viernes, 31 de agosto de 2018

Estatua de Kurlil

La Estatua de Kurlil es una escultura datada aproximadamente en el año 2.500 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Estatua de Kurlil
En concreto se encuentra englobada dentro del arte sumerio, puesto que se conoce que fue construida durante el período dinástico arcaico de Mesopotamia (período comprendido entre los años 2.900 a.C. y 2.334 a.C.).

Fue hallada en el año 1.919 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo británico Harry Reginald Holland Hall.

En el interior del templo Tell all-Ubaid, dedicado a la diosa sumeria de Ninhursag (también conocida como Ki, diosa madre, de la tierra y la fertilidad).

Cabe destacar que el templo se encontraba edificado en la antigua ciudad sumeria de Ur.

Actualmente está localización se encuentra en ruinas y está situada a 24 km al suroeste de la ciudad de Nashiriya, cerca del río Éufrates y a 330 km al sureste de la ciudad de Bagdad (Irak).

En el año 1.919 d.C. la Estatua de Kurlil fue adquirida por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Estatua de Kurlil



Descripción


Tiene una altura de 37,5 cm. 

Está fabricada en piedra caliza, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa una figura masculina sentada con las piernas cruzadas en actitud de oración, se puede apreciar como las manos se encuentran juntas y unidas a la altura del pecho.

En el rostro destacan los ojos almendrados delineados mediante finas incisiones, las cejas, la nariz recta y los labios finos.

Se encuentra representado calvo, además resalta como a ambos lados de la cara redondeada las orejas aparecen representadas muy marcadas.

Estatua de Kurlil
Cabe resaltar que toda la escultura tiene diferentes inscripciones en escritura cuneiforme.

Llama la atención la inscripción situada a la altura del hombro derecho, que aunque estando muy dañada se puede descifrar como el nombre de Kurlil.

Por lo tanto los investigadores han determinado que la escultura se trata de una representación del funcionario de la ciudad de Uruk, llamado Kurlil. 

Aparte también es conocido que Kurlil fue el responsable de la construcción del templo de la diosa Ninhursag.

En cuanto al estado de conservación destacar que la escultura se encuentra mutilada en la parte inferior, también se pueden apreciar partes erosionadas debido al paso del tiempo y a los elementos ambientales.

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que la Estatua de Kurlil podría haber sido un exvoto, es decir, un escultura que sería una donación de sí mismo a la diosa Ninhursag en su templo de la ciudad de Tell all-Ubaid.

Cabe enfatizar que en la antigua Mesopotamia los exvotos eran utilizados como ofrendas y eran colocados en los templos con la finalidad de estar orando (rezando) en nombre del donante.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

jueves, 30 de agosto de 2018

Toro de Osuna

El Toro de Osuna es un altorrelieve datado aproximadamente a finales del siglo V a.C. (período comprendido entre los años 425 a.C. y 401 a.C.), perteneciente al arte íbero.


Toro de Osuna 
Aunque el año de su hallazgo es desconocido, se conoce que fue descubierta en el municipio de Osuna.

Localizado en la provincia de Sevilla, situada en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

Cabe destacar que los investigadores piensan que el Toro de Osuna pudo haber sido esculpido por el pueblo turdetano.

Pueblo prerromano que habitada en la región de Turdetania.

Localizada en la región del valle del Guadalquivir desde la región de Algarve (Portugal) hasta la cordillera de Sierra Morena (al sur de España).


Toro de Osuna


Descripción


Tiene una altura de 64 cm, una longitud de 108 cm, un grosor de 31 cm y una anchura de 42,5 cm. 

Está fabricado en piedra caliza, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de un altorrelieve que representa a un toro tumbado sobre sus cuatro patas. 

Cabe resaltar que se encuentra labrado en un sillar (una piedra labrada por varias caras).

En la cabeza destacan los ojos almendrados que están rodeados por profundas incisiones que se prolongan por encima del hocico.

Se puede observar como la boca está representada entreabierta y en el pecho se encuentra labrado mediante pliegues en forma de "V". Además estos pliegues han sido elaborados mediante finas incisiones curvas y paralelas que representan la papada.

El cuerpo ha sido representado delgado, aparte desde la parte trasera se aprecia como el rabo está enroscado sobre el cuarto trasero. Se puede apreciar como el rabo en forma de círculo acaba en una especie de trenzado vegetal.

Toro de Osuna
Con respecto al estado de conservación destaca como en la parte superior de la cabeza le faltan los cuernos.

En cuanto a la funcionalidad, se piensa que el Toro de Osuna originalmente tendría una función funeraria puesto que podría haber estado colocado en el interior de una tumba.

También destacar que dentro de la cultura íbera el toro se encontraba asociado al sacrificio y a la protección.

Para finalizar subrayar que los investigadores creen que al tratarse de un altorrelive originalmente el Toro de Osuna podría haber formado parte de otra pieza y que la parte trasera podría haber estado integrada en un muro.

Actualmente se encuentra en el Museo de Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

miércoles, 29 de agosto de 2018

Cierva de Caudete

La Cierva de Caudete es una escultura datada en el siglo V a.C. (período comprendido entre los años 500 a.C. y 401 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Cierva de Caudete
Fue hallada en el año 1.959 d.C. de manera accidental mientras se realizaban actividades agrícolas en el municipio de Caudete.

Localizado en la provincia de Albacete, situada en la comunidad autónoma de Castilla La-Mancha, en España.

Se conoce que poco después de su descubrimiento pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Provincial de Albacete, situado en la ciudad de Albacete (España).




Descripción


Tiene una altura de 74 cm, una longitud de 77 cm y un grosor de 25 cm. Está fabricada en piedra caliza blanquecina, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de la escultura de una cierva sentada sobre sus cuatro patas y apoyada sobre un plinto rectangular o un pedestal rectangular que funciona como base.

Cierva de Caudete
La cierva está representada con la cabeza erguida, destacan como los ojos redondeados han sido marcados mediante finas incisiones y las orejas tienen forma puntiaguda.

Además tanto el cuello liso como el cuerpo apenas presentan detalles anatómicos. Sin embargo se puede apreciar como el lomo tiene marcas de arado (posiblemente realizadas en el momento del hallazgo).

Con respecto al estado de conservación resaltar que la escultura se encuentra incompleta.

Se puede observar como le faltan partes de la cabeza: el extremo del hocico está deteriorado y las orejas se encuentran rotas. Aparte le faltan una de las patas traseras y la parte posterior del plinto o pedestal está roto.

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que la Cierva de Caudete podría haber tenido una funcionalidad funeraria, puesto que dentro de la cultura íbera el ciervo se encontraba asociado a divinidades locales funerarias o de adivinación (oráculos).

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Provincial de Albacete, Castilla La-Mancha (España).

martes, 28 de agosto de 2018

Venus de Brassempouy

La Venus de Brassempouy, también conocida como Dama de la Capucha o Dama de Brassempouy, es una escultura datada aproximadamente entre los años 26.000 a.C. y 24.000 a.C., perteneciente al arte prehistórico.
Venus de Brassempouy

En concreto fue fabricada durante el período gravetiense, dentro del paleolítico superior (período comprendido entre los años 30.000 a.C. y 20.000 a.C.).

Se encuentra englobada dentro del grupo de las venus paleolíticas.

Además es una de las piezas más representativas dentro del arte mueble o arte mobiliar.

Fue hallada en el año 1.894 por el historiador y arqueólogo francés Édouard Piette.

Mientras realizaba unas excavaciones arqueológicas en la conocida como "Grotte du Pape" (Cueva del Papa), situada en la localidad de Brassempouy, en landas al sur de Francia.


Descripción


Tiene una altura de 3,65 cm, una anchura de 2,2 cm y un grosor de 1,9 cm. Está fabricada en marfil de mamut, mediante la técnica de tallado.

Cabe resaltar que su concepción es vertical, rígida y simétrica. Además se puede apreciar como después de haber sido tallada, la escultura probablemente pudo haber sido pulida por abrasión.

Parte trasera de la
Venus de Brassempouy

La escultura representa la cabeza de una figura femenina, se puede observar como aunque las proporciones del cráneo no son realistas, el rostro presenta forma triangular.

En el lado derecho de la cara tiene una pequeña grieta que va desde la cabeza hasta la barbilla.

Aunque presenta la nariz y las cejas bien perfiladas, carece de boca y de ojos.

Para finalizar destacar que el cabello se encuentra representado por medio de trazos en redecilla (utilizadas para sujetarse el cabello).

Algunos investigadores piensan que podría haber representado algún tipo de capucha o gorro, o incluso creen que se podría tratar de la representación de un peinado muy elaborado.

Actualmente se encuentra en el Museo de Saint-Germain-en-Laye de Paris, Francia.

Sin embargo cabe subrayar que debido al mal estado de conservación (el marfil se encuentra en mal estado, siendo sensible a los cambios de humedad y temperaturas), la escultura no forma parte de la exposición permanente del museo, tan sólo forma parte de exposiciones temporales.

lunes, 27 de agosto de 2018

Estatua colosal de Shapur I

La Estatua colosal de Shapur I es una escultura datada aproximadamente entre los años 240 d.C. y 272 d.C., perteneciente al arte persa.

Estatua colosal de Shapur I
Fue edificada en la conocida como "Cueva de Shapur", una cueva de piedra caliza localiza a 6 km de la ciudad de Bishapur.

Situada en la provincia de Fars, en el sur de Irán.

Cabe destacar que la estatua se encuentra a 35 metros de la entrada de la cueva, ha aproximadamente a 3,4 metros por debajo del nivel de la entrada, en la cuarta de las cinco terrazas que componen la cueva.


¿ Quién fue Shapur I ?


Shapur I fue el segundo rey del Imperio sasánida, también conocido como el segundo imperio persa, durante la cuarta dinastía irania (período comprendido entre los años 226 d.C. y 651 d.C.).

Durante su reinado destacó por ser un hábil líder militar, así como por impulsar las políticas de tolerancia religiosas, además de estimular las artes y la cultura.


Descripción


Tiene una altura de 6,7 metros y una anchura de más de 2 metros. Está fabricada en piedra caliza, mediante la técnica de tallado.

Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo que representa al rey Shapur I en posición de pie. Cabe subrayar que la escultura fue tallada a partir de una enorme estalagmita de la misma cueva.

Aunque en la actualidad la escultura no se encuentra en su posición original. Los investigadores piensan que debido a un terremoto la escultura se cayó de su lugar.

Estatua colosal de Shapur I

Durante su primera reconstrucción se levantó sobre dos pilares de hormigón (situados cerca de los pies originales).

También cabe destacar que pese a las restauración tanto la cabeza como el cuerpo originales han permanecido bastante bien conservados.

Sin embargo partes de sus brazos y casi toda la parte de las piernas se han perdido.

Cabe resaltar que la estatua se encuentra cincelada por todos lados.

En la parte superior, se aprecia como el rey usa una corona almena (aunque falta gran parte de la almena delantera, las almenas de ambos lados y de la parte posterior se encuentran en buen estado de conservación).

En el extremo inferior de la corona hay una diadema ancha. Las dos bandas anchas de la diadema caen por la espalda hasta la altura de la cintura, dónde se ensanchan de arriba a abajo.

Además alrededor de veinte surcos paralelos horizontales se cruzan con las dos bandas anchas.

Estatua colosal de Shapur I
Se puede observar como la cabeza de la escultura ha sido tallada simétricamente.

Cabe destacar que el peinado muestra un alto grado de definición escultórica, puesto que la parte izquierda del cabello se ha mantenido intacta, mientras que algunas puntas del lado derecho del cabello se han roto.

Del brazo izquierdo tan solo se conserva la mitad, aunque la parte que falta se puede deducir que en la escultura original se encontraba descanso sobre el mango de la espada.

En cuanto al brazo derecho, éste se encuentra roto justo debajo de la axila. No obstante una pequeña parte de la mano derecha (muy desgastada) todavía se encuentra adjunta descansando sobre el mango de la espada.

Se encuentra ataviado por tres piezas de vestimenta: una camiseta, una prenda superior y unos pantalones anchos.

La prenda superior se ajusta estrechamente al cuerpo y parece estar hecha de una tela transparente.  Debido a su ajuste ceñido, se puede apreciar como se resaltan los hombros, la parte superior de los brazos y el cuerpo del rey.

Se pueden apreciar como los adornos esculpidos en la prenda superior son largos, presentan diferentes formas y están dispuestos de forma irregular.

A la altura de la cintura la prenda superior se mantiene unida por un cinturón, mientras que una segunda correa sujeta la funda de la espada que cuelga suelta alrededor de las caderas.

Respecto a las piernas, solamente una parte pequeña se ha conservado hasta la actualidad, pero la pequeña porción conservada del muslo izquierdo permite llegar a la conclusión de que la escultura original habría tenía esculpido pantalones acanalados.

Escultura colosal de Shapur I
Debido a los trazos de pliegues a intervalos regulares que rodean a los pies originales de la escultura, se puede decir que los pantalones del rey originalmente llegaban hasta el suelo.

La longitud de los pantalones no solo se debían a razones estéticas, sino que también, tenían la función de aumentar la estabilidad de la estatua.

Puesto que los pantalones largos habrían funcionado para agrandar el área de contacto con el suelo (la base) y para extender el peso de la estatua que pesa varias toneladas.


Ambos pies se encuentran ligeramente extendidos entre sí, el pie izquierdo está un poco más adelantado que el pie derecho.

En referente a los zapatos, el zapato derecho se encuentra en gran parte destruido, mientras que el zapato izquierdo se encuentra parcialmente intacto.

Gracias a esto se puede apreciar como el zapato tiene una punta redondeada, los cordones son anchos, plisados y serpentean en forma de "S" en el suelo.

En lo referente a las joyería, en toda la escultura se han encontrado tres piezas: un collar, unos pendientes (fabricados con forma de grandes perlas) y un brazalete situado en la muñeca derecha.

Para finalizar enfatizar que la gran envergadura de la estatua la convierte en una de las esculturas más importantes e impresionantes dentro del período sasánida que ha llegado hasta la actualidad.

Actualmente la estatua se sigue encontrando en el mismo lugar, en la Cueva Shapur, Irán.

domingo, 26 de agosto de 2018

Guerrero de Mogente

El Guerrero de Mogente, también conocido como Guerrero de Moixent ("Guerrer de Moixent"), es una escultura datada aproximadamente entre los siglos IV a.C. y V a.C. (período comprendido entre los años 301 a.C. y 500 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Guerrero de Mogente
(Lado derecho)
Fue hallada el 21 de julio del año 1.931 por el obrero Vicente Espí, durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el poblado íbero conocido como "la Bastida de les Alcusses".

Localizado a 10 km del municipio de Mogente, en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana (España).



Descripción


Tiene una altura de 7,3 cm, una anchura de 1,5 cm, una longitud de 4 cm y un peso de 53,58 gr.

Está fabricado en bronce, mediante la técnica de fundido.

Se trata de una escultura que representa a un jinete-guerrero íbero montando a caballo, la escultura es una figura asimétrica, siendo la mejor vista la de perfil.

Cabe resaltar que dentro de la sociedad íbera tener posesión de un caballo significaba una elevada posición social.

Guerrero de Mogente
(Lado izquierdo)

El guerrero sujeta las riendas del caballo y empuña con su mano derecha una falcata (espada íbera), mientras que con la mano izquierda empuña una caetra (escudo circular).

En la parte superior de la cabeza destaca un casco y sobre éste una gran cimera (adorno situado en la parte superior del casco).

En la sociedad íbera la cimera simbolizaba el rango social, podría tratarse de un jefe o un guerrero heroico.

Se puede observar como la pieza no puede mantenerse en pie por si misma, se necesita la ayuda de un soporte.


Esto es debido a que las patas del caballo no crean una base estable, puesto que las patas tienen una tendencia convergente, es decir, se van estrechando hacia las zonas de las pezuñas.

Guerrero de Mogente

A causa de esto algunos investigadores piensan que podría tratarse de un estandarte ibérico ("signa equitum").

Aunque otras investigadores piensan que podría haber sido un exvoto.

Es decir, un objeto votivo con la finalidad de ser depositado en un santuario o lugar de culto destinado a ser una ofrenda a los dioses.

Para finalizar enfatizar que toda la composición del jinete-guerrero refleja la fuerza y seguridad con las que el jinete sostiene las riendas del caballo, esto provoca que la boca del caballo se haya representado entreabierta.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Prehistoria de Valencia, España.

sábado, 25 de agosto de 2018

Lanza sumeria de Lugal

La Lanza sumeria de Lugal, también conocida como Lanza de Lugal, es una lanza datada aproximadamente en el año 2.600 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Lanza sumeria de Lugal
Fue elaborada durante al período dinástico temprano sumerio (período comprendido entre los años 3.000 a.C. y 2.334 a.C.).

Se encontró en el siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 1.900 d.C.) durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo francés Gustave Charles Ernest Chocquin.

En el santuario de la antigua ciudad de Ngirsu o Girsu, situada aproximadamente a 25 km al noroeste de la ciudad-estado de Lagash.

En la actualidad esta localización corresponde a la ciudad de Tell Telloh, situada en la provincia de Dhi Qar, en Irak.

Cabe destacar que años después de su descubrimiento la Lanza sumeria de Lugal fue donada, con el permiso del sultán del imperio otomano Abdul Hamid II, al Museo del Louvre de París (Francia).


Descripción


Se trata de una lanza fabricada en bronce que presenta una inscripción y un grabado.

Las dimensiones de la lanza son desconocidas, puesto que tanto sólo una parte ha llegado hasta la actualidad, pero viendo el tamaño de la punta se puede afirmar que el tamaño tuvo que ser muy grande.

Los grabados consisten en un león alzado, símbolo característico del período dinámico temprano sumerio.

Además aunque la inscripción de la hoja no se conserva en su totalidad, se puede distinguir el nombre y el título de la persona a la que la lanza fue dedicada, se puede leer:

" Lugal ... rey de Kish"

Gracias a esta inscripción los investigadores piensan que podría haber sido instalada sobre un eje de madera y depositada en uno de los santuarios de la ciudad de Girsu.

Por lo tanto se trataría de una ofrenda votiva (un objeto depositado en un lugar sagrado por motivos rituales y religiosos).

Para finalizar subrayar que a pesar de la antigüedad de la pieza se encuentra en un buen estado de conservación, tan solo es posible hallar unas discretas muescas situadas en la punta de la lanza. Aparte tampoco se observan apenas cambios en el color de bronce.

Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de Paris, Francia.

viernes, 24 de agosto de 2018

Tríada de Osorkon II

La Tríada de Osorkon II es una joya datada aproximadamente entre los años 945 a.C. y 715 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Tríada de Osorkon II
En concreto fue elaborada por los orfebres egipcios durante la XXII dinastía, correspondiente al tercer período intermedio de Egipto.

El año de su hallazgo es desconocido, aunque se conoce que fue encontrada en la necrópolis de Tanis.

En la antigüedad era una importante ciudad estratégica y comercial. Localizada al este del delta del río Nilo, Egipto.

En el año 1.872 el Museo del Louvre de París (Francia) adquirió esta obra de arte a los anticuarios "Rollin et Feuardent" por 25.000 francos.

Desde entonces forma parte de la colección de arte permanente del museo, dentro del departamento de antigüedades egipcias.


Descripción


Tiene una altura de 9 cm y una anchura de 6 cm. Está fabricada en tres materiales: oro, lapislázuli y cristal rojo.

En la Tríada de Osorkon II aparecen representados tres figuras, tres dioses de la mitología egipcia:

 - A la izquierda aparece representada la diosa Isis (conocida como la gran diosa madre, diosa de la maternidad y el nacimiento), esposa y hermana del dios Osiris y madre del dios Horus.

 - A la derecha se encuentra representado el dios Horus (considerado el iniciador de la civilización egipcia, dios del cielo, la guerra y la caza), hijo del dios Osiris y la diosa Isis.

Inscripción jeroglífica de la
Tríada de Osorkon II

 - En el centro está representado el dios Osiris (dios de la resurrección, la vegetación y la agricultura, también es considerado símbolo de la fertilidad y la regeneración del río Nilo), es el padre del dios Horus y esposo de la diosa Isis.

Cabe destacar que cuando estas tres divinidades son representadas juntas se las conoce por el nombre de "Tríada Osiríaca".

Las tres esculturas se encuentran realizadas en oro, se puede apreciar como la diosas Isis (derecha) se encuentra representada con cuernos de vaca y el disco solar, mientras que el dios Horus (izquierda) aparece representado con cabeza de halcón y una doble corona.

El dios Osiris (en el medio) está representado con sudario y la corona Atef, además se le representa sobre un pilar con forma cuadrangular de lapislázuli.

En el pilar hay una inscripción escrita en escritura jeroglífica dónde aparece el cartucho con el nombre del faraón Osorkon II (también conocido como Usermaatra Seterpenamón Osorkon).

Algunos investigadores piensan que gracias a esta inscripción se puede tener una aproximación más cercana de la fecha de elaboración, aproximadamente entre los años 874 a.C. y 830 a.C.

Tríada de Osorkon II (Parte trasera)
En toda la composición destaca como las dos figuras laterales (las divinidades Horus e Isis) se encuentran representadas extendiendo las manos con gesto protector.

Aparte aparecen representados con la pierna y pie izquierdo adelantados, mientras que la pierna y el pie derecho se encuentra representado atrasado.

Cabe subrayar que en estas dos representaciones se caracterizan por su rigidez, una de las característica de la escultura egipcia.

En cuanto a la representación del dios Osiris, ésta se reduce a una estatua cubo, dónde se encuentra reducido al máximo el estudio anatómico (al compararlo con la representación anatómica de las otras dos figuras).

Para finalizar resaltar que toda el conjunto se encuentra apoyado sobre una base rectangular fabricada en oro con incrustaciones de lapislázuli y vidrio.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Louvre de Paris, Francia.

jueves, 23 de agosto de 2018

Arracada de la Condomina

La Arracada de la Condomina es una pieza áurea datada del siglo VI a.C. (período comprendido entre los años 600 a.C. y 501 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Arracada de la Condomina
Fue hallada en el año 1.966 de forma casual por unos labradores.

En un bancal situado en las cercanías del municipio de Villena.

Localizado en la provincia de Alicante, en la comunidad valenciana (España).


¿ Qué es una pieza áurea ?


Una pieza áurea es aquella que está asociada con la armonía estética.

El concepto aparece por primera vez en la época griega.

Matemáticamente se define como la proporción de "a" dividida por "b" donde (a + b) es para a lo que es "a" es para "b", haciendo los cálculos obtenemos que la proporción áurea es 1.618, también conocido como el número Phi.


Descripción 


Tiene un diámetro de 37 mm, un grosor de 2 mm y un peso de 10,1 gr. Está fabricada en oro, mediante las técnicas de filigrana y granulado.

Se trata de una arracada, también denominada candonga, es decir, un tipo de pendiente para las orejas que aparte de los aretes también se encuentra compuesto por un adorno en forma de colgante.

Se puede observar como la decoración central consiste en volutas que forman una cruz, con decoración calada de hilos en forma de espirales.

Arracada de la Condomina

Además se aprecia como la decoración del cuerpo principal está compuesta por filigranas lisas y torcidas de hilillos con pequeñas esferas soldadas.

La parte exterior o borde está decorado por una crestería de cilindros rematados por esterillas soldadas.

En la parte superior se puede apreciar como hay una muesca semicircular rematada por tres anillas de suspensión.

En cuanto a su estado de conservación destacar que pese a su antigüedad el estado de conservación es bueno.

Respecto a su funcionalidad, fue utilizado como un adorno personal por las mujeres íberas, siendo una representación o reflejo de su estatus social dentro de la sociedad.

Para finalizar enfatizar que la Arracada de la Condomina es una de las piezas de orfebrería más importantes dentro del arte íbero que han llegado hasta la actualidad.

En la actualidad se encuentra en el Museo Arqueológico de Villena, España.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Estatua Sedente del Principe de Gudea

La Estatua Sedente del Príncipe de Gudea es una escultura datada aproximadamente en el año 2.120 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Estatua Sedente del Príncipe de Gudea
En concreto fue elaborada durante el período conocido como renacimiento sumerio.

Fue hallada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en dos años diferentes.

La escultura fue hallada en dos partes, la cabeza fue descubierta en el año 1.877 por el cónsul francés Ernest de Sarzec.

Mientras que el cuerpo fue descubierto en el año 1.903 por el Capitán G.Cros.

Las excavaciones se realizaron en la antigua ciudad sumeria de Ngirsu o Girsu, localizada aproximadamente a 25 km al noroeste de la ciudad-estado de Lagash.

En la actualidad esta localización corresponde con la ciudad de Tel Telloh, situada en la provincia de Dhi Qar, en Irak.



¿ Quién fue el Príncipe de Gudea ?


Gudea, también conocido como Príncipe de Gudea o Gudea de Lagash, fue un gobernador de la ciudad-estado de Lagash durante la II dinastía de Lagash (dentro del período conocido como renacimiento sumerio).

Cabe destacar que el renacimiento sumerio es el período comprendido entre los años que van desde la caída del imperio acadio hasta el período de las dinastías amorritas de Isin y Larsa.

Durante su reinado de aproximadamente 15 años destacaron la importante labor arquitectónica y constructiva (mandó edificar templos, palacios y edificios, así como numerosas representaciones de sí mismo).

Estatua de Sedente del Príncipe de Gudea
También llevó a cabo una importante reforma administrativa y económica, de las cuales resaltan el reajuste del calendario de la ciudad y el cambio de pesos y medidas.

Aparte su reinado destaca por una elevada cultura reflejada en una gran variedad de monumentos y textos.


Descripción


Tiene una altura de 46 cm, una anchura de 33,2 cm y un diámetro de 22,5 cm.

Está fabricada en piedra diorita negra, mediante la técnica de tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa al Príncipe Gudea de Lagash en posición sedente.

Toda la escultura se encuentra tallada en un único bloque de diorita negra, debido a que este material es muy resistente y que presenta una gran dificultad técnica tan sólo se hacían representaciones de personajes con una elevada posición social.

En la parte superior de la cabeza se aprecia una corona con borde alto repleto de rizos alineados, en la cultura mesopotámica esta corona de denomina "gorro de vellón", conocido como símbolo de la realeza-sacerdotal.

El rostro se encuentra representado idealizado, destacan los ojos almendrados, enmarcados por cejas finamente delineadas.

La nariz es recta y los labios se curvan en una pequeña sonrisa. Todos estos rasgos muestran una sensación de hieratismo.

Detalle de la espalda de la
Estatua Sedente del Príncipe de Gudea
Respecto a la anatomía destaca por presentar una musculatura fuerte, reflejada en los músculos del brazo derecho.

Esta característica está relacionada con las virtudes morales e intelectuales que debe tener el soberano, encarnado la perfección y la rectitud religiosa.

Cabe destacar que tanto las manos (entrelazadas) como los pies se encuentran representado con formas esquemáticas.

Se encuentra ataviado con una túnica o manto que le cubre el cuerpo, aunque en la parte superior se aprecia como el hombro derecho está descubierto, la túnica llega hasta los pies y sirve como soporte para varias inscripciones realizadas en escritura cuneiforme.

Las inscripciones se encuentran realizadas tanto en la parte delantera de la túnica, como en la parte trasera del trono.

Gracias a las inscripciones se ha podido identificar a la persona representada, así como identificar la funcionalidad de la escultura.

Se sabe que fue concebida como una ofrenda realizada a la deidad de Ningizzida (deidad sumeria conocida como el Señor o Señora del árbol de la vida).

Para finalizar subrayar que toda la escultura es tratada como un bloque compacto y cerrado, puesto que la composición de canon corto mantiene las formas redondeadas apreciándose la Ley de La Frontalidad (rasgo característico de la escultura del período arcaico).

Actualmente se encuentra en el Museo Louvre de París, Francia.

martes, 21 de agosto de 2018

Dama Oferente

La Dama Oferente, también conocida como Dama Oferente del Cerro de los Santos, es una escultura datada aproximadamente en el siglo III a.C (periodo comprendido entre los años 300 a.C. y 201 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Dama Oferente

Fue hallada a mediados del siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 1.900 d.C.).

En el yacimiento arqueológico conocido como Santuario ibérico del Cerro de los Santos, en el municipio de Montealegre del Castillo.

Localizado en la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).



Descripción


Tiene una altura de 135 cm, un ancho de 39 cm y un grosor de 38 cm. Está fabricada en piedra caliza.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta, aunque la parte de la espalda apenas se encuentra trabajada.

Por lo tanto la escasa correlación entre los planos laterales y frontal destacan que el autor concibió la escultura como una yuxtaposición de relieves, más que como una auténtica escultura de bulto redondo.

Dama Oferente

La escultura representa a una mujer, una dama oferente ataviada según la moda de las damas distinguidas dentro de la sociedad ibérica.

Por lo que se piensa que podría tratarse de la representación de una mujer joven de origen noble realizando un rito de iniciación.

Cabe enfatizar que la escultura refleja la importancia y relevancia del papel que tiene la mujer íbera en los ritos religiosos.

La escultura femenina que lleva un vaso de ofrenda sujeto con ambas manos. Cabe resaltar que la forma caliciforme del vaso es un hallazgo usual en los santuarios ibéricos.

Está ataviada con una superposición de tres túnicas: la inferior, de pliegues muy finos, roza el suelo y enmarca los pies. Encima porta una túnica fina con bordados en el pecho, mientras que la túnica superior es un manto cuyos bordes caen hieráticos bajo las manos resaltando la ofrenda.

A la altura del cuello de la túnica se encuentra una fíbula o pasador en forma de "T" cuya función es sujetar la túnica.
Dama Oferente

Además se adorna con tres collares (dos trenzados y uno sogueado) y un cuarto con colgantes en forma de bellotas sobre el pecho.

En los dedos de las manos se pueden apreciar cinco anillos.

En la cabeza porta una diadema, adornada con líneas onduladas con motivos vegetales. De la diadema cuelgan prendedores en forma de flor e ínfulas, de las que cuelgan varias arracadas (pendientes) muy decoradas.

Se puede observar como tiene un elaborado peinado consistente en tirabuzones que se enroscan como rodetes bajos, enmarcando el otro y se adornan con cordones terminados en ínfulas.

Todo ello se cubre con un velo que se mete por debajo del manto.

Dama Oferente

En cuanto a la composición se trata de una representación humana muy hierática ya que sus formas son muy rígidas.

Aunque la representación de los grandes ojos abiertos (dirigidos a un punto desconocido) introducen la percepción intensa del momento (ofrenda, ritual).

Para finalizar subrayar que esculturas como se encuentran consideradas una fuente de conocimiento de la indumentaria de la sociedad de clase alta de la cultura ibérica, así como la importancia de los ritos religiosos.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España).

Aparte se pueden encontrar dos copias, una de ellas está expuesta en el Museo Arqueológico de Albacete, (España) y la otra se encuentra en la Plaza del Altozano, Albacete (España).

lunes, 20 de agosto de 2018

Tumba de Ciro

La Tumba de Ciro es un mausoleo de piedra datada del año 528 a.C., esta tumba es la estructura con aislamiento sísmico más antigua de la que se tienen datos, pertenece al arte persa, concretamente al periodo aqueménida.
Tumba de Ciro

Se encuentra cerca del yacimiento de Pasargada en Irán, a un kilómetro de distancia de la que fuera la primera capital del imperio (la ciudad persa de Pasargada).

La tumba fue construida después de la muerte del rey Ciro II el Grande en el año 529 a.C., su diseño es una mezcla de estilos (de los zigurats babilonios y de las tumbas de Urartu) e influencias babilonias, asirias y egipcias.


¿ Quién fue Ciro II ?


Ciro II el Grande también conocido como Ciro II de Persia (600 a.C. - 530 a.C.), fue el fundador del Imperio Persa Aqueménida.

Durante su reinado destacaron las conquistas a Media, Lidia y Babilonia, extendió su imperio desde el Mar Mediterráneo hasta la cordillera del Hindu kush, creando el mayor imperio conocido. Este imperio se mantuvo durante más de doscientos años, hasta la conquista de Alejandro Magno en el año 332 a.C.


Descripción


Tiene una altura que no llega a superar los 11 metros de alto en total. Es una construcción sencilla, de pequeño tamaño y sin ornamentación.

Tumba de Ciro
La tumba estaba construída sobre grandes bloques cuadrados de piedra labrada, encima de las cuales se disponían otras regulares. Presenta unos tres metros de largo en forma de edículo (edificio pequeño), con frontón y cubierta a dos aguas.

El primero un podio formado por seis hileras de piedra, y sobre él, una cámara sepulcral cubierta con un tejado a dos aguas. La cámara con techo y una puerta pequeña presenta según los arqueólogos 1,39 metros de alto por 78 centímetros de ancho.

Tanto la parte inferior como la superior de la tumba dan la sensación de estar divididas en dos secciones visuales (conseguido reduciendo progresivamente el tamaño de los bloques de piedra).

Así las tres primeras hileras de la parte inferior presentan el doble de altura que las tres hileras de la parte superior. El mismo esquema se aplicó a las cuatro hileras que conforman las paredes de la cámara sepulcral y a las tres hileras que componen el tejado.

La decoración se limita a elementos arquitectónicos centrados en la zona del acceso al interior de la cámara. El único elemento decorativo es una roseta situada sobre la entrada, pero se encuentra muy deteriorada debido al paso del tiempo y a la erosión.

El sarcófago del rey estaba construido en oro, rodeado de ricas telas babilonias, joyas y cimarrras. También según algunos autores como Flavio Arriano, Plutarco y Estrabón (entre otros) presentaba una inscripción en persa antiguo.

La inscripción decía los siguiente.

" Caminante, soy Ciro, fundador del imperio persa y rey de Asia. 
No me envidies por este monumento "

Junto al sarcófago había una mesa dispuesta para comer, con su vajilla y cubertería.

Sin embargo entre las ruinas de la tumba nunca se han encontrado ni el sarcófago ni la inscripción.

Vista central de la Tumba de Ciro


Para finalizar subrayar que en el año 2.004 la tumba de Ciro (abarca una zona de 160 hectáreas que se encuentra en la parte arqueológica de mas de 7.000 hectáreas de terreno) fue declara por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

domingo, 19 de agosto de 2018

Leona de Baena

La Leona de Baena es una escultura datada a finales del siglo VI a.C. (periodo comprendido entre el año 600 a.C. al año 501 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Leona de Baena
Fue hallada en el yacimiento arqueológico del Cerro del Minguillar.

Situado en la localidad de Baena, provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

En la antigüedad este lugar corresponde con la ciudad de Iponuba (ciudad ibero-romana de la Bética).

La Bética fue una de las provincias romanas existentes en la península ibérica, conocida por los romanos como Hispania.

Cabe resaltar que esta región fue citada por el escritor romano Gayo Plinio Segundo conocido como Plinio el Viejo.


Descripción


Tiene una altura de 51 cm, una anchura de 26 cm y una longitud de 95 cm. Está fabricada en piedra caliza, mediante la técnica de tallado.

Detalle de la Leona de Baena
Se trata de una escultura zoomorfa, es decir, presenta forma o estructura animal.

Es una estatua que representa a una leona tumbada, sentada sobre las cuatro patas y en actitud amenazante.

Se conservan las cuatros patas, pero de las patas delanteras faltan un par de las garras.

Se puede observar como toda la escultura se encuentra apoyada sobre un pedestal rectangular.

La boca se encuentra representada entreabierta, se aprecia una dentadura con piezas rectangulares y anchas, destacando los colmillos.

Los ojos tienen forma ovalada, mientras que las orejas se encuentran echadas hacia atrás y presentan una forma lanceada.

En cuanto a la composición tanto el cuerpo como la cabeza están concebidos en función de planos rectos y curvas talladas en aristas, por lo tanto se puede decir que tiene intención de naturalismo.

Leona de Baena

Se cree que tiene una función funeraria, cuya misión sería proteger simbólicamente la tumba.

Está tallada únicamente por su cara frontal, por lo tanto se cree que la parte posterior se adosaría a uno de los lados del monumento funerario que protegía.

Una de las características de las necrópolis ibéricas de los siglos VI y V a.C., es el uso de esculturas de animales salvajes o míticos como protectores simbólicos de las tumbas.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

También se puede encontrar una replica en el Museo Histórico y Arqueológico de Baena, en Córdoba (España). Además de una reproducción en bronce en la Plaza Palacio de Baena, Córdoba, España.

sábado, 18 de agosto de 2018

Leona de Bujalance

La Leona de Bujalance es una escultura datada aproximadamente en el siglo V a.C (período comprendido entre los años 500 a.C. y 401 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Leona de Bujalance

Fue hallada el 12 de Septiembre del año 1.933 durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la finca Los Aguilones.

Localizada en el municipio de Bujalance, en la provincia de Córdoba, comunidad autónoma de Andalucía (España).


Descripción


Tiene una altura de 62 cm, un anchura de 80 cm y una profundidad de 23 cm.

Está fabricada en piedra caliza de color blanco-amarillenta, mediante las técnicas de esculpido, incisión y pulimentado.

Se trata de una escultura zoomorfa, que presenta forma o estructura de animal, con cabeza de leona.

La leona está representada en pie mirando al frente, aunque se puede apreciar como le faltan parte de sus cuatro extremidades, tan sólo se conservan las extremidades de la parte superior.

Detalle de la
 Leona de Bujalance
La cabeza tiene forma cúbica, las orejas presentan formas corazonadas y se encuentran replegadas hacía la sien.

La boca se encuentra entreabierta, se aprecian los dientes apretado. También se pude apreciar como la lengua sobresale y cae sobre la mandíbula inferior.

Los ojos son de gran tamaño, tiene los párpados muy marcados y carecen de iris.

El cuello es largo. La melena del león ha sido dibujada mediante finas líneas incisas simétricos, compuesta por gruesos mechones enroscados unos con otros (esto simula volumen).


El cuerpo se encuentra muy bien pulido, pero la parte posterior, debido al material se encuentra en muy mal estado de conservación, tan sólo se puede apreciar la cola, que se esconde entre las nalgas para acabar apoyándose sobre el lomo del león, en el muslo izquierdo.

Leona de Bujalance

La figura puede haber tenido una función funeraria, se cree que se usaba para acompañar los restos mortales de algún personaje poderoso e importante de la época íbera.

Para finalizar enfatizar que los investigadores piensan que fue fabricada en los talleres turdetanos.

Un pueblo que habitaba la Turdetania (en la actualidad gran parte de la comunidad autónoma de Andalucía, España), una región ibera situada al sur de la península Ibérica.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, España.

lunes, 13 de agosto de 2018

Friso de los Arqueros de Susa

El Friso de los Arqueros de Susa, también conocido como Friso de los Inmortales o Friso de los Arqueros, es un friso datado aproximadamente en el año 510 a.C., perteneciente al arte persa.

Detalle del Friso de los Arqueros de Susa
En concreto fue elaborado durante el reinado del rey Darío I (también llamado Darío I el Grande), durante el período aqueménida.

Fue hallado en el año 1.885 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo francés Marcel-Auguste Dieulafoy.

Entre las ruinas del palacio de Susa, en la antigua ciudad de Susa.

En la antigüedad fue ciudad de los imperios iraníes protoelamita, elamita, primer imperio persa, seleúcida y parte.

Además de estar considerada una de las ciudades más importantes del Antiguo Oriente Próximo.

La ciudad se encuentra situada en la parte inferior de los montes Zagros a 250 km del río Tigris, entre los ríos Karkheh y Dez, actualmente al sudoeste de Irán. 

Aunque cabe destacar que en la actualidad en el lugar del emplazamiento tan sólo se pueden encontrar ruinas.

Después de su descubrimiento en el año 1.885 d.C. ingresó al Museo del Louvre de París (Francia), pasando a formar parte de su colección de arte siendo expuesto en la sala de antigüedades de Oriente Próximo.


¿ Quién fue Darío I ? 


Darío I también conocido como Darío I el Grande (549 a.C. - 486 a.C.), fue el tercer rey de la dinastía aqueménida de Persia, reinó durante 37 años, desde el año 522 a.C. hasta el año 486 a.C.

Comenzó su reinado cuando el Imperio Persa se encontraba en su máximo esplendor. Durante su reinado destaca la reforma administrativa y financiera del estado. Así como la remodelación de estructura del ejercito.


Descripción


El friso tiene un tamaño de 4,75 metros por 3,75 metros. El material utilizado es ladrillo de terracota vidriado en relieve, es decir, está realizado a partir de ladrillo cocido y esmaltado.

En el friso están representados la guardia real. Esta obra arquitectónica muestra de una madera fidedigna al ejercito de élite persa.

Friso de los Arqueros de Susa
El friso combina un bajo relieve con esmaltes de colores verdes, marrónes, naranjas, blancos y amarillos separados por tabiques finos de cuerpo silíceo.

Respecto a la estructura, los ladrillos se moldean a partir de un cuerpo, su cara exterior es rectangular, pero los ladrillos se estrechan hacia la parte posterior (esto se debe a fin de dejar espacio para el mortero cuando las caras decoradas se empalman uno contra el otro).

Los soldados tiene una altura de 1,47 metros, están representados en filas, situados de perfil, en formación y con una posición hierática y simétrica. Están representados con muchos detalles, incluyendo su armamento de ataque y defensa.

La indumentaria se compone de las típicas túnicas persas largas, trenzadas y con plegados sobre las piernas, el contorno de las mangas es amplio y en forma de curva hacia la cintura ceñida.

Los soldados presentan barba bien delineadas y cabello rizado grueso y abundante en la nuca, también hay una diadema de metal batido. Se puede apreciar como llevan brazaletes en sus muñecas y el calzado se encuentra atado al tobillo.

Los soldados tienen un escudo fabricado en cuero y mimbre, una lanza en vertical con punta de hierro apoyada en el pie delantero y ambas manos se encuentran extendidas hacia el frente una sobre la otra sujetando la lanza.

Los soldados también están representados con su arco y su carcaj colocados en la espada y en cuyo interior se guardan las flechas, también en algunos casos llevan una espada corta o una daga.

Friso de los Arqueros de Susa

Debido a la calidad de la representación y la técnica utilizada, el friso de los arqueros de Susa es una de las piezas más famosas del período aqueménida y del arte persa.

Actualmente el Friso de los Arqueros de Susa se encuentra expuesto en el Museo del Louvre de París, en Francia.

sábado, 11 de agosto de 2018

Vaso de Ishtar

El Vaso de Ishtar es un recipiente datado aproximadamente en el II milenio a.C. (período comprendido entre los años 2.000 a.C. y 1.001 a.C.), perteneciente al arte mesopotámico, en concreto se encuentra englobado dentro del arte sumerio.

Vaso de Ishtar
Fue hallado en el año 1.933 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo francés André Parrot.

Cerca de la ciudad de Larsa, considerada en la antigüedad como la ciudad más importante de Mesopotamia.

En la actualidad esta localización se corresponde con la localidad de Senkereh.

Situada aproximadamente a 24 km al sudeste de las ruinas de la ciudad de Uruk y a 250 km al sur de la ciudad de Bagdad (Irak).



Descripción


Tiene una altura de 26,2 cm y un diámetro de 13 cm. Está fabricado en terracota (arcilla modelada y endurecida al horno), mediante las técnicas de modelado, tallado e incisión.

Se trata de un recipiente, un gran vaso alargado que presenta en su superficie exterior una decoración incisa y policromada, tiene la representación de la diosa Ishtar o Inanna.

Para los sumerios la diosa Ishtar representa la diosa de la guerra, la encarnación divina del amor, dueña de la sexualidad y diosa de la fertilidad.

Detalle de la diosa Ishtar,
Vaso de Ishar
La diosa se encuentra representada con una tiara con cuernos, símbolo de la divinidad.

Además está representada con un par de alas que simbolizan su dimensión astral y están identificadas con el planeta Venus.

Está representada desnuda, tan solo se encuentra ataviada con un collar alrededor del cuello y brazaletes en las muñecas.

Sobretodo destaca el triángulo púbico, el ombligo y los pies con forma de ave.

Ambos brazos se encuentran extendidos hacia arriba, se puede observar como ambas palmas de las manos están en la misma posición.

La diosa se encuentra representada rodeada por figuras de aves, peces y una tortuga, siendo todos estos animales vinculados con la fertilidad.

Para finalizar subrayar con respecto a la composición que la decoración pintada y grabada tiene una fina incisión, aparte la cenefa de aves se encuentra situada en la parte superior, mientras que los peces están representados en la parte del cuerpo e inferior del vaso.

Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de Paris, Francia.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Colosos de Memnón

Colosos de Memnón

Los Colosos de Memnón son dos esculturas gemelas datadas aproximadamente en el año 1.300 a.C., pertenecientes al arte egipcio.

Coloso de Memnón
(situado al lado sur)
Se conoce que fueron edificadas por el arquitecto egipcio Amenhotep hijo de Hapu.

Además en agradecimiento a su trabajo el faraón Amenhotep III también le concedió el honor de poder construir su templo funerario en Deir El-Bahari.

Fueron edificadas en la orilla ocidental del río Nilo, en el camino que va desde la ciudad de Tebas a la ciudad de Medineth Abu. 

Ésta localización también se encuentra situada al lado del Valle de las Reinas, frente a la ciudad de Luxor, en Egipto.

Aparte las esculturas fueron construidas orientadas hacia el este, en posición al río Nilo y al Sol Naciente.

Colosos de Memnón



¿ Quién fue Amenhotep III ?


Amenhotep III, también conocido como Nebmaatra AmenhotepAmenofis IIIImenhotep III o Memnon, fue el noveno faraón de la  XVIII dinastía del Antiguo Egipto.

Se conoce que gobernó aproximadamente del año 1.390 a.C. al año 1.353 a.C., su reinado destaca por ser un período de esplendor y prosperidad, dónde las artes alcanzaron un gran apogeo.

Colosos de Memnón


Descripción


Ambas esculturas tienen una altura de 14 metros y cada una pesa 700 toneladas. Aparte hay que sumar el pedestal sobre que encuentran sustentadas. 

Cada pedestal tiene una altura de 4 metros y un peso aproximado de 600 toneladas.

Por lo tanto en total cada escultura presenta una altura de 18 metros, aunque la escultura situada al norte es un poco más grande. 

Coloso de Memnón
(situado al lado norte)
También hay que tener en cuenta que originalmente las esculturas tenían en la cabeza tocados que no han llegado hasta la actualidad lo que aumentaría la altura total aproximadamente a 21 metros. 

Las esculturas monolíticas fueron elaboradas en bloques de arenisca silicificada (conocida con el nombre de cuarcita), mediante las técnicas de tallado e incisión.

Gracias a los estudios realizados en la composición mineral se conoce que los bloques provienen de unas canteras localizadas en la ciudad de Gebel el-Silsila, situada cerca de la ciudad de El Cairo, en las proximidades de la ciudad de Guiza (Egipto).

Sin embargo subrayar que también diversos análisis realizados concuerdan que algunos de los bloques también podrían proceder de la orilla oeste del río Nilo, en la zona de la región de Asúan, por lo que podrían proceder de la cantera de Gebel Gulab o Gebel Tingar.

De modo que los bloques fueron trasladados hasta su ubicación actual por orden del arquitecto egipcio Amenhotep hijo de Hapu.

Colosos de Memnón
Se trata de dos esculturas colosales gemelas que representan al faraón Amenhotep III en posición sedente con las manos sobre las rodillas y la mirada orientada hacia el este.

Aunque en la actualidad la parte superior de las esculturas se encuentran muy deterioradas se puede apreciar como en la cabeza llevaba el tocado conocido como "nemes".  

Que estaba fijado a la cabeza por medido de una diadema que tenía en el frente el aureus (la figura de una cobra erguida y un buitre), considerado en el Antiguo Egipto como un símbolo de protección de los faraones.

Se puede observar como en ambas esculturas, situadas junto al trono, hay representadas dos figuras femeninas de menor tamaño.

Éstas figuras representan a la reina Mutemuia (madre del faraón) y a la reina Tiy (Gran Esposa Real del faraón y considerada una de las mujeres más carismáticas dentro de la historia de Egipto).

Colosos de Memnón
Además entre las piernas del faraón también se puede apreciar como aparecen representan las figuras de algunas de las hijas del faraón.

Cabe enfatizar que todas éstas representaciones femeninas revelan el papel relevante de éstas mujeres durante el reinado del faraón Amenhotep III.

En los laterales del trono se encuentran paneles con bajorrelieves, estos conservan inscripciones en escritura jeroglífica en las que se relata el protocolo en la corte del faraón.

Uno de los bajorrelieves más importantes representan al dios Happi (dios de la abundancia y dios asociado a la crecida del río Nilo).
Coloso de Memnón (detalle)

Algunos de los jeroglíficos representan la unión del Alto y el Bajo Egipto, ensalzando la autoridad dual del faraón sobre todo los territorios que componían el Antiguo Egipto.

Cabe resaltar que en la actualidad estas dos esculturas son los únicos restos visibles del templo funerario del faraón Amenhotep III.

Los investigadores piensan que originalmente se encontraban situadas en la primera entrada delante de los tres pilones existentes del complejo funerario.


Curiosidad


Se sabe que en la antigüedad los Colosos de Memnón ya tenían fama entre los griegos y romanos, puesto que según los escritos que han llegado hasta la actualidad los griegos se dieron cuenta de que la escultura situada en el lado derecho emitía un sonido al salir el sol. 

Colosos de Memnón
Gracias a éste fenómeno la escultura situada en el lado derecho recibió el sobrenombre de "coloso parlante".

Además se pensaba que la escultura era la representación del mítico guerrero Memnón (hijo de la diosa Aurora, diosa del amanecer) rey de Egipto y rey de Etiopía. 

Que según cuenta la leyenda cada mañana saludaba con un gemido a su madre cuando aparecía en el horizonte.

Cabe destacar que éste fenómeno tiene una explicación lógica, durante el terremoto ocurrido en el año 27 d.C. la escultura se dañó sobretodo la parte superior lo que provocó una gran grieta hasta la altura de la cintura.

Que la escultura emitiese ese sonido característico era debido al calentamiento de la piedra con los primero rayos del sol.

El sonido duró hasta el siglo III d.C. (período comprendido entre los años 201 d.C. y 300 d.C.), cuando por orden del emperador romano Lucio Septimio Severo se restauró la escultura eliminando así el característico sonido.


Actualmente


Panorámica de la ubicación actual de los Colosos de Memnón








En la actualidad las esculturas se encuentran en un mal estado de conservación, se puede observar como los Colosos de Memnón, aunque han sido restaurados, han perdido partes importantes y algunas de esas partes se encuentran mutiladas. Esto sobretodo es debido al paso del tiempo, a la erosión, a los seísmos y a la intervención del hombre

Actualmente se encuentran situados en su emplazamiento original en la llanura, mientras que las tierras de alrededor se han convertido en una zona agrícola a salvo de las inundaciones del río Nilo.

Colgante Wari con Estatuilla

El Colgante Wari con Estatuilla es un colgante datado aproximadamente entre los años 600 d.C. y 1.000 d.C., perteneciente al arte precolomb...