sábado, 30 de junio de 2018

Vaso Sagrado de Warka

El Vaso Sagrado de Warka, también conocido como Vaso de Uruk o Jarrón Sagrado de Warka, es una vasija datada aproximadamente entre los años 3.300 a.C. y 3.100 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Copia del Vaso de Warka,
Museo de Pérgamo, Berlín

Se elaboró furante el período Uruk (período sumerio comprendido entre los años 3.800 a.C. y 3.200 a.C.).

Fue hallada en el año 1.940 d.C. durante la sexta campañas de las excavaciones arqueológicas realizadas por los arqueólogos alemanes.

En el nivel IIIa - II del complejo de templos dedicados a la deidad sumeria Eanna o Inanna (diosa del amor y la fertilidad) divinidad principal y protectora de la ciudad de Uruk.

El complejo de templos forman parte de las ruinas de la antigua ciudad de Uruk, en la actualidad se encuentra localizada cerca de la ciudad de Samawa.

Situada a 280 kilómetros al suroeste de Bagdad, en la provincia iraquí de Al Muthanna.

Cabe destacar que constituye una de las grandes obras en relieve dentro de la civilización sumeria, aunque en la actualidad se encuentra muy deteriorada.

Pero supone la pierna más antigua que se conserva dónde aparecen narrado en imágenes una procesión y los ritos asociados al culto de una deidad.



Descripción


Tiene una altura de 92 cm y una anchura en su parte superior de 36 cm. Está fabricado en piedra de alabastro, mediante la técnica de tallado.

Parte superior,
Vaso de Warka
Se trata de una vasija con una estructura cilíndrica que tiene forma campaniforme inversa.

El cuerpo del vaso se encuentra divido en cuatro franjas horizontales decoradas en relieve plano, dónde se pueden apreciar cuatro registros representados.

Los registros hacen referencia a una procesión alusiva a una de las ceremonias de año nuevo, es una ceremonia religiosa dónde se realiza una ofrenda (agrícola y ganadera) dirigidas a la diosa Inanna o Eanna.

En la parte superior se encuentra situada la franja más ancha, en ella aparece representada, en un tamaño superior al resto de los personajes, la diosa Inanna.

También aparecen representados dos haces de cañas, símbolos de la diosa, además hay una figura desnuda ofreciendo en un cuenco fruta y grano como ofrendas a la diosa.

Cabe destacar que en esta franja, detrás de la figura desnuda, hay una figura ataviada con ropa ceremonial, se piensa que podría ser un rey-sacerdote o una figura relevante en la época sumeria.

Parte inferior, Vaso de Warka
En la parte del medio superior están representados hombres desnudos, estos llevan ofrendas en cuencos, jarras y cestas.

En la parte del medio inferior está representada una procesión de animales (ovejas y carneros), estos representan la base de los rebaños sumerios.

En la franja inferior se pueden apreciar referencias al agua, mediante una especie de onda y olas.

Esto representa la importancia que tiene en la agricultura el agua, también se aprecian juncos silvestres y brotes de plantas de grano.

Entre las franjas se encuentra unas bandas en blanco sin relieve que sirven de separación entre los registros.


Detalle relieve superior, Vaso de Warka

En cuanto a la composición los animales representados en la parte inferior y los hombres representados en la parte superior se encuentran representados en sentido contrario.

Si se observa toda la escena de forma conjunta, se puede apreciar como presenta una procesión.

Esta procesión comienza en la parte inferior (inicio de la procesión) y termina en la parte superior con la ofrenda a la diosa.


Para finalizar subrayar que en el año 2.003 d.C. durante la Invasión de Irak, el Vaso Sagrado de Warka fue saqueado del Museo Nacional de Irak.

Aunque el 12 de junio del año 2.003 d.C. el vaso fue devuelto al museo por tres iraquíes durante un alto el fuego, pero la obra de arte aunque fue devuelta presentaba un gran deterioro.

Actualmente se encuentra en el Museo de Nacional de Irak, Bagdad.


Vaso Sagrado de Warka o Vaso de Uruk

miércoles, 20 de junio de 2018

Cueva de Chauvet

Rinocerontes, Sala del Fondo, Cueva de Chauvet


La Cueva de Chauvet, también conocida como Cueva de Chauvet-Pont-d'Arc, es una cueva perteneciente al arte prehistórico, en concreto al período paleolítico.

Mapa de la
 Cueva de Chauvet
Fue hallada el 18 de diciembre del año 1.994 d.C. por tres espeleólogos franceses: Chritian Hillaire, Elliette Brunel-Deschamps y Jean-Marie Chauvet (de quién tomó el nombre al ser el primer descubridor de la cueva).

Se encuentra en la localidad de Vallon-Pont-d'Arc, al sur de Francia. Está situada en una meseta de piedra caliza a lo largo de la orilla del río Ardèche.

Cabe resaltar que la cueva había permanecido cerrada debido a un desprendimiento ocurrido hace aproximadamente 20.000 años.

Las antigüedades de las pinturas han sido datadas por radiocarbono, por lo que se sabe que había sido habitada por los seres humanos durante dos períodos distintos del paleolítico.

El período auriñaciense y al período gravetiense. Aunque la mayor parte del arte rupestre encontrado pertenece al período auriñaciense (aproximadamente entre los años 32.000 a.C. y 30.000 a.C.).


El arte rupestre representado es importante por dos factores:

  • Exhiben una gran calidad estética, se puede apreciar en el uso hábil de sombreado, las combinaciones de pintura y gravado, la precisión anatómica con la que están representadas, el efecto tridimensional y el movimiento.
  • Estas muestras son las más antiguas encontradas, es decir, son las primeras manifestaciones artísticas más antiguas y elaboradas encontradas hasta la fecha. 

Leones y rinocerontes, Sala Fondo,
Cueva de Chauvet

Además se trata de una de las representaciones de arte rupestre prehistórico más famosos del mundo.

Cabe destacar que en el año 2.014 fue declara por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.





Descripción de las pinturas de la cueva

Bisonte del Nicho de los Caballos,
Cueva de Chauvet

Las pinturas están compuestas por escenas naturalistas ejecutadas con maestría y llenas de dinamismo.

Entre las pinturas destacan un bestiario muy variado, se pueden observar animales de caza mayor: uros, caballos, megaceros (ciervos gigantes) y bisoterontes.

También se pueden observar animales que representaban un peligro para el ser humano:  rinocerontes, leones, un mamut y osos.

En total las representaciones de los animales peligrosos representan el 60 % de las pinturas contabilizadas en la cueva, también se aprecian representaciones de figuras humanas y símbolos.

Hay una gran cantidad de grabados y las pinturas realizadas se han realizado fundamentalmente en dos colores de pigmentos: rojos (hematites y óxido de hierro) y negros (carbón).

Las pinturas de color rojo están situadas cerca de la entrada antigua de la cueva, entre estas pinturas realizadas con pigmentos rojos se encuentran los grupos de puntos, las especies de signos y las huellas de manos, así como las siluetas de animales más estáticas.

Escena de caballos, Cueva de Chauvet

En cambio, las pinturas de color negro están situadas en la parte inferior de la cueva, la representación de los animales y signos, éstas se caracterizan por el naturalismo y en algunas representaciones por el movimiento.

Cabe subrayar que existen algunas superposiciones que prueban que las pinturas rojas son las más antigua, aunque no es un criterio para distinguir entre las más antiguas y las más nuevas, puesto que ambos colores podían haberse utilizado al mismo tiempo.

Por lo tanto el color sirve para agrupar las representaciones en distintos momentos siguiendo razones estilísticas o temáticas.

Un ejemplo de pintura se aprecia en la Sala Brunel, dónde se encuentra el vestíbulo de los osos rojos.

Sala Brunel, Vestíbulo de los osos rojos,
Cueva de Chauvet
En un lateral de la sala están dibujados tres osos de las cavernas pintados en rojo.

Los trazos utilizados son trazos seguros, el contorno del animal está animado mediante llenos y diluidos, aparte en algunas zonas se encuentran difuminadas lo que confiere volumen a la pintura.


Además de las pinturas de animales, en las paredes de la cueva, también se pueden apreciar manos en negativo y en positivo, representaciones de sexos femeninos y signos de puntos formando figuras todavía no descifradas.


Sala Brunel, Panel del Sagrado Corazón,
Cueva de Chauvet

Un ejemplo de este tipo de pinturas se encuentra en la Sala Brunel.

En el conocido como Panel Sagrado Corazón, dónde se observan decenas de marcas rojas hechas con la palma de la mano, abarcando una superficie de seis metros de largo.




Entre las técnicas artísticas empleadas en la Cueva de Chauvet cabe destacar:

  • La representación de escenas, muchos de los animales están representados agrupados (formando manadas).
  • La calidad estética, son pinturas caracterizas por una gran detalle y expresividad en la expresión de los animales. 
  • Uso de constraste del difuminado para crear sensaciones volumétricas, con el fin de representar las escenas de animales con profundidad.
  • Se aprovecha la topografía de la cueva, se aprovechan las protuberancias de las paredes rocosas para conseguir el volumen, crear los ojos o resaltar los contornos mediante la creación de bajorrelieves.
  • Un estilo muy definido, trazos perfectos, estilizados y proporcionados. (Se aprecia sobretodo en un gran número de pinturas negras).

Caballos y cabezas de leones, Fondo de la Sala Hillaire, Cueva de Chauvet, Francia


Réplica de la Cueva de Chauvet o Cueva de Chauvet-Pont-d'Arc


El 10 de abril del año 2015 se inauguró una réplica de la cueva de Chauvet en Vallon-Pont-d'Arc, al sur de Francia. La réplica está situada a dos kilómetros en línea recta de la cueva original.

Interior de la réplica de la Cueva de Chauvet
La reproducción ha sido llevada a cabo por el artista Gilles Tosello (doctor en Prehistoria) y su construcción ha durado durante más de dos años.

Los diseñadores de la réplica han trabajado en colaboración con un equipo científico.

El proyecto, con un coste total de 55 millones de euros, tenía el desafío de reconstruir los 8.500 metros cuadrados de la gruta original en 3.500 metros cuadrados manteniendo la percepción de los volúmenes originales.

En total en las paredes de la cueva se encuentran representados 424 animales de un total de 14 especies diferentes.

Exterior de la réplica de la Cueva de Chauvet
Además de las pinturas también recrea la topografía, la temperatura y los tesoros artísticos de la cueva original.

Cabe destacar que los organizadores, en colaboración con la Unesco, reciben un total de 300.000 y 400.000 visitas anuales.

Para finalizar enfatizar que la Cueva de Chauvet nunca ha sido abierta al público, debido al deterioro y a la importancia de los restos artísticos encontrados.

Por lo tanto el motivo principal para la construcción de una réplica es poder preservar las pinturas rupestres y demás restos arqueológicos que debido a su antigüedad no se encuentran en buen estado de conservación.

jueves, 7 de junio de 2018

Estela de los Buitres

La Estela de los Buitres es una estela datada aproximadamente en el año 2.450 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Fragmento de la Estela de los Buitres
La estela fue elaborada a finales del período dinástico arcaico o período protodinástico de Mesopotamia.

En la actualidad la estela se compone de una serie de grabados que conmemoran la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma.

Fue hallada durante las excavaciones arqueológicas realizadas entre los años 1.877 d.C. y 1.900 d.C. por el arqueólogo francés Ernest de Sarzec.

En la antigua ciudad de Girsu, también conocida como Ngirsu, en la actualidad esta localización corresponde con la ciudad de Tei Telloh, en la provincia de Dhi Qar (Irak).


¿Quién fue Eannatum?


Eannatum fue el sexto rey sumerio de la I dinastía de Lagash. Sucedió a su padre Akurgal en el trono de la ciudad-estado de Lagash (una de las ciudades estado más antiguas de Sumería, más tarde Babilonia).

Se conoce que vivió aproximadamente entre año 2.454 a.C y el 2.425 a.C., esto lo sitúa durante el período dinástico arcaico.

Durante su reinado conquistó grandes ciudades de Ur, Nippur, Akshak, Larsa y Uruk. Además de anexionar a su imperio el reino de Kish. Todas estas acciones militares lo llevaron a gobernar sobre todo el Sumer, estableciendo así uno de los primeros imperios de la historia.

Fragmento de la Estela de los Buitres

La Estela de los Buitres es el reflejo de la sociedad bélica, muestra muchos de los convencionalismos adoptados con el fin de exaltar las acciones políticas del rey.

El rey de Umma (conocido como Ush) lanzó sus tropas sobre la ciudad-estado de Lagash, pero el rey Eannatum logró vencerle.

Esta victoria supuso la muerte del rey Ush (a manos de sus súbditos) y que su sucesor el rey Enekalle, se viera obligado a firmar la paz con Lagash, tras lo cual se fijó una nueva frontera entre ambos estados.

Todo esto queda reflejado en la Estela de los Buitres, donde una larga inscripción en sumerio (en escritura cuneiforme) por ambas caras, junto con la decoración de escenas guerreras, narran la victoria de Lagash.

Aunque debido al mal estado de conservación actualmente sólo se conservan siete fragmentos de la estela.


Descripción

Fragmento de la Estela de los Buitres

Tiene una altura de 1,80 m, una anchura de 1,30 m y una profundidad de 0,11 m.

Está fabricada en piedra caliza, mediante las técnicas de tallado y pulido.

Se trata de una estela con un bajorrelieve figurativo con carácter narrativo que divide la historia en dos registros horizontales.

Cabe resaltar que dentro de la escultura mesopotámica la Estela de los Buitres corresponde a la concepción del arte como idea.

En el registro superior aparece representado el rey Eannatum sobre un carro, con su mano derecha sostiene un arma curvada compuesta por tres barras de metal unidas entre sí mediante anillos.

Al rey le siguen una hilera de soldados ataviados con cascos en la cabeza y lanzas en las manos, se aprecia como los soldados se encuentran representados pisoteando los cadáveres del ejército rival.

Fragmento de la Estela de los Buitres
En el registro inferior, también se encuentran representados una serie de soldados situados en diagonal, siguiendo al rey y equipados con lanzas.

En cuanto en el anverso se encuentran la figura de una diosa y la figura del dios Ningirsu (dios de la antigua ciudad de Nippur) golpeando con una maza a los enemigos capturados en una red.

También se puede observar como el rey Eannatum se encuentran representado marchando con sus tropas sobre los cuerpos sin vida de los enemigos.

Mientras que buitres, perros y leones devoran los cadáveres.

Además se encuentra representado el funeral de los soldados del rey que han caído en la batalla y las ofrendas realizadas a los dioses.

Fragmento de la Estela de los Buitres
El relato acaba con una serie de juramentos por Ninurshaga, Enki, Suen, Utu y Ninki.

También hay un epílogo final, dónde se afirma que la acción llevada a cabo por el rey supone una gloria para el dios Ningirsu.

Cabe subrayar que este epílogo presenta una función simbólica y propagandista con la finalidad de ensalzar el poder y la fuerza militar del propio rey.

Todo ello hace que la Estela de los Buitres tenga una función narrativa de la batalla librada por el rey Eannatum de Lagash contra la ciudad de Umma.

Lo que la convierte un una de las primeras escenas bélicas de la historia, en este caso la formación en falange utilizada por el ejército. Cabe enfatizar que el uso de esta formación es la primera de la que se tiene constancia.

Para finalizar en cuanto a la composición se aprecia el uso de la ley de la frontalidad (encontramos figuras con el torso de frente, los miembros y la cabeza de perfil).

También puede apreciar la Isocefalia (los soldados tienen todos la misma cara, existen pequeñas diferencias pero no son significativas) y se observa el uso de una perspectiva jerárquica, donde el rey es representado en un tamaño superior al resto de figuras.

Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de Paris, Francia.

Estela de los Buitres, Museo del Louvre, Paris, Francia

domingo, 3 de junio de 2018

Pintura Egipcia

Pintura sobre papiro, El Juicio de Osiris,
representado en el Papiro de Hunefer

La pintura egipcia (generalmente al temple) se caracteriza por la pureza de la línea, que define los contornos con la máxima claridad; por la armonía y equilibrio de la composición; y por el inigualable juego cromático.

La figura humana queda sintetizada en unos rasgos esenciales, cuya visualización implica simultáneamente la visión de frente y de perfil (la cabeza se plasma de perfil, los ojos de frente, los hombros y el torso también de frente y las piernas y los brazos de perfil).

La pintura egipcia (nacida aproximadamente hacia el 4.000 a.C), tiene una temática muy diversa, esta depende de la finalidad de la obra y del período al cual se refería.
Escenas agrícolas,
Tumba de Najt

La temática era muy variada, se distinguieron:

  • Representaciones religiosas de carácter simbólico (dioses, escenas funerarias, rituales, ofrendas realizadas por el faraón...).
  • Representaciones históricas (especialmente representadas en los templos, donde se narraban batallas).
  • Representaciones de escenas de la vida cotidiana (ejecutadas con gran realismo).
  • Representaciones de la naturaleza como: plantas (lotos, palmeras, papiro...) y animales (aves, hipopótamos, cocodrilos ...).


Los egipcios establecieron para el cuerpo humano un canon ideal que se mantuvo vigente durante 3.000 años. El canon de belleza consistía en armonía, perfección y bondad, respondía al objetivo de captar la esencia del individuo.

El cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado, utilizaban el puño como unidad de medida, así codificaron la estatura perfecta del ser humano en 18 puños (2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y 6 para las piernas y los pies).

La pintura egipcia tiene un valor secundario en el arte egipcio. Se utilizaba para decorar las paredes de los templos y tumbas, también se empleaba como acabado en la escultura y en papiros.

Las tumbas son el mayor ejemplo de pintura egipcia, muestran escenas cotidianas, banquetes, escenas de música, escenas de juegos, escenas de caza y pesca, etc.
Pintura de la Tumba de Nakht, Valle
de los Reyes, Egipto

Cabe destacar que en el Antiguo Egipto los pintores no eran considerados artistas sino artesanos anónimos con función práctica al servicio del cliente. Este oficio solía pasar de padres a hijos y se enseñaban en talleres donde se aprendían los convencionalismos oficiales.

No se buscaba la originalidad del trabajo sino la precisión en el trabajo artesanal.

Características según los periodos


Se distinguen cuatro periodos: la pintura en el Imperio Antiguo, la pintura en el Imperio Medio, la pintura en el Imperio Nuevo y la pintura en el Egipto greco-romano.

La pintura en el Imperio Antiguo (alrededor 2.670 a.C. al 2.150 a.C.)


Relieve de la Tumba de Ti,
Saqqara, Egipto
En el Imperio Antiguo destacan los bajorrelieves, los temas más comunes en las tumbas egipcias fueron la representación de la vida cotidiana (preparación de alimentos, elaboración de joyas, escenas agrícolas, representaciones de la naturaleza) cuya finalidad era que pudieran ser recreadas en la otra vida (después de la muerte).

Uno de los ejemplos más representativos de la pintura egipcia en el Imperio Antiguo se encuentra en la Mataba de Ti (hacía el 2.450 a.C., durante la dinastía V). Ubicada en Saqqara, Egipto.


La pintura en el Imperio Medio (alrededor del 2.100 a.C. al 1.750 a.C.)


En el Imperio Medio las pinturas toman un carácter funerario, las decoraciones pictóricas ya sean sobre papiro o dentro de los ataúdes de las tumbas. Estas pinturas eran narradas mediante jeroglíficos.

El cartonaje de los ataúdes narraban diversas leyendas mitológicas e ideas tomadas del ritual funerario, una característica de este periodo es el retrato del difunto dentro del ataúd (concretamente en la zona correspondiente de la cabeza).

El cartonaje es el término utilizado en Egiptología y Papirología para designar al envoltorio funerario aplicado sobre las momias egipcias desde el Primer Periodo Intermedio en adelante.

Fragmento de carbonare de un féretro, perteneciente al Imperio Nuevo,
actualmente en el Museo Egipcio Rosacruz, California (Estados Unidos)

La pintura en el Imperio Nuevo (alrededor del 1.550 a.C. al 333 a.C.)


Pintural mural,
Tumba de Nefertari
En el Imperio Nuevo la pintura tuvo su máximo esplendor, las tumbas faraónicas del Valle de los Reyes se cubrieron con pinturas o con relieves pintados.

Los murales de las cámaras funerarias son pintados con relatos del Libro de los Muertos (texto funerario del Antiguo Egipto que se usó desde el Imperio Nuevo hasta el 50 a.C.) y escenas de la vida cotidiana.

En las tumbas de los altos dignatarios se prefieren la pintura al relieve. Los frescos se articulan en frisos separados por líneas, y pueden leerse como narraciones de escenas de la vida cotidiana del difundo.

Caza entre papiros,
Tumba de Nebamún
Las escenas se desarrollan sobre una línea horizontal que prescinde de profundidad y perspectiva.

Las paredes principales de las tumbas privadas no siguen la distribución en frisos, sino que plantean escenas con el difunto como protagonista.

Estas pinturas eran muy apreciadas por su riqueza cromática, espléndida en la plantación del mundo animal y vegetal.

La pintura en el Egipto greco-romano (alrededor del 332 a.C. al 395 d.C.)

Durante la el periodo Ptolemaico y durante la dominación romana de Egipto, las manifestaciones artísticas se aproximaron a las convenciones del arte helenístico y arte romano.

Los retratos en las tumbas tuvieron un carácter más naturalista y están representados sobre tablas de madera que cubren el rostro de las momias. Un ejemplo de este tipo de manifestación pictórica lo encontramos en los retratos de El Fayum.

Principales características 


Principales caraterísticas de la Pintura Egipcia


Tintero del Emperador Jahangir

El Tintero del Emperador Jahangir es un tintero datado aproximadamente entre los años 1.618 d.C. y 1.619 d.C., perteneciente al arte indio ...