió la espada en un campo de batalla, siendo encontrada por uno de los lugartenientes del emperador, quién agradecido de su lealtad le otorgó un feudo rebautizado como "Joyeuse" (Joyosa) y el derecho a llevar su nombre. 

Por lo que la actual ciudad de "Joyeuse" (Ardèche) debe su nombre a la espada de Carlomagno.

Cabe destacar que según unos informes la espada fue utilizada al frente de las procesiones llevadas a cabo durante la ceremonia de coronación de los reyes de Francia.

Se usó por primera vez en el año 1.271 d.C. en la coronación del décimo rey Felipe III de Francia (también conocido como "el Atrevido") y por última vez en el año 1.825 d.C. durante la coronación del rey de Francia y de Navarra, Carlos X de Francia.

Se puede observar como la espada se encuentra formada por diversos elementos:

El pomo está decorado con una decoración repujada compuesta por pájaros enfrentados. La empuñadura está cubierta por una red de diamantes y la guarda está decorada en los laterales por la figura de dos dragones alados estilizados. 

Joyosa (detalle)
Los elementos más antiguos de la vaina son: la gran placa decorada con piedras montadas en marquesinas de filigrana, la hebilla y la placa de la hebilla.

También tiene una funda alargada decorada mediante un bordado con la flor de lis.

En el año 1.804 d.C. para su coronación Napoleón Bonaparte hizo cubrir la vaina con un terciopelo verde bordado con hojas de laurel de oro y siendo las flores de lis reemplazadas por piedras preciosas.

Sin embargo en el año 1.825 d.C. con motivo de su coronación el rey Carlos X de Francia pidió al joyero de la Corona Jacques-Eberhard Bapst-Ménière, que quitara toda la ornamentación mandada poner por Napoleón, volviendo así la vaina a tener el terciopelo rojo bordado con flores de lis.

Joyosa
Además en la parte inferior de la empuñadura hay una inscripción grabada.

La inscripción es la siguiente:

"II M (ARCS) / 
ET DEMI ET X ESTELLI (N)S"

Para finalizar subrayar que la Joyosa se encuentra considerada un símbolo de poder, así como un testimonio de la suntuosidad de los instrumentos y objetos utilizados durante las coronaciones de los reyes de Francia. 

Actualmente se encuentra en el Museo Louvre de París, Francia.

martes, 27 de abril de 2021

Casco Witcham Gravel

El Casco Witcham Gravel es un casco datado aproximadamente en el siglo I d.C. (período comprendido entre los años 1 d.C. y 100 d.C.), perteneciente al arte romano.

Casco Witcham Gravel

Fue hallado en el año 1.870 d.C. durante las excavaciones realizadas cerca de la parroquia de Witcham Gravel.

Localizada en el pequeño pueblo de Witcham, situado en el condado de Cambridgeshire (Gran Bretaña).

En el año 1.877 d.C. el casco se encontraba en posesión de Thomas Maylin Vipan, siendo expuesto el 17 de mayo del año 1.877 d.C. en la Sociedad de Anticuarios de Londres por Augustus Wollaston Franks.

En junio del año 1.880 d.C. el casco fue prestado nuevamente para ser exhibido por un período de dos semanas en el Real Instituto Arqueológico, en la exposición conocida como: "Exposición de cascos y correos".

En noviembre del año 1.891 d.C., después de la muerte de Thomas Maylin Vipan, el Casco Witcham Gravel fue subastado por la casa de subastas "Rollin & Feurdent", siendo comprado por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.



Descripción

Tiene una altura de 340 mm. Está fabricado en aleación de bronce y estaño, mediante las técnicas de estañado, fundación, repujado y soldadura.

Se trata de un casco de caballería auxiliar romano compuesto por un total de ocho componentes: una gorra, una pieza para la frente, un protector parte posterior e inferior de la cabeza, protector para el cuello, dos protectores para los oídos y dos protectores para las mejillas (de los cuales tan solo queda un protector).

Casco Witcham Gravel

Los investigadores piensan que originalmente tanto la gorra, como el protector del cuello y los protectores de las mejillas se encontraban estañados dando la apariencia de ser un casco plateado rodeado por una banda de oro.

También originalmente estás piezas se encontraban unidas al núcleo de hierro mediante dos remaches a cada lado, seis remaches a lo largo del protector del cuello, un pasador situado en la parte delantera y un pasador situado en la parte trasera.

Cabe destacar que actualmente el hierro se encuentra en parte corroído.

Las únicas piezas supervivientes del casco son casi en su totalidad decorativas y no habrían servido como protección por sí mismas.

Puesto que han sido elaboradas mediante un metal delgado ornamentado con un total de cuatro diseños semicirculares con marcas de punzón repujadas (dos en la pieza de la frente y dos en el protector de la parte posterior e inferior de la cabeza).

Casco Witcham Gravel

También se observa como se perforaron la unión entre el protector del cuello y en el protector de la parte posterior e inferior de la cabeza. 

Así como en la union entre la pieza de la frente y el protector de la parte posterior e inferior de la cabeza.

En la parte posterior del casco se pueden observar como hay tres protuberancias huecas decorativas (aunque originalmente en el casco había un total de seis protuberancias). 

Cabe destacar que ésta característica decorativa del casco es única puesto que no han sido halladas en ningún otro casco romano.

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que originalmente el casco podría haber tenido una cresta, se han hallado marcas en el vértice del casquete que indican la presencia de una caja de cresta de una longitud de 20,5 cm y una anchura de 2,3 cm.

Unida mediante un total de seis remaches: dos situados en la parte delantera, dos en la parte central y dos en la parte trasera.

Además se piensan que la caja estaría hecha de materiales orgánicos, como madera rellena de crin que desde su fabricación se ha deteriorado.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

lunes, 26 de abril de 2021

Cabeza de Muchacha (Leonardo da Vinci)

La Cabeza de Muchacha, también conocida como La Despeinada, es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.506 d.C. y 1.508 d.C., perteneciente al arte renacentista.

Cabeza de Muchacha

Fue pintada por el pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, botánico, científico, escultor, escritor, filósofo, ingeniero, músico, poeta y urbanista italiano Leonardo da Vinci.

Lo primero que se conoce de la pintura es que apareció en un inventario realizado en el año 1.627 d.C. en el interior de la "Casa Gonzaga", propiedad de una familia noble italiana.

También se sabe que desde el año 1.801 d.C. hasta el año 1.809 d.C. perteneció a la colección de arte del escultor y pintor italiano Gaetano Callani.

Después de su muerte su hijo Francesco Callani vendió la Cabeza de Muchacha a la Academia de Bellas Artes de Parma (Italia).

Más tarde en el año 1.839 d.C. la pintura fue adquirida por la Galería Nacional de Parma, una pinacoteca situada en la Piazza della Pilotta 5 de la ciudad de Parma.

Localizada en la provincia de Parma, situada en la región de Emilia-Romaña, en Italia.


Descripción

Tiene una altura de 24,7 cm y una anchura de 21 cm. Está pintado con tierra oscura, ámbar verdoso y albayalde (carbonato básico de plomo) sobre tabla de madera.

Se trata de una pintura que representa una cabeza femenina girada en tres cuartas partes hacia la derecha y ligeramente inclinada hacia abajo.

En el rostro destacan los rasgos dulces, con los párpados medio cerrados, la nariz ligeramente pronunciada, los labios suaves y apretados en lo que parece el comienzo de una sonrisa y el mentón con forma redondeada.

También se aprecia como el cabello despeinado se encuentra pintado con pinceladas fuertes y rápidas que se esparcen alrededor de la cabeza y caen en amplios rizos sobre los hombros.

En cuanto a la composición resaltar que el uso del fuerte claroscuro extendido por el rostro con sutiles reflejos consiguen resaltar el relieve escultórico, además las pinceladas suaves de los rasgos del rostro destacan y crean un fuerte contraste con las pinceladas fuertes del cabello peinado con rizos ondulados.

Con respecto a la paleta cromática se caracteriza por tener una base de blanco, negro y diferentes tonos de marrones (un tono más cálido y transparente y otro tono más oscuro y denso).

Aparte cabe destacar que los investigadores piensan que la escala cromática simple podría estar inspirada en la pintura antigua.

Además la imagen evoca a los estudios de Leonardo da Vinci sobre los "movimientos del alma", siendo uno de los principios claves de su poética (disciplina consistente en la elaboración de un sistema de principios y conceptos generales).

Para finalizar subrayar que la Cabeza de Muchacha está considerada una de las obras cúspide del esfumado (técnica pictórica que se obtiene gracias al aumentar varias capas de pintura, así como proporcionando a la composición unos contornos imprecisos.) al estilo de Leonardo da Vinci.

Actualmente se encuentra en la Galería Nacional de Parma, en Italia.

domingo, 25 de abril de 2021

Fuji Rojo

El Fuji Rojo, también conocido como Viento del Sur, Cielo Claro o Gaifū Kaisei 凱風快晴, es una xilografía datada aproximadamente entre los años 1.830 d.C. y 1.832 d.C., perteneciente al arte japonés.

Fuji Rojo

Fue pintado por el artista, pintor y grabador japonés Katsushika Hokusai (葛飾北斎).

Es conocido que perteneció a la colección de arte de Henry L.Phillips.

En el año 1.939 d.C. el Fuji Rojo fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Hasta que en Marzo del año 2.019 d.C. el Fuji Rojo fue vendido en una subasta en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América) por un precio de 507,000 dólares.



Descripción

Tiene una altura de 25,72 cm y una anchura de 38 cm. Está realizada mediante la técnica de xilografía (una técnica de impresión con plancha de madera).

Se trata de una xilografía que representa al Monte Fuji (富士山). Cabe destacar que el Monje Fuji es un volcán considerado un lugar sagrado y un símbolo de Japón, así como un referente que ha inspirado la obra de numerosos artistas.

Se encuentra entre las prefecturas de Shizuoka (静岡県) y Yamanashi (山梨県) y es el pico más alto de Honshu (本州) y de todo Japón (日本).

El Monte Fuji (富士山) aparece representado de frente, en la parte de la cima, pico o cúspide se aprecia como el monte está nevado.

Fuji Rojo

Se puede apreciar como la superficie marrón de la ladera o falda del Monte Fuji (富士山) se encuentra representada enrojecida enfatizando que ha sido representada en día con un cielo despejado y con el sol iluminando.

En la parte inferior de la composición se observan como la base o pie está cubierta por árboles representados mediante pequeños triángulos verdes.

El cielo azul está representado con un patrón de nubes conocidos con el nombre de cirrocúmulos (いわし雲), que consiste en fragmentos de nubes muy pequeños, blancos y con forma de escamas de pescado u olas en la superficie del agua.

También destacar que situado en la parte superior derecha se puede apreciar una inscripción escrita en japonés en la que se puede leer el nombre de la obra, así como a la serie de pinturas Ukiyo-e (浮世絵) que pertenece y la firma con el nombre del autor.

Para finalizar subrayar que forma parte de la serie conocida como Treinta y Seis Vistas del Monte Fuji o Fugaku Sanjūrokkei (富嶽三十六景).

Un conjunto de cuarenta y seis xilografías que retratan al Monte Fuji desde diferentes perspectivas y lugares, en diferentes condiciones climáticas y en las diferentes estaciones del año.

Actualmente el Fuji Rojo está en propiedad de un coleccionista privado.

Pero se pueden apreciar diferentes copias que se encuentran en: el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña) y el Museo de Arte de Indianápolis (Estados Unidos de América).

sábado, 24 de abril de 2021

Nef de Burghley

El Nef de Burghley es un nef datado aproximadamente entre los años 1.527 d.C. y 1.528 d.C., perteneciente al arte renacentista.

Nef de Burghley

Cabe destacar que lo primero que se conoce es que fue descubierta en el año 1.956 d.C. en el sótano de "Burghley House", un tipo de palacio británico del siglo XVI d.C., situado en la localidad de Barnack, en el condado de Cambridgeshire (en el este de Gran Bretaña).

Por el especialista en orfebrería Arthur Grimwade (el jefe del departamento de plata de la casa de subastas Christie's de Londres).

Mientras realizaba un inventario de los cubiertos pertenecientes al quinto marqués de Exeter, William Thomas Brownlow Cecil (también conocido como Lord Burghley).

Nef de Burghley


El 17 de julio del año 1.959 d.C. el Nef de Burghley fue vendido como lote 118 a los orfebres y anticuarios londinenses S. J. Phillips.

Cuando el atleta y político conservador británico, además de sexto marqués de Exeter, David George Brownlow Cecil (también conocido como David Burghley o Lord Burghley) subastó parte de su colección de plata.

La Nef de Burghley fue comprada en ese mismo año (1.959 d.C.) con el apoyo de la "Worshipful Company of Goldsmiths" y el apoyo del "National Art Collections Fund" por el Museo de Victoria y Alberto, un Museo Nacional de Arte y Diseño localizado en la ciudad de Londres, en Gran Bretaña.

Nef de Burghley



Descripción

Tiene una altura de 34,8 cm, una anchura de 20,8 cm, una profundidad de 12,2 cm y un peso de 0,78 kg.

Está fabricado en nácar, plata y dorado, mediante las técnicas de engaste, relieve, cincelado, moldeado, grabado y fundición.

Se trata de un nef, es decir, una vasija o contenedor en forma de barco que era usado para albergar piezas de cubertería (cuchillo, cuchara y servilletas), además de tener un compartimento desmontable en la popa que contenía un salero.

Nef de Burghley


El casco del barco está hecho de una concha de nácar nautilus (una especie de molusco cefalópodo) con líneas en relieve.

Además tiene una popa almenada dónde se encuentra el compartimento que encierra un el salero desmontable y un castillo de propa.

Nef de Burghley (detalle)

También se observan tres mástiles (palo de mesana, palo mayor y palo de trinquete).

Cada mástil tiene un carajo, es decir, la canasta situada en la parte superior de un mástil que eran usadas como soporte al vigía y como castigo al marinero que cometía una falta.

De dos de los mástiles (del palo de trinquete y del palo mayor) cuelgan guirnaldas de perlas.

Cabe destacar que es conocido que las velas, banderines y aparejos fueron un añadido posterior.

En la proa hay un mascarón con la forma de cabeza de lobo y en la cubierta hay representadas pequeñas figuras de marineros de pie, manejando un cañón o trepando por el aparejo. 

Nef de Burghley (detalle)
Situado al pie del mástil principal, justo en la parte inferior del palo mayor, están representadas dos pequeñas figuras que representan a Tristán e Isolda en posición sedente y jugando una partida de ajedrez.

Se puede observar como todo el barco se encuentra apoyado sobre la espalda de una sirena que descansa sobre una base hexagonal ornamentada con olas ondulantes.

Nef de Burghley (detalle)

El borde de la base está ornamentado por una banda decorada con relieves en volutas.

Además en la parte inferior hay un total de seis patas de garras que sostienen un total de seis bolas.

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que debido a todos los detalles y a la calidad ornamental de la Nef de Burghley podría haber estado destinada a ser un obsequio.

Puesto que los obsequios de obras de orfebrería ingeniosas y finamente elaboradas jugaban un papel importante en la diplomacia nacional en países como Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania, España y Holanda. 

También es conocido que éste tipo de obras eran usadas como un símbolo de lujo, se solían situar en la mesa del comedor, a menudo marcando el lugar del anfitrión o el lugar que ocupaba un invitado de honor.

Actualmente se encuentra en el Museo Victoria y Alberto de la ciudad de Londres, en Gran Bretaña.

viernes, 23 de abril de 2021

Mujer Desnuda con Cabello Recortado

La Mujer Desnuda con Cabello Recortado es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.200 a.C. y 400 a.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte tlatilco.

Mujer Desnuda con Cabello Recortado

Cabe destacar que el año del hallazgo es desconocido, pero se conoce que fue encontrada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en un yacimiento arqueológico.

Mujer Desnuda con
Cabello Recortado

Localizado en el Valle de México (también conocido como Valle del Anáhuac).

Situado actualmente en la parte oriental de la Ciudad de México, en México (también llamado Estados Unidos Mexicanos).

En el año 1.991 d.C. la Mujer Desnuda con Cabello Recortado pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Amparo.

Ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla de Zaragoza (también llamada Heroica Puebla de Zaragoza), en el Estado de Puebla (México).

Mujer Desnuda con
Cabello Recortado



Descripción

Tiene una altura de 20,1 cm y una anchura de 9,3 cm. Está fabricada en barro modelado e inciso con aplicación de pastillaje y puntillado.

Mujer Desnuda con
Cabello Recortado

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una mujer desnuda en posición de pie.

En el rostro alargado destacan los ojos oblicuos y alargados dónde resaltan la representación del iris, la nariz recta y la boca entreabierta.

También resaltan como en las orejas lleva orejeras grandes con forma plan y ovalada.

El cabello rizado se encuentra recortado con un peinado en forma de tazón por la parte delantera, mientras que en la zona posterior no tiene cabello. 

Mujer Desnuda con
Cabello Recortado

Además resalta la representación de la cabeza con forma cefálica tabular erecta.

En la barriga un poco abultada se aprecia como el ombligo perforado se encuentra representado en el centro.

La cintura es delgada, las caderas anchas y los pechos apenas se encuentran marcados.

Mujer Desnuda con
Cabello Recortado

Los brazos estirados están representados como pequeños apéndices acabados en muñones y son proporcionalmente más pequeños al resto de las partes del cuerpo.

Destacan los pliegues en la parte posterior de las rodillas y lo marcado que se encuentra el pubis. 

También resalta como las piernas gruesas terminan en muñones que tienen los dedos de los pies representados mediante finas incisiones.

Para finalizar con respecto a la composición resaltar que se han hallado restos de policromía rojiza y anaranjada por el cuerpo de la escultura.

Algunos investigadores piensan que dentro de la cultura tlaltica las mujeres podrían no haber llevado vestimenta en el cuerpo, tan solo algún atuendo decorativo o también tener el cuerpo adornado mediante el uso de pintura corporal.

Aunque cabe subrayar que si se han encontrado algunas esculturas de mujeres que presentan la cintura y las piernas cubiertas.

Actualmente se encuentra en el Museo Amparo en la ciudad de Puebla de Zaragoza, en México.

jueves, 22 de abril de 2021

Retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia

El Retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia, también conocido como Retrato de Isabel Clara Eugenia, es una pintura datada en el año 1.579 d.C., perteneciente al arte renacentista.

Retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia

Fue pintado por el pintor español Alfonso Sánchez Coello.

Después de su elaboración formo parte de la colección de arte localizada en el Alcázar de los Austrias.

Situada en el Palacio Real de El Pardo, en el barrio El Pardo del municipio y ciudad de Madrid (España).

Por lo tanto formaba parte de las colecciones reales de la monarquía española.

Hasta que entró a formar parte de la colección de arte del Museo del Prado de la ciudad de Madrid (España).  


Descripción

Tiene una altura de 116 cm y una anchura de 102 cm. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de un retrato de la infanta Isabel Clara Eugenia de Austria, hija del rey Felipe II de España (también conocido como "el Prudente").

La infanta está representada a la edad de trece años, de pie en posición tres cuartos. En el rostro destacan los ojos almendrados, el labio belfo, la nariz y la barbilla prominente.

El cabello rubio se encuentra recogido y adornado por perlas, joyas de oro y piedras preciosas. Además lleva un tocado compuesto por un sombrero decorado con airón (adorno de plumas).

Retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia

Está apoyando el brazo derecho en el respaldo de un sillón de madera, terciopelo y pasamanería (decoración a base de cordones, borlas o garlones).

Mientras que el brazo izquierdo cae sobre el costado y con la mano izquierda sujeta un pañuelo con ribete de encajes.

Se encuentra ataviada con un traje blanco de seda, de corte geométrico que le da una silueta triangular y plana. Resalta como el atuendo se encuentra realizado en seda y bordado con oro y plata entremezclados con aderezos de joyas.

Entre todas las joyas destaca las que se encuentran situadas a la altura de la cintura, el collar, los anillos de las manos y toda la botonadura del vestido.

El cuello de lechuguilla está elaborado mediante encaje plisado en ondas que oculta el cuello y deja asomar la cabeza. También se observa como los puños de las mangas son de encaje.

Para finalizar subrayar que el fondo oscuro hace que la figura de la infanta destaque. Aparte en la parte central situado en el hueco encima del sillón se encuentra la firma del autor y el año de fabricación:

" Alfonsus ... Us ... 1579 "

Actualmente se encuentra en el Museo del Prado, en la ciudad de Madrid (España).

miércoles, 21 de abril de 2021

Dios Horus protegiendo al Faraón Nectanebo II

El Dios Horus protegiendo al Faraón Nectanebo II es una escultura datada aproximadamente entre los años 360 a.C. y 343 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Dios Horus protegiendo al Faraón Nectanebo II

Se conoce que fue elaborada durante el reinado del faraón Nectanebo II (también conocido como Senedyemibra-Najthorhabet), el último faraón de la XXX Dinastía de Egipto.

Cabe destacar que el año del hallazgo es desconocido, pero los investigadores piensan que pudo haber sido descubierta durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua ciudad de Heliópolis.

Dios Horus protegiendo
al Faraón Nectanebo II

Localizada al noroeste de la ciudad de El Cairo, en el Bajo Egipto.

En el año 1.934 d.C. la escultura fue comprada en la ciudad de París (Francia).

Con el fin de formar parte de la colección de arte del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

La compra fue realizada por el diplomático, arqueólogo y historiador francés Eustache de Lorey, siendo utilizado para su adquisición el "Rogers Fund".

Dios Horus protegiendo
al Faraón Nectanebo II


Descripción

Tiene una altura de 72 cm, una anchura de 20 cm y una profundidad de 46,5 cm. 

Está fabricada en grauvaca (roca detrítica formada por la consolidación de los minerales resultantes de la disgregación del granito), mediante las técnicas de incisión y tallado.

Dios Horus protegiendo
al Faraón Nectanebo II


Se trata de una escultura de bulto redondo o exento que representa al dios Horus (dios celeste, iniciador de la civilización egipcia, dios protector de los faraones, dios de la guerra y dios de la caza) protegiendo al faraón Nectanebo II.

El dios se encuentra representado como un halcón con la corona doble, también conocida con el nombre de "Sejemty" (cuyo significado es: las dos poderosas).

Cabe destacar que la doble corona representa tanto al Alto como al Bajo Egipto. 

Se encuentra compuesta por una corona blanca conocida como Hedyet (con estructura tronco-cónica y el extremo superior redondeado) dentro de la corona roja llamada Desheret (presenta estructura cilíndrica con una protuberancia rizada).

El faraón se encuentra representado en un tamaño menor, en posición de pie, ataviado con un faldellín y situado entre las patas del dios.

Dios Horus protegiendo
al Faraón Nectanebo II

Tiene la pierna izquierda ligeramente adelantada, mientras que la pierna derecha se encuentra representada atrasada. 

Además lleva en la cabeza el jat (también llamado afnet) un tocado fijado con una diadema que tiene en la frente el ureo (con la representación de una cobra erguida), como emblema protector del faraón.

El brazo derecho se encuentra estirado pegado al cuerpo, con la mano derecha sujeta un amuleto que representa la celebración de los faraones del Antiguo Egipto conocida como Heb Sed.

El brazo izquierdo está doblado delante del pecho, se observa como con la mano izquierda sostiene un Khopesh (también llamado Kefresh o jepesh), es decir, una espada o sabe de hoja curva.

Aparte toda la escultura reposa sobre un pedestal rectangular elaborado del mismo material y que tiene en su borde frontal grabada una inscripción jeroglífica.

En cuanto al estado de conservación en general la escultura se encuentra en buen estado, tan solo se pueden apreciar algunos desperfectos en la parte inferior posterior, en el ala derecha del dios y en la base del pedestal.

Para finalizar subrayar que según algunos investigadores la escultura del Dios Horus protegiendo al Faraón Nectanebo II representa como durante el reinado del faraón Nectanebo II se enfatizó la conexión existente entre el faraón y el dios Horus (protector de la dinastía).

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 20 de abril de 2021

Copa Mérode

La Copa Mérode es un cuenco o vaso cónico datado aproximadamente entre los años 1.400 d.C. y 1.420 d.C., perteneciente al arte renacentista.

Copa Mérode
Los investigadores piensan que pudo haber sido elaborada en la región de Borgoña, localizada en la parte central de Francia.

Después de su fabricación perteneció a la familia Mérode (una de las cinco familias principescas de la alta aristocracia belga).

Desde el año 2.010 d.C. la Copa Mérode forma parte de las colecciones de arte del Museo Victoria y Albert de la ciudad de Londres (Gran Bretaña).


Descripción


Tiene un diámetro de 10 cm y una altura total de 17,5 cm. 

Se trata de un cuenco, copa o vaso cónico compuesto por dos piezas: el cuerpo del recipiente y la tapa, ambos presentan paneles de esmalte translúcido en el cuerpo.

El cuerpo del vaso es abocinado y está perforado en el centro con cuatro paneles trapezoides que se alternas con tres ventanas apuntadas.

Además el interior de los paneles son lisos y están separados por las bandas que quedan en el metal, mientras que sobre ellos, en el exterior, se encuentran colocados cuatro paneles oblongos curvos y tres paneles puntiagudos de esmalte "plique-à-jour", sostenidos en marcos moldeados decorados con hojas.

Copa Mérode
A su vez se aprecia como la parte inferior de los paneles puntiagudos se dividen en tres luces puntiagudas verticales alternativamente verde, azul y verde.

Estos se encuentran coronados por tres luces de tracería de cuatro hojas, llenas de esmalte transparente y rodeadas de azul.

Las luces verticales puntiagudas contienen cada una tres cruces en claustros dorados: en la parte superior e interior de los óvalos tienen toques de esmalte blanco.

También se observa como los paneles trapezoides están decorados con un diseño de plantas en forma de volutas, los tallos están representados por los claustros, las hojas y las flores por esmalte azul y amarillo-marrón sobre un fondo de esmalte verde translúcido.

Copa Mérode
Tanto por encima y por debajo, así como en el exterior se encuentran decorados con diseños acentuados. 

Cada uno de los tres tramos en los que los marcos puntiagudos dividen la parte superior están rematados con un tallo foliado diferente (una rama de hojas de roble con bellotas, un tallo de vid con uvas y un tallo de rosa con rosas).

Alrededor de la parte inferior hay dos tallos enrollados, uno de rosas y otro de enredaderas, con racimos de uvas. Aparte en cada uno de los tallos se posa un pavo real.

La base del cuerpo se encuentra rodeada por medio de una faja o cinta. Mientras que la parte superior del pie se inclina hacia abajo y está decorada con rosetas puntiagudas.

También tiene una banda vertical estampada con círculos puntiagudos, cada uno de los cuales está perforado con un agujero (los investigadores piensan que originalmente los agujeros podrían haber contenido piedras preciosas o perlas).

Copa Mérode (detalle)
Copa Mérode (detalle)

A esta banda está soldada un hilo trenzado de bobina lisa y estriada alternativamente, que a su vez está soldado con el anillo de la base.

La base ha sido elaborada por separado. Consiste en una placa circular con un borde dentado hacia abajo, se puede observar como en esta placa, en el interior del vaso, se corta en círculo debajo del cual se encaja un estampado de esmalte con un diseño de tallos foliados en volutas sobre un fondo verde.

La tapa tiene forma cónica, con un borde proyectado hacia afuera y un lado estampado con círculos hundidos, cada uno de los círculos se encuentran perforados con un agujero como los que están situados en el pie del cuerpo.

Copa Mérode (tapa)
El lateral está enmarcado con dos fajas y encima de la parte superior también hay un alambre retorcido como el del pie del cuerpo.

La parte inferior de la tapa está adornada con un tallo de rosas que se desplaza de forma continua alrededor de toda la superficie.

Arriba la tapa está perforada por un total de tres paneles trapezoides que se alternan con tres ventanas puntiagudas.

Por dentro son lisos y están separados por las bandas dejadas en el metal. 

En el exterior se encuentran aplicados tres paneles oblongos curvos y tres paneles puntiagudos de esmalte "plique-à-jour" sujetos en marcos moldeados ornamentados con hojas.

Se puede observar como tanto los colores como los motivos decorativos son los mismos que los paneles situados en el cuerpo de la copa, la única diferencia es que los óvalos son de esmalte rojo.

Cada una de las tres divisiones formadas por las ventanas puntiagudas contienen un tallo de rosas, mientras que la parte superior del cono está salpicado de rayos.

Copa Mérode (tapa)
El remate comienza con un anillo de ocho protuberancias de extremos planos decorados alternativamente con hojas (tanto arriba como abajo) y una roseta en la parte superior.

En esta elevación hay ocho diminutas hojas puntiagudas que rodean cuatro grandes hojas que encierran una espiga, en la que originalmente podría haber albergado un pomo en forma de piedra preciosa.

En cuanto a la composición resaltar que la técnica "plique-à-jour" utilizada en la Copa Mérode es una técnica poco común.

Lo que indica que el vaso podría haber estado destinado a exhibirse y habría sido muy valorado.

Para finalizar subrayar que la Copa Mérode es el ejemplo más antiguo conocido de un tipo de esmalte frágil y muy logrado que da el mismo efecto que las vidrieras, puesto que no presenta un respaldo metálico en el esmalte.

Actualmente se encuentra en el Museo Victoria y Albert de la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

lunes, 19 de abril de 2021

La Fornarina

La Fornarina, también conocida como el Retrato de Una Joven o Ritratto di Giovane Donna, es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.518 d.C. y 1.520 d.C., perteneciente al arte renacentista.

La Fornarina

Fue pintada por el arquitecto y pintor italiano Raffaello Sanzio (también conocido como Rafael de Urbino o Rafael).

Cabe destacar que la modelo para la pintura es conocida como Margherita Luti (también llamada Margherita Luzi, Margherita Luzzi, o la Fornarina).

La pintura permaneció en el estudio del pintor hasta el día de su muerte ocurrida el 6 de abril del año 1.520 d.C., poco después de la finalización de la obra.

Después perteneció a la colección de arte de la condesa "Catalina Sforza di Santa Fiora".

A la muerte de la condesa, ocurrida en el año 1.605 d.C., la pintura paso a formar parte de la colección de su yerno el duque de Sora Giovanni Buoncompagni.

En el año 1.642 d.C. La Fornarina fue comprada por la familia Barberini pasando a formar parte de su colección de arte.

Entre los años 1.960 d.C. y 1.979 d.C. la pintura fue trasladada a la Galería Borghese, un museo localizado en los jardines de Villa Borghese, situado en la ciudad de Roma (Italia).

Años después La Fornarina pasó a formar parte de la colección de arte la Galería Nacional de Arte Antiguo, expuesto dentro de la sede del Palacio Barberini, situado en la ciudad de Roma (Italia).


Descripción

Tiene una altura de 85,5 cm y una anchura de 61,5 cm. Está pintado al óleo sobre tabla de madera de álamo.

Se trata de una pintura del retrato de Margherita Luti en posición sedente y semidesnuda, cabe destacar que los investigadores piensa que la mujer representada era la amante y musa del pintor.

Aparece representada en posición tres cuartos a la derecha, se pueden observar como tiene los senos descubiertos, apenas se encuentra cubierta por un velo que le cubre la parte inferior del abdomen y un manto de color rojo que le cubre las piernas. 

En el rostro redondeado destacan los rasgos marcados, se aprecia como los ojos almendrados miran hacia la izquierda. Además resaltan las cejas finas, la nariz recta y los labios carnosos curvados en una ligera sonrisa.

La Fornarina
El cabello oscuro se encuentra recogido en un elaborado peinado, también lleva un turbante de seda dorada anudado en el cabello y decorado con rayas verdes y azules.

Aparte se aprecia como también está ornamentado con un broche compuesto por dos piedras engastadas con una perla colgante.

El brazo derecho se encuentra doblado delante del cuerpo, con la mano derecha sujetando el velo a la altura de su pecho izquierdo, mientras que el brazo y la mano izquierda reposa sobre su regazo.

En el antebrazo izquierdo lleva un brazalete grabado con la firma del pintor: "Raphael Vrbinas", que puede representar un sello de amor.

El fondo consiste en un arbusto de mirto (también conocido por el nombre de arrayán o murta) espeso. 

Aunque cabe enfatizar que los análisis de rayos "X" realizados a la pintura han demostrado que originalmente el fondo consistía en un paisaje de estilo leonardesco.

Además también se ha podido constatar que tenía un anillo de rubí sobrepintado en el tercer dedo de la mano izquierda de la modelo, algunos investigadores piensan que el anillo podría significar que podría haber habido un matrimonio secreto entre la modelo y el pintor.

En cuanto a la composición destaca la efigie (imagen) que recibe toda la luz resaltando sobre el fondo oscuro. Así mismo se aprecia como el pecho izquierdo presenta un mayor contraste cromático que el pecho derecho puesto que los trazos del pincel son más sueltos.

Para finalizar subrayar que La Fornarina está considerada una de las obras más importantes y representativas del pintor renacentista italiano Rafael Sanzio.

Aparte lo intrigante de la modelo representada ha inspirado a numerosos autores dentro de los campos literarios y teatral, entre las que destacan:

- La ópera musical contemporánea "Raffaello e la leggenda della Fornarina", escrita y compuesta por Giancarlo Acquisti, que fue puesta en escena en el año 2.011 d.C. con una orquesta en vivo en el Teatro Argentina de la ciudad de Roma, además de estar dirigida y coreografiada por Marcello Sindici.

- En el año 2.012 d.C. la misma obra se presentó en versión concierto en los Museos Capitolinos y en mayo del año 2.014 d.C. se representó durante dos semanas en el "Salone Margherita" de la ciudad de Roma (Italia).

- En el año 2.017 d.C. Giovanni Montanaro se inspiró en la historia entre el pintor y Margherita Luti para su novela "Mírame a los ojos".

- En el año 2.020 d.C., con motivo del quinto aniversario de la muerte del pintor, se estrenó la novela de Pierluigi Panza "Un amore di Raffaelo", dedicado a la historia de la Fornarina.

Actualmente se encuentra en la Galería Nacional de Arte Antiguo, en la ciudad de Roma (Italia).

domingo, 18 de abril de 2021

Gran Mata de Hierba

La Gran Mata de Hierba es una pintura datada en el año 1.503 d.C., perteneciente al arte renacentista.

Gran Mata de Hierba

Fue pintada por el grabador y pintor alemán Alberto Durero (también conocido como Albrecht Dürer), en su taller de la ciudad de Núremberg.

Localizada en la región de Franconia Media, en el estado de Baviera (Alemania).


Descripción

Tiene una altura de 40,3 cm y una anchura de 31,1 cm. 

Está pintado en acuarela y gouache (también conocida con el nombre de guache) sobre papel.

Se trata de una pintura que representa una gran mata de hierba en un terreno pantanoso.

Cabe enfatizar que las especies de las plantas se encuentran representadas con un nivel de realismo tan alto que es posible identificar cada planta con precisión.

Se distinguen: agrostis, dactylis, diente de león (también llamada taraxacum), grama de prado (también conocido como poa pratensis, zacate poa o poa de los prados), cynoglossum, margarita (también llamada bellis perennis), milenrama (también llamada achillea millefolium, flor de la pluma o perejil bravío), plantago (también conocida como planten mayor) y veronica chamaedrys. 

Cabe destacar que el encuadre no se centra en una única planta central, sino que las plantas se encuentran representadas tanto a la derecha e izquierda de la hoja de papel, incluso algunas como el diente de león están representadas desde la flor hasta la raíz que se muestra bajo tierra.

Para finalizar subrayar que la Gran Mata de Hierba se encuentra considera una obra maestra dentro de los estudios realistas de la naturaleza realizados por el grabador y pintor alemán Alberto Durero.

Además aunque la pintura da la impresión de que es un estudio de un simple trozo de tierra tomado al azar, si nos fijamos en los refinamientos de la composición así como en la ejecución se sugiere que la obra fue posiblemente realizada en un taller a partir de ejemplares copiados por separado.

Esto ha sido planteado por los investigadores, puesto que el fondo en blanco sobre el que destacan las plantas evoca a las ilustraciones botánicas o a las ilustraciones herbarias.

Actualmente se encuentra en el Museo Albertina de Viena, en Austria.

sábado, 17 de abril de 2021

Estela de Villaricos

La Estela de Villaricos, también conocida como Estela Funeraria de Villaricos, es una estela datada aproximadamente en el siglo V a.C. (período comprendido entre los años 500 a.C. y 401 a.C.), perteneciente al arte fenicio.

Estela de Villaricos

Fue hallada en el año 1.881 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo e ilustrador belga Luis Siret y Cels.

Estela de Villaricos

En la necrópolis de Villaricos, localizada en la localidad de Villaricos.

Perteneciente al municipio de Cuevas del Almanzora, situado en la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

Después de su descubrimiento la estela fue donada a la Real Academia de Historia, localizada en la ciudad de Madrid (España).

Hasta que desde el 28 de junio del año 1.907 d.C. la Estela de Villaricos pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Arqueológico Nacional de España, localizado en la ciudad de Madrid (España).


Descripción

Tiene una altura de 90 cm, una anchura de 27 cm y un grosor de 22 cm. Está fabricada en piedra arenisca calcárea, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Estela de Villaricos

Se trata de una estela con forma prismática y sección cuadrangular que tiene la parte superior conformada por un remate piramidal. 

Cabe destacar que en una de sus caras presenta una inscripción fenicia compuesto por cuatro líneas que tienen un total de diecisiete signos grabados en escritura fenicia. 

Cabe destacar que la traducción aproximada de la inscripción es la siguiente:

" Tumba de Gerashtart (cuyo significado es devoto de la diosa Astarté), 

hijo de B lpls (cuya traducción podría ser Baalpilles) "

Para finalizar subrayar que la Estela de Villaricos es la única estela con una inscripción funeraria que ha sido hallada en el interior de una tumba de la necrópolis de Villarecos. 

Además los investigadores piensan que originalmente la estela podría haber indicado la ubicación de una sepultura relevante.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, en la ciudad de Madrid.

viernes, 16 de abril de 2021

Estela Saba'a

La Estela Saba'a, también conocida como Inscripción Saba'a, es una estela datada aproximadamente entre los años 800 a.C. y 795 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Estela Saba'a

En concreto pertenece al arte asirio, puesto que fue construida durante el reinado del rey de Asiria Edad-nirari III.

Fue hallada en el año 1.905 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad de Al-Sabaa wa Arbain, localizada al sur de la gobernación de Hasaka, situada en el extremo noroeste de Siria. 

En la actualidad ésta localización se corresponde con el extremo occidental de la cadena montañosa de Jebel Sinjar (también conocida como Jabal Sinjar o montañas Sinjar).


Descripción

Tiene una altura de 192 cm, una anchura en su base de 50,5 cm y una anchura en la parte superior de 47 cm.

Está fabricada en basalto (roca ígnea extrusiva de color oscuro), mediante las técnicas de tallado e incisión.

Se trata de una estela rectangular que fue encontrada en dos piezas, que presenta el frente tallado con una escena y una inscripción en escritura cuneiforme.

La parte superior de la estela tiene una representación del rey Edad-nirari III, representado de pie y rodeado de símbolos divinos.

En la parte inferior la estela se encuentra cubierta por una inscripción compuesta por un total de 33 líneas divididas en siete secciones:

Estela Saba'a

- Una dedicatoria al dios Haddad (dios del trueno y dios de la lluvia que hace crecer las plantas o las destruye).

- La genealogía y los títulos del rey asirio Adad-nirari III.

- Expedición militar a Palestina ocurrida en el año 5 del reinado del rey Adad-nirari III. 

- Un tributo enviado por el rey de Damasco.

- La construcción de una estela de la victoria en la ciudad de Zabanni.

- Se presentan con sus títulos Nergal-erish, un gobernador provincial del rey Adad-nirari III, quién erigió una estela en nombre del rey.

- El texto termina con una solicitud de Nergal-erish a los dioses para que castiguen a todos aquellos que intenten quitar la inscripción de la estela.

Para finalizar subrayar con respecto al estado de conservación que aparte de estar partida en dos piezas, toda la superficie de la estela se encuentra dañada aparte de estar desgastada en muchos lugares.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Estambul, Turquía.

Aristóteles contemplando el Busto de Homero

Aristóteles contemplando el Busto de Homero es una pintura datada en el año 1.653 d.C., perteneciente al arte barroco . Aristóteles contemp...