![]() |
Dama de Baza |
En la necrópolis del cerro del Santuario, ubicada en la antigua ciudad de Baza, localizada en la provincia de Granada, situada en la comunidad autónoma de Andalucía, en España.
Cabe destacar que la escultura se encontraba junto a la parte norte de la "Tumba 155", rodeada por cuatro ánforas, cuatro urnas, tres tapaderas, dos cuencos, armas y otras piezas menores (un broche cinturón damasquinado, tres fíbulas, una fusayola o tortera y un dado).
Además resaltar que la "Tumba 155" tiene una planta casi cuadrada con forma de piel de toro extendida, con una medida de 2,60 metro de lado y una altura de 1,80 metros.
Tiene una altura de 113,5 cm, un ancho de 108 cm y una profundidad de 58,5 cm. Está realizada en piedra arenisca policromada.
Se trata de una escultura que representa la figura de mujer en posición sedente, entronizada que fue esculpida en un mismo bloque pétreo.
Cabe destacar que la escultura se encontraba junto a la parte norte de la "Tumba 155", rodeada por cuatro ánforas, cuatro urnas, tres tapaderas, dos cuencos, armas y otras piezas menores (un broche cinturón damasquinado, tres fíbulas, una fusayola o tortera y un dado).
Además resaltar que la "Tumba 155" tiene una planta casi cuadrada con forma de piel de toro extendida, con una medida de 2,60 metro de lado y una altura de 1,80 metros.
Descripción
Tiene una altura de 113,5 cm, un ancho de 108 cm y una profundidad de 58,5 cm. Está realizada en piedra arenisca policromada.
Se trata de una escultura que representa la figura de mujer en posición sedente, entronizada que fue esculpida en un mismo bloque pétreo.
![]() |
Dama de Baza |
Además resalta como la figura se encuentra estucada y policromada en su totalidad.
El análisis estratigráfico realizado revela la existencia de una sola capa de color sobre la solución de yeso en agua que se le aplicó una vez tallada.
Los pigmentos empleados son: azul egipcio (silicato artificial de cobre), rojo bermellón (cinabrio), ocre (tierra natural) y negro (carbón animal de huesos), siendo todos ellos aglutinados con yeso.
En el trono destacna el respaldo que está compuesto por unas alas bastante largas y las patas delanteras con forma de garras de león.
En la parte derecha del trono (entre el travesaño y el brazo) hay un agujero que originalmente tenía la función de albergar una urna cineraria y se observa como todo el trono está pintado en marrón (imitando a la madera).
En cuanto a la figura, se trata de una mujer sentada en un trono alado. El rostro y las manos están pintadas en rosa, mientras que los labios tienen un color más intenso y los ojos son negros con las pestañas muy marcadas.
En la parte superior de la cabeza se aprecia una tiara o cofia alta, ceñida a las sienes, que le cubre parcialmente las orejas y está rematada en la frente con tres pliegues, el último pliegue simula una diadema de cuentas.
![]() |
Detalle de la Dama de Baza |
El cabello rizado se encuentra pintado de negro, está divido en bandas y tiene dos rodetes a ambos lados de la cara.
Llama la atención como de las orejas cuelgan unos pendientes troncopiramidales con flecos.
El cuello está cubierto por cuatro gargantillas y dos grandes collares (un collar formado por cuentas en forma de tonel que tiene enganchado cinco colgantes y otro de anforillas muy esquemáticas).
En una mano se aprecian cinco ajorcas (brazalete) lisas, en la otra mano dos ajorcas (brazalete) lisas y cinco anillos en los dedos de la mano izquierda.
La mano derecha se encuentra con las palmas sobre las rodillas, mientras que la mano izquierda se encuentra en posición cerrada en forma de puño y dentro de él hay representado un pichón pintado de color azul (símbolo de la fertilidad).
Con respecto a la vestimenta resaltar que se encuentra vestida con tres finas túnicas (una túnica y dos sayas) y también se aprecia un manto que le cubre la cabeza y cae a lo largo del cuerpo.
![]() |
Mano izquierda de la Dama de Baza |
Y toda la figura reposa sobre una basa cuadrada.
En cuanto a la composición destacar la Ley de la Frontalidad (está realizada para ser contemplada de frente), la Ley de la Simetría (sólo se rompe en la mano izquierda) y la composición cerrada (los brazos y las piernas están incluidos en el conjunto, lo que forman un bloque cerrado).
Para finalizar con relación a la funcionalidad destacar que la estatua es funeraria, dado que fue encontrada en una tumba subterránea y todo el conjunto de elementos suntuarios y simbólicos hacen pensar que se trata de una representación de una diosa-madre.
Es más se interpreta como una urna cineraria en forma de diosa-madre, que albergaba los restos de una mujer aristócrata íbera que vivió en el siglo IV a.C. (período comprendido entre los años 400 a.C. y el 301 a.C.).
Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid (España).
En cuanto a la composición destacar la Ley de la Frontalidad (está realizada para ser contemplada de frente), la Ley de la Simetría (sólo se rompe en la mano izquierda) y la composición cerrada (los brazos y las piernas están incluidos en el conjunto, lo que forman un bloque cerrado).
Para finalizar con relación a la funcionalidad destacar que la estatua es funeraria, dado que fue encontrada en una tumba subterránea y todo el conjunto de elementos suntuarios y simbólicos hacen pensar que se trata de una representación de una diosa-madre.
Es más se interpreta como una urna cineraria en forma de diosa-madre, que albergaba los restos de una mujer aristócrata íbera que vivió en el siglo IV a.C. (período comprendido entre los años 400 a.C. y el 301 a.C.).
Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid (España).
No hay comentarios:
Publicar un comentario