Mater Dolorosa es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.674 d.C. y 1.685 d.C., perteneciente al arte barroco.
![]() |
Mater Dolorosa |
![]() |
Mater Dolorosa |
Fue esculpida por el escultor español Pedro de Mena y Medrano (también conocido como Pedro de Mena).
Lo primero que se conoce es que la escultura Mater Dolorosa perteneció a la colección de arte de Felix Ange Thomas de Baciocchi Adorno y de su esposa Antoinette Marie de las Dolores y Garcia Josephine Nicette Euphrenie Felicie Henriette Dominique Toussaint de Vejarano.
Formando parte de la colección de arte de la familia Baciocchi, una noble familia francesa (en la actualidad extinta) originaria de la isla de Córcega (Italia) y que se distinguió por los cargos políticos y militares que ocupaban sus miembros.
Hasta que en el año 1.973 d.C. la escultura fue vendida a un coleccionista privado, por lo que pasó a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).
En el año 2.013 d.C. fue comprada por el marchante de arte español Jorge Coll y el marchante de arte Nicolás Cortés, pasando a formar parte de la colección de la galería de arte "Coll & Cortés", con sedes en la ciudad de Londres (Gran Bretaña) y la ciudad de Madrid (España).
En el año 2.014 d.C. la escultura Mater Dolorosa fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
![]() |
Mater Dolorosa |
![]() |
Mater Dolorosa |
![]() |
Mater Dolorosa |
Descripción
Tiene una altura de 63 cm, una anchura de 58,7 cm y un grosor de 38,1 cm.
Con la base negra presenta una altura de 66 cm, una anchura de 62,9 cm, un grosor de 41,9 cm y un peso de 20 kg.
Está esculpida en madera policromada parcialmente dorada.
Se trata de un busto que representa la figura de la Virgen María con una pose noble y sufriendo ante la muerte de su hijo en la cruz.
La Virgen tiene el brazo derecho flexionado delante del cuerpo con la mano derecha sobre su pecho, mientras que el brazo izquierdo está estirado hacia delante con la palma de la mano izquierda abierta.
La cabeza se encuentra representada ligeramente girada hacia el lado derecho, aparte llama la atención como el rostro ovalado refleja una espiritualidad sobrenatural y una devoción intimista.
En el rostro destacan las cejas finas, los ojos ovalados entrecerrados, las lágrimas, la nariz recta, los labios rojos y carnosos y el mentón redondeado.
Se encuentra ataviada con una túnica de color púrpura de mangas largas y cuello redondo, ornamentada con finas veladuras de brocado plateado y rojo, sobre la túnica lleva un velo blanco y un manto azul, se aprecia como todas las prendas presentan numerosos pliegues y un profundo drapeado.
Con respecto a la composición resaltar que se enfoca en la empatía y en el sufrimiento invitando al espectador a la reflexión sobre el dolor de la madre y la conexión entre el sufrimiento de Cristo y el de la Virgen María.
Además resaltar un virtuosismo entre las texturas de las telas, los pliegues y la finura de la policromía en el rostro, que incluyen tonos nacarados y la sutileza de cada pelo de las cejas y el cabello.
También destaca el dramático contraste entre los tonos inmaculistas de las vestimentas y la expresión de pena reflejado en el rostro de la Virgen. Éste se encuentra representado con serenidad y una contención que transmite intimidad e invita a la devoción y la oración.
Aparte llama la atención el naturalismo y el realismo, puesto que la escultura logra ha sido esculpida con una gran semejanza con los cuerpos y vestimentas reales.
Para finalizar subrayar que la escultura de Mater Dolorosa junto con la escultura Ecce Homo suelen exponerse juntas como una pareja de esculturas devocionales, siendo ambas un ejemplo de una paciencia mundana ante la tragedia.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.