domingo, 30 de septiembre de 2018

Dama de Caudete

La Dama de Caudete es una escultura datada en el siglo IV a.C. (período comprendido entre los años 400 a.C. y 301 a.C.), pertenece al arte íbero.
Dama de Caudete

Cabe destacar que la escultura fue encontrada en dos partes y en un mal estado de conservación.

La cabeza fue hallada en el año 1.945 d.C. por Miguel Molina Angel. Mientras que el resto del cuerpo fue descubierto en el año 1.972 d.C. por Alberto Benito Sánchez.

Aunque fue el sacerdote Jerónimo Hernández Santiago el que propició las gestiones para que ambas piezas pasaran a formar parte del Museo Arqueológico de Villena.

Ambas piezas fueron halladas en el municipio de Caudete, provincia de Albacete, comunidad autónoma de Castilla La-Mancha (España).

Después del hallazgo la escultura fue restaurada en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante por el arqueólogo y restaurador español Vicente Bernabeu.



Descripción


Tiene una altura total de 68 cm, la cabeza tiene una altura de 24 cm y un peso de 8 kg. Está fabricada en arenisca de caliza blanca, mediante la técnica de tallado.

Dama de Caudete
Es conocido que la escultura fue moldeada a partir de un bloque de arenisca de caliza blanca de color gris verdoso.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa una figura humana, en concreto la figura de una dama de facciones nobles (aunque las facciones apenas se pueden apreciar debido al mas estado de conservación).

La mutilaciones se encuentran sobretodo en la mitad izquierda del rostro (ablación de nariz y labios). Sin embargo el lado derecho del rostro se encuentra en un mejor estado de conservación.

En la parte superior de la cabeza lleva una peineta corta cubierta por una mantilla que llega hasta la frente y desciendes por los aladares, dejando al descubierto los rizos del cabello.

Un aladar es el cabello que hay a cada lado de la cabeza y cae sobre cada una de las sienes.

Dama de Caudete
La mantilla se encuentra ceñida a la cabeza por medio de una diadema de 61 mm de anchura.

Si la mantilla es observada por detrás se puede ver como se encuentra labrada más toscamente, esto hace suponer que la escultura fue concebida para verse de frente.

El cuerpo está cubierto por un manto, la parte posterior sube hasta la nuca y por la parte frontal cae en línea reta de los hombros hacia las manos, que se encuentran apoyadas sobre las rodillas.

También se puede observar como está ataviada con una túnica con el escote circular alto.

En el cuello, entre el espacio que deja libre el manto, se aprecian tres collares colocados sobre la túnica. 

Pese al deterioro, se puede observa como el collar superior es de bulas de lengüeta, en la que la pieza central tiene un tamaño mayor, mientras que los otros dos collares son acordonados.

La dama se encuentra sentada sobre un trono o asiento, pero no está bien definido debido al deterioro de la pieza.

Para finalizar subrayar que la funcionalidad de la escultura podría haber sido funeraria, esto es debido a que en la parte posterior, a la altura del cuello hay un resalte que ha sido vaciado verticalmente (con un hoyo de 10 cm de longitud, 6 de anchura y 5 de profundidad). 

También los investigadores piensan que la Dama de Caudete podría haber sido utilizado como una urna para guardar las cenizas de un difunto.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico de Villena, Alicante (España).

sábado, 29 de septiembre de 2018

Máscara de Agamenón

La Máscara de Agamenón es una máscara funeraria datada aproximadamente entre los años 1.550 a.C. y 1.500 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte micénico.

Máscara de Agamenón
Fue hallada en el año 1.876 d.C. por el arqueólogo prusiano Heinrich Schlieman.

Durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la acrópolis de Micenas, en Grecia.

Fue descubierta en el interior de la "tumba V" del "circulo A" de Micenas.

Cabe destacar que está máscara estaba cubriendo la cara del cuerpo de la "tumba V".

Heinrich Schlieman suponía que ese cuerpo era del rey griego Agamenón, por lo que la máscara fue bautizada con ese nombre.

Pero estudios posteriores determinaron que la Máscara de Agamenón fue realizada antes de que Agamenón naciera (aproximadamente unos 300 años antes), aunque en la actualidad la máscara conserva el nombre.


Descripción


Tiene una altura de 26,5 cm y una anchura de 26 cm. Está fabricada en oro, mediante la técnica de repujado.

Se trata de una máscara funeraria elaborada mediante una delgada lámina de oro batido que representa el rostro de un hombre adulto.

Máscara de Agamenón
La superficie del rostro es convexa, lo que permite adaptarse a los detalles de la cara.

Aparte la máscara destaca por sus detalles faciales grabados, tiene una barba gruesa alrededor del rostro que está realizada mediante líneas suaves ondeadas que simulan el vello facial.

Los ojos tiene forma almendrada y simulan estar cerrados, tanto los labios como la nariz están trazados con finas líneas delgadas.

Mientras que las orejas han sido delineadas de formas sencillas.

Cabe enfatizar que a pesar de la implicación de los rasgos físicos de la máscara muestran un naturalismo individualizado.

En cuanto a la composición destaca la Ley de la Simetría, puesto que tiene una ligera tendencia geométrica, también se aprecia contrastes de luz y sombra producidos por el metal y su manipulación volumétrica que otorgan un efecto singular a la máscara.

Cabe resaltar que reflejar la fisonomía de un hombre del modo más realista posible es una característica de los orfebres minoicos.

Para finalizar subrayar que la aparte de la Máscara de Agamenón también se encontraron en el interior de la tumba: espadas, copas, coronas, cuchillos y demás utensilios.

Los investigadores piensan que éstos hallazgos por la calidad y la cantidad de los tesoros encontrados la tumba podría ser de un guerrero que un estatus social alto.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas (Grecia) y también se puede encontrar una replica en el Museo Arqueológico de Micenas (Grecia).

viernes, 28 de septiembre de 2018

Leona Guennol

La Leona Guennol es una escultura datada aproximadamente entre los años 2.700 a.C. y 539 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Leona Guennol
En concreto fue elaborada durante la época del Imperio Elamita.

Fue hallada en el año 1.930 d.C. en las inmediaciones de la ciudad de Bagdad, en Irak.

En el año 1.948 d.C. fue adquirida por el coleccionista estadounidense Alastair Bradley Martin y su esposa Edith, formando a pasar parte de la Colección Guennol.

El 5 de diciembre del año 2.007 d.C. la escultura fue subastada por la Casa de Subastas Sotheby's de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Lo único que se conoce es que fue comprada por un coleccionista británico que prefiere mantenerse en el anonimato.



Descripción


Tiene una altura de 8,25 cm. Está realizada en piedra caliza, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una escultura que representa una combinación de forma animal y postura humana, además está considerada una de las obras más antiguas, raras y maravillosas del mundo antiguo.

Leona Guennol (detalle)
Cabe destacar que aunque la parte superior fue tallada en piedra caliza blanca, al faltarse la mitad de las piernas, los investigadores piensan que originalmente la parte inferior de la escultura pudo haber sido de plata u oro.

Además la leona tiene solo dos patas, la cabeza mira sobre su hombro izquierdo y aparece representada con sus garras apretadas frente a su pecho. 

Resalta como el cuerpo de la leona se encuentra representado totalmente musculado, simbolizando la fortaleza y el poder.

Cabe enfatizar que al tratarse de una escultura que representa la figura de una leona antropomórfica, los investigadores creen que podría haber sido la representación de una diosa y que su funcionalidad era ser utilizada como collar a modo de talismán.

Para finalizar como curiosidad destacar:

- El importe alcanzado durante la subasta fue de un total de 57,16 millones de dólares, lo que supuso la cifra más alta jamás pagada por una escultura.

- Desde el año 1.948 d.C. hasta el año 2.007 d.C. la Leona Guennol fue exhibida en el Museo de Arte de Brooklyn de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

- Todos los beneficios obtenidos en el año 2.007 d.C. de la venta de la escultura fueron destinados a un fondo benéfico creado por la familia Martin.


Actualmente la Leona Guennol se encuentra en manos privadas.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Alfombra de Pazyryk

La Alfombra de Pazyryk es una alfombra datada aproximadamente en el siglo V a.C. (período comprendido entre los años 500 a.C. y 401 a.C.), perteneciente al arte escita

Alfombra de Pazyryk
Fue hallada en el año 1.949 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo soviético Serguéi Ivanovich Rudenko.

En Kurgán 5 (también conocido como túmulo o túmba) del yacimiento arqueológico de Pazyryk.

Localizado en la cadena montañosa de Altái, situada en Asia Central.

Cabe destacar que la tumba en la que fue hallada pertenecía a un príncipe escita.

Además tras el entierro la tumba fue saqueada, lo que permitió una filtración de agua que inundó la cámara mortuoria.

Gracias a la filtración la cámara quedó totalmente helada, preservando casi en un perfecto estado de conservación el ajuar mortuorio incluyendo la Alfombra de Pazyryk.



Descripción


Se trata de una alfombra que tiene unas dimensiones de 200 cm x 183 cm. Además se encuentra anudada por completo en lana y tiene un total de 360.000 nudos por metro cuadrado.

Detalle, Alfombra de Pazyryk
Cabe destacar que su densidad en nudos es mayor a cualquiera de las alfombras que se pueden encontrar en la actualidad en una tienda.

La alfombra se encuentra totalmente ornamentada, la decoración consiste en motivos geométricos, motivos florales y motivos animales.

En especial destaca el centro de la alfombra decorado por un motivo en forma de roseta, rodeándolo hay una banda decorada con una procesión de venados.

En el borde exterior, hay representada una procesión de guerreros, compuesta por un total de 28 guerreros a caballo algunos de los cuales se encuentran acompañados por asistentes que caminan a su lado.

Para finalizar subrayar que la Alfombra de Pazyryk esta considerada una de las alfombras más antiguas del mundo que se conservan en la actualidad.

Actualmente se encuentra en el Museo del Hermitage de San Petersburgo, Rusia.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Pescador de Akrotiri

El Pescador de Akrotiri es una pintura datada aproximadamente en el año 1.500 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto se encuentra englobado dentro del arte minoico.

Pescador de Akrotiri
Fue hallado en el año 1.967 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento arqueológico de Akrotiri.

Se descubrió en la habitación 5 de la Casa Oeste de Akrotiri, situada en las ruinas al sur de la isla.

Las ruinas de la antigua ciudad de Akrotiri se encuentran en la isla de Thera, en la actualidad se corresponde con la isla de Santorini (Grecia).

Cabe destacar que aunque el yacimiento de Akrotiri fue hallado en el año 1.866 d.C. tan sólo a partir del año 1.967 d.C. se empezaron a realizar excavaciones.

Además el yacimiento arqueológico de Akrotiri se encuentra en un buen estado de conservación debido a una erupción volcánica que sepultó la ciudad, conservando tanto su asentamiento como edificios manteniéndolos protegidos e intactos.

Desde el año 2.015 d.C. el Pescador de Akrotiri se encuentra expuesto en el Museo de Prehistoria de Thera.

Localizado en la ciudad de Fira, situado en la isla de Santorini, en Grecia.


Descripción


Se trata de una pintura realizada mediante la técnica del fresco que representa la figura de un hombre joven con la piel oscura, el torso ancho y completamente desnudo.

El cabello se encuentra representado rasurado y pintado de azul, además se aprecian en la parte superior de la cabeza dos trenzas de pelo con largos mechones.

Se puede observar como tanto las piernas como el rostro se encuentran representados de perfil, mientras que el torso y el ojo están representados de frente.

Aparte aparece representado sujetando con cada mano dos sartas de pescado (una serie de pescados ensartados uno tras otro en un hilo o cuerda).

Con respecto a la composición destacar el uso de la línea acusado, aparte de que el color predomina y define los contornos de la figura.

En cuanto a la policromía, se aprecia una reducida paleta de colores, entre los cuales destacan colores vivos y brillantes (amarillos, naranjas, azules y ocres), pero sin ningún tipo de degradación.

También destaca la Ley de la Frontalidad (la figura aparece representada torso y ojos de frente, cabeza y miembros de perfil) y la Ley de la Geometría (en la representación y disposición de los peces).

Para finalizar subrayar que aunque el fresco recibió el nombre de "Pescador de Akrotiri", según algunos investigadores y sobretodo según la arqueóloga griega Nannó Mariatos.

Piensan que la figura representada podría ser un oferente, es decir, una persona que lleva ofrendas (en este caso pescado) a las deidades.
 
Actualmente se encuentra en el Museo de Prehistoria de Thera, en la isla de Santorini (Grecia).

martes, 25 de septiembre de 2018

Sacerdote de Cádiz

El Sacerdote de Cádiz es una escultura datada aproximadamente en el siglo VII a.C. (período comprendido entre los años 700 a.C. y el 601 a.C.), perteneciente al arte fenicio.

Sacerdote de Cádiz
Fue hallada en el año 1.928 d.C. de manera casual durante las obras de cimentación del edificio de Telefónica.

Localizada en la ciudad de Cádiz, situada en la comunidad autónoma de Andalucía, en España.

Cabe destacar que aunque fue descubierta en la península ibérica, debido a la composición de bronce con arsénico y zinc hace pensar a los investigadores que se trata de una escultura importa y fabricada por el pueblo fenicio.


Descripción


Tiene una altura de 19,9 cm y un ancho de 3,9 cm. Está realizada en bronce y oro, mediante la técnica de fundición a la cera perdida.

Se trata de una escultura que representa una figura humana en posición de pie. Sobretodo destacan las láminas de oro que adornan su rostro, concretamente se trata de una máscara de oro aplicada sobre la cara que resalta sus rasgos.

Sacerdote de Cádiz
En el rostro resaltan los ojos almendrados, la nariz ancha y los labios gruesos.

Además en la parte superior de la cabeza lleva puesto un casquete rematado por cintas.

Los brazos se encuentran cruzados y doblados sobre el pecho, los investigadores piensan que originalmente podría haber estado sujetado un objeto que no se ha conservado.

Los pies se encuentran descalzos. Aparte toda la escultura se encuentra apoyada sobre un pequeño pedestal rectangular.

Se encuentra ataviado con una túnica larga hasta los tobillos, ajustada y con mangas.

Con respecto a la composición destacan: la ley de la Frontalidad (la figura está concebida para ser contemplada de frente) y la ley de la Geometría (la figura está realizada geométricamente).

También resaltar que se trata de una escultura de volumen cerrado, es decir, tiene una estructura básica asociada a un cuerpo geométrico simple, sobre sus caras se trabajan el resto de detalles que conforman a modo de relieves. Ésta es una característica de las obras de arte arcaicas.

Para finalizar subrayar que la figura ha sido identificada como la representación de una divinidad, esto se debe tanto a la postura como a la vestimenta, así como a los atributos que se piensa que podría haber tenido en las manos y a la lámina de oro que recubre el rostro.

Incluso enfatizar que estudios recientes piensan que la escultura podría haber formado parte de un grupo de esculturas que representaban a deidades protectoras del comercio en el mar Mediterráneo.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España).

lunes, 24 de septiembre de 2018

Estela de Ur-Nanshe

La Estela de Ur-Nanshe es un bajorrelieve figurativo datado aproximadamente en el año 2.500 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Estela de Ur-Nanshe
En concreto fue elaborada durante el período sumerio (comprendido entre los años 2.990 a.C. y 2.330 a.C.).

Cabe destacar que el año del hallazgo es desconocido, pero se conoce que fue encontrada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua ciudad de Lagash.

Localizada al noroeste de la unión de los ríos Éufrates y Tigris.

Actualmente esta localización es conocida como Tell al-Hiba en Irak.


¿ Quién fue Ur-Nanshe ?


Ur-Nanshe (2.494 a.C. - 2.465 a.C.) fue el cuarto rey sumerio de la primera dinastía de Lagash. De su reinado destaca la estabilidad política que permitió el crecimiento del comercio con Dilmun y la vigilancia de la red Hidráulica de su Estado.

Con respecto a las construcciones arquitectónicas destacan la fortificación de villas y la construcción de numerosos templos, lo más destacados son los dedicados a los dioses: Ningirsu, Nanshe y Gatumdu.


Descripción


Tiene una altura de 47 cm y una anchura de 58 cm. Está realizada en caliza, mediante las técnicas de grabado y tallado.

Se trata de una placa votiva con un bajorrelieve tallado que presenta un agujero en el centro. Los investigadores piensan que el agujero en la parte central podría haber tenido la función de fijar la estela a la pared del templo.

Además está considerada la más importantes de las cuatro placas votivas que se han hallado del rey Ur-Nanshe.

Registro superior, Estela de Ur-Nanshe
El bajorrelieve figurativo se encuentra dividido en dos registros:


- El registro superior muestra al rey Ur-Nanshe, lleva un gran cesto de ladrillos en la cabeza que simboliza la función constructiva del rey.

Enfrente del rey está representado su hijo y heredero (Akurgal) en posición orante con los brazos cruzados, destaca como se encuentra representado en un tamaño mayor que el resto de funcionarios reales.

- En el registro inferior, el rey Ur-Nanshe se encuentra sentado, es una escena que representa un simposio o banquete, resalta como el rey aparece representado con una copa de vino que le acaba de servir el copero real y celebra la consecución de la obra constructiva.

Registro inferior, Estela de Ur-Nanshe
Se puede observar como todas las figuras están representadas con los rasgos típicos sumerios.

Hombres calvos, cuerpos musculosos, las incisiones alrededor de los ojos muy marcadas y la piel de las personas es lisa, es decir, la roca ha sido pulida.

Aparte todos ellos se encuentran ataviados con faldas conocidas como "Kaukanes", que tienen incisiones que asemejan a la lana de carnero.

En cuanto a la composición destacar que en general la talla es bastante tosca (no ha sido pulida), pero se pueden apreciar distintas texturas, como en la vestimenta de los personajes.

Detalle de la Estela de Ur-Nanshe
(el rey Ur-Nansher y su hijo Akurgal)
Se cree que originalmente la pieza podría haber estado policromada, puesto que se han hallado restos de pinturas en la placa.

Cabe destacar como la obra usa la Ley de la Frontalidad (tiene la perspectiva torcida que presenta, cuerpo de frente, miembros y cabeza de perfil).

Además se muestra la jerarquía en la representación de los personajes, siendo el rey representado en un tamaño superior al resto y se observa lo hierático en la expresión de los personajes.

El fondo es plano y está compuesto por inscripciones en escritura cuneiforme. En estas inscripciones aparecen inscritos el nombre de todos los personajes que conforman la obra. 

Para finalizar subrayar que la funcionalidad de la obra es de carácter narrativo, las escenas presentan distintos registros que se leen de arriba hacia abajo y relata la construcción del templo por parte del rey Ur-Nanshe.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Louvre en Paris (Francia).

domingo, 23 de septiembre de 2018

Príncipe de los Lirios

El Príncipe de los Lirios es un relieve de estuco datado aproximadamente en el año 1.470 a.C., pertenece al arte prehelénico, en concreto al arte minoico.
Príncipe de los Lirios
(Museo de Heraclión)

Además es conocido que fue elaborado durante el Período Palacial o Período Tardío.

Fue hallado en el año 1.901 d.C. por el arqueólogo británico Arthur John Evans.

Durante las excavaciones realizadas en el ala occidental del Palacio de Cnosos (considerado el palacio minoico más importante), localizado en la isla de Creta, en Grecia.


Descripción


Tiene una altura de 1,20 metros. Está realizado en estuco policromado, mediante la técnica de al fresco.

Aparte resaltar que el relieve fue primero moldeado para después ser pintado encima.

Se trata de un relieve de estuco que representa la figura de un hombre joven con el cabello largo, oscuro y suelto, con los mechones del pelo agrupados de tres en tres.

Está representado de perfil, pero el ojo está representado de frente, tiene el torso desnudo y la cintura de avispa.

La pierna derecha está representada ligeramente adelantada, mientras que la pierna izquierda está representada atrasada, además se puede apreciar la musculatura de las piernas y los pies descalzos.

El brazo derecho se encuentra doblado con la mano derecha sobre su pecho, mientras que el brazo izquierdo está estirado. Los investigadores piensan que originalmente con la mano izquierda sostenía algo parecido a una cuerda con la que posiblemente conducía a un animal sagrado.

Príncipe de los Lirios
(Reproducción Palacio de Cnosos)
Se encuentra ataviado con un faldellín corto con estuche fálico. En la cabeza lleva puesto un tocado con una amplia corona o tiara coronada con plumas. 

En el cuello lleva un collar de cuentas en forma de flores de lis y esclavas en las muñecas.

En cuanto a la composición resaltar el uso de la policromía con colores planos (no existe gradación), la paleta utilizada está compuesta por: ocres, azules, blancos, naranjas y amarillos muy brillantes.

El fondo pintado de un tono rojizo hace resaltar la figura del hombre, pero no transmite ninguna sensación de profundidad.

Se puede apreciar el uso de la geometría en la representación de los lirios que rodean a la figura, así como al insecto que parece revolotear sobre ellos, donde hay numerosos círculos y espirales.

La imagen ha sido trazada utilizando líneas claras muy marcadas, el uso de la línea curva está presente en toda la composición, pero destaca la falta de expresión o hieratismo.

Sin embargo, la aplicación del color en tintas planas y contrastadas dotan a la imagen de una gran expresividad.

Con respecto a la funcionalidad, se piensa que la obra es meramente decorativa y que la persona representada es la de un personaje de la alta nobleza y un sacerdote. Aparte de que la obra refleja el ideal de belleza masculina de la Antigua Creta.

Para finalizar subrayar que en la actualidad el fresco se encuentra reconstruido en su mayor parte. De la pieza original los únicos restos que se conservan son tres pequeños trozos pertenecientes al tocado, al torso y partes de una pierna (por lo que se cree que la figura actualmente es una imagen que representaría a varias figuras).

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de Heraclión, en Creta (Grecia). Aunque también existe una reproducción que se encuentra localizada en el Palacio de Cnosos, en Creta (Grecia).

sábado, 22 de septiembre de 2018

Jarro de Valdegamas

El Jarro de Valdegamas es una vasija, jarro o jarra datada aproximadamente a finales siglo VI a.C (aproximadamente entre los años 525 a.C. y 501 a.C.), perteneciente al arte etrusco.

Jarro de Valdegramas
Cabe destacar que el año del hallazgo es desconocido, pero se conoce que fue encontrada en la zona de Valdegamas.

Localizada en el municipio de Don Benito, situado en la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura (España).

Además por las características del Jarro de Valdegamas es una pieza de arte que ha sido relacionado con bronces encontrados en el centro de Italia.

Por lo que los investigadores piensan que podría haber sido elaborado en algún taller etrusco y llegó a España debido a algún intercambio comercial.



Descripción


Tiene una altura de 29 cm y un diámetro máximo de 25,5 cm. 

Está fabricada en bronce, mediante la técnica de función a la cera perdida.

Se trata de una vasija, jarro o jarra que presenta el cuerpo de perfil ovoide, el pie con forma troncocónica (con forma de tronco de cono) y el cuello cilíndrico.

Jarro de Valdegamas
También se observa la forma de la boca trilobulada y un asa de cinta que en su parte inferior está rematada por una palmeta.

En la parte superior, en el borde, hay representada una composición escultórica formada por una cabeza de una diosa flanqueada por dos leones.

Detalle parte superior del
Jarro de Valdegamas
Esta composición es conocida como una "Potnia Theron".

Es decir, es un motivo iconográfico de representaciones de diosas que aparecen representadas mediante animales.

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que su funcionalidad podría haber estado relacionada con los rituales de libación de carácter funerario realizados en la antigüedad.

Cabe destacar que el ritual de libación consiste en la aspersión de una bebida como ofrenda a un dios. Además es conocido que los líquidos ofrecidos en las libaciones eran variados.

Los más frecuente era la utilización de vino sin mezclar, también se usaban leche, miel, aceite y otros líquidos, incluso agua pura que era vertida en el suelo.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, Madrid (España).

viernes, 21 de septiembre de 2018

Estatua del Ka

La estatua del Ka también conocida como estatua del Ka de Hor I o estatua del Ka de Auib-Re Hor, se trata de una escultura perteneciente al arte del II Periodo Intermedio del Antiguo Egipcio.

Estatua del Ka
Está datada en la XIII Dinastía del Antiguo Egipto, aproximadamente en el año 1.700 a.C.

Fue hallada en el año 1.884 por el arqueólogo Dahshur De Morgan, en el naos de una habitación del templo de la pirámide no utilizada del faraón Amenmhet III en Dahsur.

Dahsur es la segunda necrópolis de pirámides menfitas, se encuentra situada a 35 km de la ciudad de El Cairo, Egipto.


¿ Quién fue Auib-Re Hor I ?


Auib-Re Hor I fue un faraón de la dinastía de XIII de Egipto, reinó en el año 1.730 a.C.

Este faraón carece de relevancia histórica ya que su reinado solo habría durado siete meses.


Descripción


Tiene una altura de 170 cm, un ancho de 27 cm y una longitud de 77 cm. Está fabricada en madera.

Cuando fue realizada, la escultura se encontraba con una fina capa de estuco pintado que no ha llegado hasta la actualidad.

Estatua del Ka
Esta estatua representa el Ka del faraón Auib-Re-Hor I, está ilustrado por el símbolo jeroglífico del Ka que se encuentra rematando sobre la cabeza del faraón, el símbolo está representado con la posición levantada de los dos brazos.

El Ka (fuerza vital) tenía la función de sustituir al difunto en caso de que la momia del difunto fuera profanada.

La cabeza del faraón está esculpida con una peluca que tiene tres partes de largo, dejando las orejas expuestas al descubierto.

En el rostro se aprecian esculpidas la nariz y la boca, los labios se encuentran curvados en una sutil sonrisa.

Destacan los ojos que están incrustados con cristal de roca y cuarzo. Estas incrustaciones dotan de una expresión realista a la cara. También el contorno de los ojos se encuentra muy marcado.

El cuello es ancho. También se aprecia la barba postiza larga y curvada. Símbolo del parentesco del faraón con el dios Osiris.

El faraón se encuentra desnudo, pero hay rastros en la madera, pertenecientes a un cinturón, esto indica que la estatua pudo haber sido adornada con una falda o túnica.

La escultura estaba fijada a un panel de madera, que podría ser trasladado de un lugar a otro.

Toda la escultura se encuentra en buen estado de conservación. Aunque se cree que la estatua llevaría un cetro en la mano derecha y un bastón en la mano izquierda, aunque no han llegado hasta la actualidad.

Cabe destacar que esta escultura representa el ideal de belleza y perfección característico de la escultura egipcia del Periodo Intermedio del Antiguo Egipto.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo (Egipto).

jueves, 20 de septiembre de 2018

Dama de Baza

La dama de Baza es una escultura íbera datada en el siglo IV a.C. (período comprendido entre los años 400 a.C. y el 301 a.C.).
Dama de Baza

Fue hallada el 20 de julio del año 1971 por el arqueólogo Francisco Presedo Velo, en la excavaciones realizadas en la necrópolis del cerro del Santuario en la antigua ciudad de Baza, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía (España).

La escultura apareció junto a la parte norte de la tumba 155, se encontraba rodeada por cuatro ánforas, cuatro urnas, tres tapaderas, dos cuencos, armas y otras piezas menores (un broche cinturón damasquinado, tres fíbulas, una fusayola o tortera y un dado).

La tumba 155 tiene una planta casi cuadrada con forma de piel de toro extendida. Mide 2,60 metro de lado y tiene una altura de 1,80 metros.


Descripción


Tiene una altura de 113,5 cm, un ancho de 108 cm y una profundidad de 58,5 cm. Está realizada en piedra arenisca policromada.

Se trata de una figura de mujer en posición sedente, entronizada que fue esculpida en un mismo bloque pétreo. Fue tallada en un mismo bloque de piedra gris. El bloque es de caliza microcristalina.

Dama de Baza
La figura va estucada y pintada en su totalidad. El análisis estratigráfico realizado revela la existencia de una sola capa de color sobre la solución de yeso en agua que se le aplicó una vez tallada.

Los pigmentos empleados son: azul egipcio (silicato artificial de cobre), rojo bermellón (cinabrio), ocre (tierra natural) y negro (carbón animal de huesos). Todos ellos aglutinados con yeso.

En el trono destaca el respaldo que está compuesto por unas alas bastante largas. Las patas delanteras son garras de león.

En la parte derecha del trono (entre el travesaño y el brazo) hay un agujero que tenía la función de albergar una urna cineraria. Todo el trono está pintado en marrón (imitando a la madera).

En cuanto a la figura, se trata de una mujer sentada en un trono alado. El rostro y las manos están pintadas en rosa. Los labios tienen un color más intenso, los ojos son negros con las pestañas muy marcadas.

En la parte superior de la cabeza se aprecia una tiara o cofia alta, ceñida a las sienes, que le cubre parcialmente las orejas y está rematada en la frente con tres pliegues, el último pliegue simula una diadema de cuentas.
Detalle de la Dama de Baza

El cabello rizado se encuentra pintado de negro, está divido en bandas y tiene dos rodetes a ambos lados de la cara.

De las orejas cuelgan unos pendientes troncopiramidales con flecos.

El cuello está cubierto por cuatro gargantillas y dos grandes collares (un collar formado por cuentas en forma de tonel que tiene enganchado cinco colgantes y otro de anforillas muy esquemáticas).

En una mano se aprecian cinco ajorcas (brazalete) lisas, en la otra mano dos ajorcas (brazalete) lisas y cinco anillos en los dedos de la mano izquierda.

La mano derecha se encuentra con las palmas sobre las rodillas, mientras que la mano izquierda se encuentra en posición cerrada en forma de puño y dentro de él hay representado un pichón pintado de color azul (símbolo de la fertilidad).

Respecto a la vestimenta, se encuentra vestida con tres finas túnicas (una túnica y dos sayas), también se aprecia un manto que le cubre la cabeza y cae a lo largo del cuerpo.

Mano izquierda de la Dama de Baza
Los pies se encuentran calzados con babuchas rojas apoyadas sobre un cojín. Toda la figura reposa sobre una basa cuadrada.

En toda la composición se aprecia la Ley de la Frontalidad (está realizada para ser contemplada de frente), la Ley de la Simetría (sólo se rompe en la mano izquierda) y la composición cerrada (los brazos y las piernas están incluidos en el conjunto, lo que forman un bloque cerrado).

La funcionalidad de la estatua es funeraria, dado que fue encontrada en una tumba subterránea, todo el conjunto de elementos suntuarios y simbólicos hacen pensar que se trata de una representación de una diosa-madre.

Se interpreta como una urna cineraria en forma de diosa-madre, que albergaba los restos de una mujer aristócrata íbera del siglo IV a.C.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid (España).

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Caballos alados de Tarquinia

Los caballos alados de Tarquinia es un altorrelieve etrusco, datado a mediados del siglo IV a.C. (período comprendido entre los años 400 a.C. y el 301 a.C.), aunque algunos investigadores creen que podría haber sido construido en el siglo III a.C.

Caballos alados de Tarquinia
Este altorrelieve soportaba el frontón del Templo del Ara de la Reina o Templo Mayor de Tarquinia (Se trataba del templo más importante de la antigua ciudad etrusca de Tarquinia).

Fue hallado en el año 1938 por el arqueólogo Pietro Romanelli.

Cuando fue hallada la losa estaba fragmentada en 100 pequeñas partes, desde que fue descubierta hasta la actualidad se le han realizado numerosas restauraciones.

La primera restauración fue realizada por Augusto Falessi.

Aunque una de las más importantes fue realizada por Ingrid Rein quien consiguió recuperar los colores de la losa, con el caballo situado en primer plano en color ocre y el caballo situado en segundo plano en un color más rojizo.


Descripción


Tiene una altura con 115 cm y un ancho de 125 cm. Está fabricado en terracota policromada.

Esta gran losa decoraba el frontón del templo junto con otra losa que representaba una cuadriga (ésta última no se ha encontrado).

Detalle de los
Caballos alados de Tarquinia
Aunque ha quedado muy poco del carro que arrastraban los caballos, sólo con la representación de los caballos se aprecia el gran realismo con el que está dotada la obra.

Sobretodo se aprecia el juego del sombreado y claroscuro conseguido por el escultor, que consigue evocar profundidad de la tercera dimensión en una placa, que no deja de ser un altorrelieve.

Los caballos están representados con numerosos detalles que permiten ver la musculatura de los animales, las crines y la cola están esculpidas con incisiones donde se aprecian los mechones de pelo.

Respecto a la parte de la cabeza, destacan las bocas que se encuentran abiertas, así como las incisiones que representan la nariz, los ojos, el contorno de los ojos y las orejas.

Se aprecian como las bridas de ambos se encuentran con una policromía más oscura a la piel de los caballos. También destacan las hebillas y los adornos.

En cuanto a las alas, estas se encuentran estiradas, se aprecian incisiones en paralelo de diferentes tamaños, simulando las texturas y el plumaje.

Se cree que su funcionalidad sería meramente decorativa sin ningún sentido religioso.

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Nacional de Tarquinia, Viterbo (Italia).

martes, 18 de septiembre de 2018

Esfinge de Agost

La esfinge de Agost es una escultura íbera datada en el siglo VI a.C. (período comprendido entre el año 600 a.C. y el 501 a.C.).
Esfinge de Agost

Pertenece al arte escultórico ático arcaico íbero, aunque está escultura presenta influencias del arte griego.

Se trata de una figura exenta que representa a una esfinge (ser mitológico con cabeza de mujer, cuerpo de león y alas de ave).

Fue hallada en el año 1.893 en el yacimiento arqueológico de El Camp de L'Escultor, en el municipio de Agost, en Vinalopó, provincia de Alicante, Comunidad Valenciana (España).


Descripción


Tiene una altura de 82 cm, una anchura de 56 cm y un grosor de 26 cm. Está realizada en piedra caliza.

La cabeza se encuentra mirando hacia el frente, la parte inferior de la cabeza se encuentra en muy mal estado de conservación.

Destaca el cabello que presenta tirabuzones toscamente ejecutados que se descuelgan por el cuello hasta la altura de las alas.

Esfinge de Agost
Las alas no se han conservado en su totalidad, sólo se puede apreciar la parte delantera, está compuesta por incisiones en paralelo que asemejan el plumaje del ave.

El cuerpo se encuentra representado de perfil, las patas delanteras no han llegado hasta la actualidad.

 Mientras que las patas traseras se encuentran en posición de reposo (como si la esfinge estuviera de pie, apoyándose sobre los cuartos traseros).

Así mismo, la cola, está representada mediante incisiones, se encuentra introducida entre las ancas (son los huesos oleos cubiertos de músculo y tegumentos).

Toda la escultura presenta pequeñas erosiones y mutilaciones, no obstante se trata de una obra importante donde están plasmadas el prototipo ático de mediados del siglo VI a.C.

Su funcionalidad es funeraria, se cree que se encontraría rematando uno de los monumentos funerarios ibéricos, el pilar-estela, cuya función sería la de proteger la tumba del difunto.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España).

lunes, 17 de septiembre de 2018

Dama de Galera

La dama de Galera es una escultura fenicia datada en el siglo VII a.C. (período comprendido entre los años 700 a.C. y 601 a.C.).
Dama de Galera

Está escultura formaba parte del ajuar de una tumba ibérica, se consideraba que era la representación de la diosa Astarté (representaba el culto a la madre naturaleza, a la vida, a la fertilidad, así como al amor y los placeres carnales).

La asimilación del culto de esta diosa fenicia al panteón de dioses ibéricos queda reflejada con su presencia en una tumba ibérica.

Fue hallada en el año 1.916, en la tumba número 20 de la necrópolis ibérica de Tutugi, en la localidad de Galera, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía (España).

Las excavaciones que se realizaron en el año 2008, descubrieron que donde estaba situada esta estatua era uno de los lugares más importantes y destacados de la necrópolis.



Descripción


Tiene una altura de 18,5 cm, una anchura de 12 cm y un grosor de 13 cm. Está tallada en alabastro, mediante la técnica de labrado.

Dama de Galera
Esta escultura representa a una mujer sentada en un trono sin respaldo y flanqueado por dos esfinges. Las esfinges se encuentran representadas con tocados egipcios (la doble corona egipcia el pschent).

La esfinge situada al lado izquierdo se encuentra en peor estado de conservación.

Ambas esfinges se encuentran tumbadas, tienen la cabeza de mujer y el cuerpo de león, en el cuello tienen un collar (el usekh, típico de la realeza egipcia). En cuanto a las alas se encuentran labradas con gran detalle.

La mujer se encuentra sosteniendo con ambas manos un recipiente o cuenco que recogía el líquido vertido en el orificio situado en la cabeza y que salía por los pechos que se encuentran perforados (se creía que era usado para algún tipo de rito ceremonial).

En la parte de la cabeza destaca una diadema y un sencillo tocado. La cara tiene forma redonda casi sin mentón, destacan los ojos grandes. La parte izquierda se encuentra muy deteriorada.

Dama de Galera
El cabello está cubierto por un velo que llega hasta los hombros y la espalda de la figura. El borde del velo está decorado a base de pequeños círculos de cuyas extremidades triangulares cuelgan borlas.

Respecto a la vestimenta, se encuentra vestida con una túnica plisada adornada con ricos bordados, conocida como chitón. La túnica llega hasta los pies, los cuales se encuentran representados descalzos.

Los plisados de la túnica están representados mediante incisiones paralelas. En el centro de la túnica hay una banda más ancha con círculos. Este tipo de banda también se encuentra bordeando el escote triangular de la prenda.

Respecto al color, aunque en la actualidad sólo se conserva la pieza en el amarillo del alabastro, también se conservan restos de pigmentos originales en ciertos pliegues y áreas. Estos son de color rojo.

Cabe destacar que esta escultura tiene influencia mesopotámica en sus formas robustas e influencias egipcias en la vestimenta y en los cabellos.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España).

También existe una replica expuesta en el Museo de Galera, Granada (España).

domingo, 16 de septiembre de 2018

León de Bienservida

El león de Bienservida es una escultura íbera datada a finales del siglo VI a.C. (período comprendido entre los años 600 a.C. y 501 a.C.).
León de Bienservida

Fue hallada en el año 1.893, por unos campesinos (en el momento de su hallazgo la pieza fue mutilada) en la localidad de Jaén, Comunidad Autónoma de Andalucía (España).

Los campesinos trasladaron la pieza al dueño de la finca de Huerta Bayonas, don Antonio Petrel, en el municipio de Bienservida, en la localidad de Albacete, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España).

En el año 1.941 fue donada al Museo Arqueológico de Albacete.


Descripción


Tiene una altura de 81 cm, una longitud de 98 cm y una anchura de 31 cm. Está realizada en caliza.

León de Bienservida
Se trata de una escultura zoomorfa (tiene forma o parte de animal) tallada en piedra caliza.

La escultura representa a un león erguido y con el cuerpo arqueado.

En la parte superior de la figura se aprecia como la melena gruesa está muy marcada mediante incisiones.

En la parte de la cara destacan la boca, está se encuentra abierta enseñando los dientes de forma amenazante.

También destacan los ojos cuyo contorno se encuentra muy marcados.

Entre las patas delanteras hay situada una cabeza humana cortada, se trata de una cabeza masculina con barba y bigote (se cree que corresponde a la temática de la cabeza trofeo).
León de Bienservida
(perfil izquierdo)

La base es un plinto o pedestal rectangular (elemento en forma de paralelepípedo dispuesto bajo la basa de la escultura formando parte de ella).

Cabe destacar que uno de sus laterales, en concreto el lado izquierdo no se encuentra labrado.

La funcionalidad de la figura es funeraria, el león en la cultura íbera se consideraba un guardián y acompañante del difunto.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico de Albacete, en Albacete (España).

sábado, 15 de septiembre de 2018

Alcalde del Pueblo

El Alcalde del Pueblo también conocido como la estatua de Kaaper, es una escultura datada aproximadamente entre los años 2.480 a.C. y 2.350 a.C., este período se corresponde con el final de la IV Dinastía y principios de la V Dinastía del Imperio Antiguo Egipcio.
Alcalde del Pueblo

Fue hallada en el año 1860, por el egiptólogo francés Auguste Mariette (1821-1881), en las excavaciones realizadas en la mastaba de Kaaper, en la necrópolis de la ciudad de Menfis, situada al norte de Saqqara, en la ribera occidental del río Nilo.

Esta localización se encuentra a 30 km de la ciudad de El Cairo y a 17 km de la ciudad de Guiza. Se encuentra al norte de la pirámide escalonada de Zoser.

Durante la excavación, al desenterrar la estatua, los trabajadores egipcios le denominaron Cheik-El-Beled (en árabe significa "el alcalde del pueblo"), se cree que debido al cierto parecido entre la estatua y su representante local (el edil local).


¿ Quién fue Kaaper ?


Kaaper fue un noble egipcio, vivió entre el final la IV Dinastía y principios de la V Dinastía del Imperio Antiguo Egipcio.

Tenía el título de Jefe de los Sacerdotes Lectores (Kher-heb), gobernador del Bajo Egipto y escriba del Ejército del Rey.



Descripción


Tiene una altura de 112 cm. Está realizada en madera de sicomoro, cobre, alabastro, cristal de roca y obsidiana.

Se trata de una escultura de bulto redondo tallada en madera de sicomoro. Representa a un hombre de mediana edad, con la pierna y el brazo izquierdo adelantados.

Alcalde del Pueblo
Está tallada en una única pieza, con el brazo izquierdo ensamblado después (esto permite que el brazo izquierdo este flexional hacia delante). Se cree que podría haber portado algún estandarte o vara con símbolos que reflejaran su posición social, aunque no se han conservado, por lo que ha sido sustituido por una vara.

El rostro presenta mucho realismo, es orondo, con papada, mandíbula ancha y labios gruesos  (están curvados en una sutil sonrisa). Los pómulos se representan un poco hundidos.

La nariz es corta, si se contempla de perfil se desvela una cierta curvatura en su extremo.

La frente es amplia, el cabello se encuentra representado con una textura sinuosa (corta y con ondulaciones que podría haber sido rizado), también se aprecia como tiene entradas (calvicie).

Los ojos están esculpidos con mucha expresividad, están realizados con incrustaciones de piedra blanca, cristal de roca para la pupila y metal brillante en el iris, presenta delineada la línea de los ojos con betún y bajo los ojos tiene unas ligeras ojeras. Mientras que las cejas apenas están marcadas.

Las orejas también se encuentran representadas, pero la oreja izquierda se encuentra en muy mal estado de conservación.
Detalle de la estatua
del Alcalde del Pueblo

El cuerpo presenta un vientre abultado y pechos flácidos. correspondiente a una persona madura y con un elevado estatus social (el vientre abultado representa que está bien alimentado y desempeña un trabajo cómodo).

Respecto a la vestimenta, se encuentra semi-desnudo, tan sólo está cubierto por un faldellín anudado en la cintura que llega hasta las rodillas. El faldellín muestra un amplio pliegue que sólo se puede observa en su amplitud al contemplar la estatua de perfil.

Aunque originalmente se cree que estuvo cubierta por una capa de estuco y pintada, esta policromía no ha llegado hasta la actualidad. En la actualidad se aprecia el color natural de la madera.

Se cree que la funcionalidad de la estatua era funeraria, puesto que podría representar el soporte físico  para el " Ka" (fuerza vital), en el caso del que el cuerpo de la persona momificada fuera destruido.

En la escultura se aprecia la Ley de la Frontalidad (aunque para contemplar el faldellín en su total amplitud hay que observarla de perfil), la Ley de la Simetría, y cierto hieratismo.

No obstante, es una escultura con un carácter naturalista representado en las facciones del rostro. También al encontrarse la pierna y el brazo izquierdo adelantados dota a la escultura de más dinamismo.

En la actualidad, la escultura ha sido restaurada para su exhibición al público, se expone con parte de las piernas y los pies reconstruidos, sostiene una vara en su mano izquierda y se sostiene sobre una peana moderna.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo (Egipto).

viernes, 14 de septiembre de 2018

Estatua de Ebih-II

La estatua de Ebih-II también conocida como la estatua del superintendente Ebih-II, datada aproximadamente en el año 2.400 a.C., correspondiente a Período Dinástico Arcaico, concretamente al período sumerio.
Estatua de Ebih-II

Fue hallada en el año 1934 por el arqueólogo francés André Parrot, en el templo dedicado a la diosa Ishtar, en la ciudad sumeria de Mari. En la actualidad se corresponde con la ciudad de Tell Hariri (Siria).


¿ Quién fue Ebih-II ?


Ebih-II fue un escriba babilonio y el superintendente (dirigente) de la ciudad sumeria de Mari. Un funcionario o alto cargo al mando del Templo de la diosa Ishtar.

En la ciudad de Mari se han hallado los restos de seis templos, entre ellos el tempo de los leones (templo de Dagan, divinidad local), y numerosos santuarios dedicados a las divinidades Ishtar y Shamash.


Descripción


Tiene un altura de 52,5 cm, una anchura de 20,6 cm y un diámetro de 30 cm. Está realizada en alabastro, lapislázuli y conchas.

Se trata de una talla de bulto redondo, representa a una figura masculina en posición sedente y con actitud orante.

Estatua de Ebih-II
En el rostro muestra una gran expresividad, destacan los ojos realizados con incrustaciones de conchas y lapislázuli. El contorno de los ojos se encuentra muy perfilado.

Las cejas se encuentran arqueadas y muy marcadas. La cabeza está representada rapada. En cuanto a la barba se encuentra muy trabajada (se aprecian que tiene tirabuzones).

La boca es pequeña con los labios muy marcados. Así como la nariz que también se encuentra muy marcada.

Los brazos se encuentran cruzados sobre el pecho con el torso desnudo, se aprecia en toda la figura cierto tono muscular.

Respecto a la vestimenta, la figura está vestida con la prenda típica, el Kaunaké de lana de oveja (es el típico faldellín sumerio), está cubierto desde la cintura hasta los pies y se encuentra cuidadosamente tallado.

Los pies no han llegado hasta la actualidad, aunque el resto de la figura presenta un buen estado de conservación.

El asiento se representa con mucho detalles, se pueden apreciar como ha sido tallado dotando a la imagen de los trenzados del asiento, mimbre.

El material permite un acabado detallista y de aspectos suave del cuerpo, es decir, se ve gran suavidad debido a un pulido muy fino y se aprecian las distintas texturas (ya sean en el asiento de mimbre, la tela de lana de la vestimenta como el rugoso de la barba).

Detalle escritura cuneiforme, Estatua de Ebih-II
En toda la obra se aprecia la Ley de la Frontalidad (la escultura está concebida para ser vista de frente), el hieratismo (falta de expresión, sólo se aprecia la sonrisa arcaica, es decir, una sonrisa forzada).

También se aprecia la Ley de la Simetría, la reducción de las formas queda reducida a cuerpos geométricos simples.

En la parte posterior de la estatua se encuentra a la altura del hombro derecho una inscripción en escritura cuneiforme.

La traducción de la escritura sería " Estatua de Ebih-II, el superintendente, dedicado a Ishtar Viril ".

La funcionalidad de la estatua es de carácter votivo (estatuas que representan a las personas), se colocarían en la celda del templo, en posición orante y reverente ante la deidad, en este caso, la diosa Ishtar.

La escultura representa el estatus social del representado (el intendente del Templo de Ishtar), puesto que sólo los sacerdotes, la familia real y los altos funcionarios, tenían el privilegio de tener este tipo de escultura votiva.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Louvre, París (Francia).

jueves, 13 de septiembre de 2018

Marte de Todi

El Marte de Todi es una escultura etrusca datada en el siglo V a.C., período comprendido entre los años 500 a.C. y 401 a.C.
Marte de Todi

La escultura representa al dios Marte (dios de la guerra) se le representaba como un guerrero con armadura y con un yelmo encrestado. Originariamente era el dios patrón de los pueblos itálicos que eran tanto guerreros como agricultores.

Fue hallada en el año 1835 junto a los muros del convento de Montesanto, cerca de la localidad de Todi, en la provincia de Perugia (Italia).

En el siglo V a.C. en la zona que fue encontrada correspondía a un asentamiento etrusco.

La escultura estaba enterrada bajo las losas del travertino (roca sedimentaria de origen parcialmente biogénico, formada por depósitos de carbonato de calcio), se cree que tras ser alcanzada por un rayo.

En el año 1836 fue adquirida por el Gobierno Pontificio.



Descripción


Tiene una altura de 141 m, está realizada en bronce fundido en hueco, mediante la técnica de cera perdida.

La estatua está compuesta de partes fundidas separadamente a la cera perdida y luego soldadas, con inserciones polimatéricas que tiene como objetivo exaltar el efecto verista.

Marte de Todi
Esta escultura está realizada casi a tamaño natural, representa a un guerrero armado con un tipo de coraza (se asemeja a la armadura de los hoplitas griegos), la camisa sale por debajo de la armadura.

Se encuentra en una postura quieta, en contrapunto, tenía sujeta en la mano izquierda una lanza y en la mano derecha una pátera (plato de poco fondo que se usaba en ceremonias o ritos religiosos en la antigüedad).

Se cree que en este caso la escultura sería el testimonio de un guerrero vestido con coraza, apoyado en una lanza de hierro que dedica la pátera a una liberación propiciatoria antes de una batalla.

Del rostro destacan los ojos grandes trabajados en plata.

Se cree que originariamente se encontraba apoyada en un pedestal y que portaba un casco o yelmo, pero ambos no han llegado hasta la actualidad.

La escultura presenta una inscripción en dos idiomas (en idioma umbro y en alfabeto etrusco). La inscripción es una dedicatoria donde se explica quien donó la estatua.

La inscripción en etrusco es " ahal trutitis denum dede ", la traducción seria, " fue donada por ahal trutitis ".

Actualmente se encuentra expuesta en el Museos Vaticanos, en la Ciudad del Vaticano, Roma (Italia).

Tanto la pátera como los restos de la lanza se encuentran expuestos en una vitrina al lado de la estatua.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Bicha de Balazote

La bicha de Balazote es una escultura ibérica datada hacia la segunda mitad del siglo VI a.C. (período comprendido entre los años 600 a.C. y 501 a.C. ).

Bicha de Bazalote
Está escultura representa a un toro androcéfalo, es decir, un animal mitológico con cuerpo de toro y cabeza humana. Es una de las muestras escultórica más emblemáticas del arte íbero.

Fue hallada en el siglo XIX, en el paraje de Los Majuelos, en el municipio de Bazalote, en la provincia de Albacete, Comunidad Autónoma de Castilla La-Mancha (España).


Descripción


Tiene una altura de 73 cm y una longitud de 93 cm. Está fabricada en piedra caliza.

Se trata de una escultura zoomorfa (escultura que presenta forma o estructura de animal), está tallada sobre dos bloques de piedra caliza. La cabeza está esculpida en un bloque distinto al del cuerpo.

Detalle de la cabeza,
Bicha de Bazalote
La técnica utilizada es bulto redondo en la mitad delantera y alto relieve en la parte posterior.

En la representación de la cabeza se aprecia cierto hieratismo, está representa a un hombre barbudo. Los bigotes están representados muy rígidos, la barba y la cabellera están detallados con surcos rectos.

Los mechones del pelo se representan mediante una incisión central, mientras que la melena presenta mechones más anchos y largos que caen por los laterales.

El rostro se encuentra esculpido de forma más expresiva, la cejas son amplias y arqueadas, mientras que los ojos son grandes (se encuentran abiertos y con la mirada vacía), los pómulos salientes, la nariz y la boca pequeñas.

En los laterales de la cabeza los arranques de los cuernos no se conservan, bajo ellos están esculpidas las orejas de bóvido.
Bicha de Bazalote

El cuerpo representa a un toro echado, la anatomía está bien modelada, está tallado en formas suaves que resaltan las características del animal.

Se encuentra recostado sobre las cuatro patas con la cola enroscada sobre uno de los cuartos traseros formando un roleo (se curva en el muslo izquierdo y termina en un mechón puntiagudo de pelo).

Las patas delanteras se encuentran recogidas bajo el pecho, mientras que las patas traseras se encuentran dobladas hacia el vientre. Las pezuñas están muy marcadas.

Se cree que su funcionalidad es funeraria, podía haber formado parte de un monumento funerario cuya función sería de guardar y proteger la tumba.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid).

También hay dos replicas: una se encuentra en la Museo Arqueológico de Albacete (España) y la otra se encuentra en la Plaza de Altozano, en Albacete (España).

Tintero del Emperador Jahangir

El Tintero del Emperador Jahangir es un tintero datado aproximadamente entre los años 1.618 d.C. y 1.619 d.C., perteneciente al arte indio ...