miércoles, 30 de septiembre de 2020

Tres Mujeres en la Orilla de un Río

Las Tres Mujeres en la Orilla de un Río es una pintura datada aproximadamente en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.), perteneciente al arte japonés.

Tres Mujeres en la Orilla de un Río

Se conoce que fue elaborado durante el período Edo 江戸時代 (período comprendido entre los años 1.603 d.C. y 1.868 d.C.).

Su autor es Torii Kiyonaga (鳥居清長), un artista japonés perteneciente a la escuela Torii de pintura japonesa.

En el año 1.936 d.C. la pintura fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

La pintura tiene una altura de 40 cm y una anchura de 59,1 cm. Aunque en total si se incluyen las perillas presenta una altura de 129,9 cm y una anchura de 77,2 cm. Esta elaborada en pintura tinta y pergamino. 

Se trata de un pergamino colgante que tiene representado una escena dónde aparecen tres mujeres ataviadas con kimonos situadas a lo largo de las orillas de un río.

En el fondo destacan la representación de las cañas y las ramas de los sauces. También se aprecia como está representada una fuerte brisa que levanta los kimonos y mece las plantas.

Aparte al fondo, sobre las aguas del río, se observan pequeñas embarcaciones comerciales y pequeñas embarcaciones de recreo.

En cuanto a la composición destaca el estilo alargado y elegante en la representación de las mujeres, resaltando las bellezas idealizadas que resaltan sobre el fondo.

Aparte situado en la parte inferior derecha se puede apreciar la firma y el sello del autor (Torii Kiyonaga 鳥居清長), el nombre se encuentra escrito en tinta negra, mientras que el sello es de color rojo.

Para finalizar subrayar que Tres Mujeres en la Orilla de un Río destaca por su interés por el movimiento tanto en las figuras como en el paisaje. Además de se representan detalles fieles a la escenografía del período Edo del siglo XVIII.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 29 de septiembre de 2020

Estatua de Horemheb y Amenia

La Estatua de Horemheb y Amenia es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.300 a.C. y 1.250 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Estatua de Horemheb y Amenia
Aunque el año del hallazgo es desconocido, los investigadores piensan que pudo haber sido hallado en la necrópolis del Saqqara, en la ciudad de Menfis, Egipto.

Se conoce que perteneció a la colección de arte del marchante de arte y anticuario Giovanni Anastasi.

Hasta que en el año 1.839 d.C. la escultura fue adquirida por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

¿ Quién fue Horemheb y Amenia ?


Horemheb, también conocido como Dyeserjeperura Horemheb, fue el último faraón de la XVIII dinastía de Egipto.

Gobernó Egipto entre los años 1.323 a.C. y 1.294 a.C., se conoce que antes de ser faraón fue un cortesano cultivado, un célebre militar, comandante de las tropas y líder del ejército.

Su reinado se destaca por recuperar la alianza de la oligarquía y el ejército con los sacerdotes de Amón, además de intentar recuperar la influencia internacional de Egipto con la conquista de Canaán sur y la planificación de la invasión de Siria.

Estatua de Horemheb y Amenia

Amenia fue una noble egipcia y la primera esposa del faraón Horemheb.


Descripción


Tiene una altura de 130 cm. Esta fabricada en piedra caliza, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura del faraón Horemheb y una de sus esposas, Amenia, ambos sentados en sillas con patas de león.

Estatua de Horemheb y Amenia
A la derecha se encuentra representado el faraón Horemheb en posición sedente, está ataviado con una túnica plisada con mangas cortas y acampanadas y sandalias en los pies.

En el rostro destaca la nariz recta, los labios carnosos y los ojos almendrados delineados mediante unas finas incisiones.

También lleva una peluca tripartita formada por el cabello trenzado que caen en dos mechones por la parte delantera enmarcando el rostro y un mechón que cae por la espalda.

Se puede observar como la mano derecha se encuentra reposando sobre la rodilla derecha, mientas que con la mano izquierda sostiene las manos de su esposa.

A la izquierda está representada Amenia, ataviada con una túnica plisada ceñida al cuerpo y los pies descalzos. Con sus manos sostiene la mano izquierda de su marido.

Estatua de Horemheb y Amenia

Se aprecia como en el rostro destacan los labios carnosos, la nariz recta y los ojos almendrados delineados mediante finas incisiones.

También lleva una peluca larga, con el cabello rizado y adornada en los extremos. 

Toda la escultura reposa sobre un pedestal rectangular fabricado en la misma piedra caliza que el resto de la escultura.

Con respecto a la composición destaca el contraste de texturas entre la rugosidad de las pelucas y los pliegues de las vestimentas que contrastan con la suavidad de la piel.

Aparte se han hallado restos de policromía de colores intensos, por lo que originalmente la escultura podría haber estado completamente policromada.

En cuanto al estado de conservación, en general se puede apreciar como la escultura se encuentra en buen estado, tan solo en la figura que representa a Amenia se observa como el pecho y partes de las manos se encuentran dañados.

Para finalizar subrayar que la Estatua de Horemheb y Amenia sirvió como inspiración y modelo al escultor británico Henry Spencer Moore (más conocido como Henry Moore) famoso por sus esculturas abstractas de bronce y mármol.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Dogū con las Palmas Juntas

El Dogū con las Palmas Juntas, también es conocido como Gasshō Dogū 合掌土偶, es una escultura datada aproximadamente entre los años 2.000 a.C. y 1.000 a.C., perteneciente al arte japonés.

Dogū con las Palmas Juntas

Se conoce que fue elaborada durante el período Jōmon 縄文時代 (período comprendido entre los años 14.500 a.C. y 300 a.C.).

Fue hallada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el año 1.997 d.C. en el yacimiento de Kazahari 1 (風張1遺跡).

Localizado a aproximadamente a 4,3 kilómetros al sur de la ciudad de Hachinohe (八戸市), en la orilla derecha del río Niida (新田川).

Situada en la prefectura de Aomori (青森県), en la costa noreste de Honshu (本州), en Japón.


Descripción

Tiene una altura de 19,8 cm, una anchura de 14,2 cm, una profundidad de 15,2 cm y un peso de 1,050 g.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa una figura humana en posición sedente.

Dogū con las Palmas Juntas

Es la representación de una mujer con senos pequeños y los genitales expuestos.

Se encuentra sentada con las rodillas levantadas, los brazos descansando sobre las piernas y sus manos (de seis dedos) juntas. 

Se puede apreciar como tanto los ojos, las cejas, la nariz y la boca se encuentran realizadas mediante gruesas tiras de arcilla.

Además lleva un collar realizado mediante una doble incisión y no tiene orejas. 

Se puede observar como la parte superior de la cabeza se estrecha como si llevara una especie de sombrero o bien tuviera el cabello recogido en un moño.

Dogū con las
Palmas Juntas

En cuanto a la composición resaltar que originalmente la escultura podría haber estado completamente policromada, puesto que se han hallado restos de pigmento rojo en la cara y el cuerpo.

Aparte se han hallado rastros de betún en la pierna izquierda agrietada lo que sugiere que la escultura pudo haber sido reparada después de haber sido elaborada.

También se aprecia como el cuerpo se encuentra decorado con una ornamentación compuesta por patrones geométricos.

Para finalizar subrayar que el 10 de julio del año 2.009 d.C. la escultura de Dogū con las Palmas Juntas fue designada Tesoro Nacional de Japón.

Actualmente se encuentra en la Institución Arqueológica Korekawa (Korekawa Jōmon Kan) 八戸市埋蔵文化財センター是川縄文館, en Japón. 

domingo, 27 de septiembre de 2020

Friso de Jeker

El friso de jeker, también conocido como friso de heker o friso de jejer, es un ornamento arquitectónico utilizado en el arte del Antiguo Egipto.

Friso de Jeker

Se trata de un friso que presenta una decoración compuesta por un patrón de plantas estilizadas.

Friso de Jeker

La ornamentación está compuesta por penachos de las planta del papiro atados o anudados arriba y abajo colocados en fila horizontales.

Existen dos tipos de frisos: 

Un friso apuntado sin dibujo interno y otro friso con el dibujo interior detallado (suele estar representado en colores: rojo, verde y azul) y con el extremo superior abierto en forma de copa.

Friso de Jeker

Cabe resaltar que el friso se encuentra representando tanto en pinturas murales como en tallados en piedra.

Además los primeros frisos de jeker hallados están datados en la III Dinastía del Antiguo  Egipto (período comprendido entre los años 2.700 a.C. y 2.630 d.C.).

Sobretodo de éste período destacan los encontrados en el interior de la pirámide escalonada de Zoser y en Meidum.

Además también se han hallado restos de pinturas con el friso de jeker en el interior de las tumbas de la XVIII Dinastía de Egipto (período comprendido entre los años 1.550 a.C. y 1.295 a.C.).

Friso de Jeker

Destacando los frisos encontrados en:

- La tumba de Tutmosis III (también conocida como KV34).

- La tumba de Amenhotep II (también llamada KV35).

- La tumba de Tutmosis I (también conocida como KV38).

- La tumba de Sennefer (también llamada KV42, aunque originalmente ésta tumba es conocida como fue construida para la reina egipcia Meritra Hatshepsut).

- La tumba de Tutmosis IV (también denominada KV43).

Para finalizar subrayar que también han sido hallados frisos de jeker tallados en algunos sarcófagos pertenecientes a la XIX Dinastía de Egipto (período comprendido entre los años 1.295 a.C. y 1.186 a.C.), siendo el más destacado el friso encontrado en el sarcófago de Ajenra Setepenra (también conocido como Merenptah Siptah o Siptah).

viernes, 25 de septiembre de 2020

Hollow Dogū

El Hollow Dogū, también conocida como chūkō dogū 中空土偶, es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.500 a.C. y 1.300 a.C., perteneciente al arte japonés.

Hollow Dogū
Fue hallada en el año 1.975 d.C. de manera casual por una mujer que se encontraba realizando labores agrícolas, removiendo el suelo con una azada para cosechar patatas.

En un campo situado en Osatsubecho (尾札部町), localizado en la ciudad de Hakodate (函館市), en Hokkaido (北海道), en Japón.


Descripción


Tiene una altura de 41,5 cm, una anchura de 20,1 cm y un peso de 1,745 g. Esta realizada en arcilla.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta hueca que representa una figura humana en posición de pie.

Cabe resaltar que la mayor parte de la superficie de la figura se encuentra decorada mediante tres tipos de ornamentaciones: bandas acanaladas, huellas de cordones e impresiones circulares. 

Aunque una teoría considera que la figura es femenina debido a que presenta en el pecho los pezones bien definidos, un vientre estampado ligeramente hinchado (que podría indicar un embarazo) y una decoración similar a una línea negra que corre por su pecho, la escultura se ve generalmente como masculina, con una barba punteada que va desde las orejas, cubre la barbilla y el cuello. 

Hollow Dogū
Por lo tanto la "discordia entre los rasgos de género" puede incluso dar la impresión de ser una figura que pretende trascender el género.

La cara se encuentra ligeramente inclinada hacia arriba y hacia la izquierda, mientras que la pequeña protuberancia situada en la parte superior de la cabeza puede ser la representación de un moño.

Tanto las cejas, la nariz y las orejas se encuentran definidas mediante gruesas tiras de arcilla.

Debajo de la boca se observan dos líneas estriadas que simulan la transición de la piel suave a la barba, mientras que la barba está delimitada por un anillo en el cuello.

También se aprecia como se han usado más tiras acanaladas de arcilla en la parte posterior de la cabeza, la parte superior del pecho y la espalda.

El abdomen se encuentra descubierto, mientras que las piernas están cubiertas mediante una decoración que representa una prenda similar a un pantalón, dividido en campos horizontales con diferentes patrones.

Las rodillas están ligeramente flexionales, mientras que en la parte inferior, entre las piernas, hay un travesaño con una abertura.

En cuanto a la composición resaltar que se han hallado restos de laca negra y pigmentos rojo y negro, por lo tanto se piensa que originalmente la escultura podría haber estado policromada.

Con respecto al estado de conservación salvo por la falta de brazos y un agujero en cada lado de la parte superior de la cabeza, la escultura se encuentra en general en un buen estado de conservación.

Para finalizar subrayar que la escultura de Hollow Dogū está considerada la escultura de arcilla hueca más grande de Japón que ha llegado hasta la actualidad.

Actualmente se encuentra en el Centro Cultural Jōmon de Hakodate (函館市縄文文化交流センター), en Japón.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Escultura de Neferkhawet y Rennefer

La Escultura de Neferkhawet y Rennefer es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.479 a.C. y 1.450 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Escultura de Neferkhawet y Rennefer

Fue hallada en el año 1.935 d.C. durante las excavaciones realizadas por la expedición egipcia del Museo.

La escultura se encontró en el interior de la tumba familiar de Neferkhawet, en una de las dos cámaras subterráneas de la tumba.

Se conoce que en el año 1.955 d.C. perteneció a la colección privada de arte de Edward Lucie-Smith.

Después la escultura fue vendida al coleccionista de antigüedades francés George Ortiz, pasando a formar parte de la Colección Ortiz.

Hasta que en el año 2.012 d.C. la escultura fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Escultura de Neferkhawet y Rennefer



Descripción

Tiene un altura de 30,3 cm, una anchura de 19,7 cm, una profundidad de 15,2 cm y un peso de 13,9 kg. 

Esta fabricada en granodiorita, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura  de una pareja: la "Maestra de la casa, Rennefer" y el "Supervisor de artesanos, Neferkhawet" en posición sedente.

Cabe resaltar que a la izquierda en la posición dominante se encuentra representada Rennefer, aunque ésta posición normalmente es ocupada por un hombre.

Escultura de Neferkhawet y Rennefer

Los investigadores piensan que esta configuración inusual puede reflejar el hecho de que la dedicatoria inscrita en la escultura hace referencia a que la escultura fue realizada por la hija de la pareja, Ruiu (en lugar de por un hijo).

Se puede apreciar como la escultura presenta diversas inscripciones en escritura jeroglífica.

En la parte trasera las inscripciones se encuentran en dos columnas verticales, también hay inscripciones en los laterales y en la parte delantera.

Gracias a éstas inscripciones se conoce que la Escultura de Neferkhawet y Rennefer era una ofrenda depositada en la capilla funeraria de la tumba familiar.

Escultura de Neferkhawet y Rennefer

Además las inscripciones hacen referencia a los nombres de los componentes de su familia: su hija Ruiu, el esposo de su hija Baki, su hermano Amenemhat y su hermano Amenhotep.

Cabe destacar que la escultura al ser depositada en el interior de la tumba familiar como ofrenda, tenía la función de servir como hogar para los espíritus de los muertos.

Para finalizar resaltar que con respecto a la composición los investigadores piensan que el escultor parece haber aprovechado una veta de feldespato rosa para crear la ilusión de los anchos collares de cuentas. 

También conocidos como collares anchos que formaban parte del atuendo formal de las esculturas funerarias. 

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Mosaico de Zliten

El Mosaico de Zliten es un mosaico datado aproximadamente en el siglo II d.C. (período comprendido entre los años 101 d.C. y 200 d.C.), perteneciente al arte romano.

Mosaico de Zliten

Fue hallado en octubre del año 1.913 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo italiano Salvatore Aurigemma, entre las ruinas de una ciudad costera conocida en la antigüedad como "Roman Villa Dar A".

Localizada en la ciudad de Zliten (también llamada Zlitan), situada en el distrito de Misrata en Libia.

Aunque cabe resaltar que el mosaico fue desenterrado en su totalidad entre el 22 de mayo y el 18 de agosto del año 1.914 d.C..

En las décadas de los años 1.920 d.C. el mosaico fue restaurado y expuesto en el Museo Arqueológico de Típoli (también llamado como Museo del Castillo Rojo o Museo Assaraya Alhamra), en Libia.



Descripción

Tiene una altura de 573 cm y una anchura de 397 cm.

Se trata de un mosaico elaborado mediante la combinación de tres técnicas: opus tessellatum, opus vermiculatum y opus sectile.

Mosaico de Zliten (detalle)


La parte central del mosaico se encuentra compuesta por paneles geométricos cuadrados de 0,45 m de lado realizados mediante la técnica de opus sectile (formado por teselas grandes y de formas distintas).

Se encuentran representadas cuatro escenas dispuestas una encima de la otra, narradas de forma horizontal y separadas entre sí mediante líneas horizontales de color negro.

En la parte superior hay representada una escena de la vida cotidiana. En la segunda escena se encuentra representada un combate de gladiadores, mientras que en las dos escenas siguientes son representaciones de cazas de animales.

Mosaico de Zliten (detalle)

Además todas las escenas se encuentran enmarcadas mediante un borde geométrico exterior en blanco y negro fabricados mediante la técnica de opus tessellatum (elaborados mediante teselas mayores de 4 mm).

Para finalizar subrayar que en todas las escenas representadas se puede apreciar como los contornos de alrededor de las figuras han sido realizados mediante el método de opus Vermiculatum, lo que permite un que tanto los personajes, como los animales tenga un claro contraste sobre el fondo de color claro. 

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Trípoli (también conocido como Museo Assaraya Alhamra o Museo del Castillo Rojo), en Libia.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Venus de Jōmon

La Venus de Jōmon, también conocida como 縄文のビーナス, es una escultura datada aproximadamente entre los años 3.000 a.C. y 2.000 a.C., perteneciente al arte japonés.

Venus de Jōmon

Se conoce que fue elaborada durante el período Jōmon 縄文時代 (período comprendido entre los años 14.500 a.C. y 300 a.C.).

Venus de Jōmon

Fue hallada en septiembre del año 1.986 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento arqueológico de Tanabatake (棚畑遺跡).

Localizado al pie de la ladera sur del monte Kirigamine (霧ヶ峰), en la ciudad de Chino (茅野市) situada en la prefectura de Nagano (長野県), en Japón. 

La escultura fue hallada en el centro de las ruinas, en el interior de unos de los pozos, concretamente en el denominado por los investigadores como "tumba 5".



Descripción

Tiene una altura de 27 cm y un peso de 2,14 kg. Esta fabricada en arcilla, mediante las técnicas de modelado y pulido.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una mujer desnuda embarazada, con sus atributos sexuales muy destacados.

Venus de Jōmon
En el cuerpo se puede apreciar como los pechos y el abdomen están representados de forma voluminosa.

Además a la altura del abdomen se observa un hueco que representa el ombligo y en la parte inferior la vulva se encuentra muy marcada.

También los glúteos y los muslos están representados de forma exagerada, anchos, voluminosos y muy marcados.
Venus de Jōmon

Los brazos apenas se encuentran insinuados.

En el rostro redondo destacan la nariz recta y la representación de los ojos rasgados y la boca pequeña, ambos realizados mediante el uso de pequeñas incisiones.

Aparte en la parte superior de la cabeza lleva una especie de tocado o casco decorado con motivos geométricos (líneas oblicuas y en espiral).

Cabe resaltar que este tipo de esculturas son conocidas por el nombre de dogū (土偶).

Para finalizar subrayar que la Venus de Jōmon fue designada el 12 de junio del año 1.989 d.C. Bien Cultural Importante de Japón (重要文化財) y el 15 de junio de 1.995 d.C. fue designada como Tesoro Nacional de Japón (国宝).

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Jōmon de Togariishi (茅野市尖石縄文考古館), en la ciudad de Chino (Japón).

sábado, 19 de septiembre de 2020

Tapiz de Hestia

El Tapiz de Hestia es un tapiz datado aproximadamente en el siglo VI d.C. (período comprendido entre los años 501 d.C. y 600 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte bizantino.

Tapiz de Hestia

Se conoce que fue elaborada por la diócesis de Egipto (una diócesis romana del Imperio Tardío que abarcaba las antiguas provincias de Egipto y Cirenaica).

Desde el año 1.940 d.C. el Tapiz de Hestia pasó a formar parte de la colección de arte Dumbarton Oaks.

Situada en el edificio Dumbarton Oaks, en el barrio de Georgetown en Washington D.C. (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 1,10 m y una anchura de 1,35 m. Esta fabricado en lana.

Se trata de un tapiz que tiene una representación de la diosa Hestia (diosa del hogar y diosa de la familia) entronizada y rodeada por un total de ocho figuras. 

En el centro de la escena está representada la diosa sentada en un trono. Se encuentra ataviada con una túnica blanca, un collar y en las ojeras lleva unos aretes. 

En la parte central superior de la composición se observa una inscripción en griego antiguo con el nombre de la diosa. 

La inscripción y su traducción aproximada es la siguiente:

"Ἑστία Πολύολβος " = "Hestia muy prudente"

Alrededor de la diosa hay representados un total de seis niños desnudos (tres a cada lado), cada niño sostiene en sus manos un cartel con sus nombre característico. Cabe resaltar que cada nombre hace referencia a una personificación de: riqueza, felicidad, bendición, abundancia, virtud y progreso. 

Situados en los extremos, en cada uno de los bordes de la escena, hay una figura femenina en posición de pie ataviada con una túnica roja.

Además se puede apreciar como el fondo es de color oscuro con un patrón de racimos de flores rojas. 

Con respecto a la composición destacar que tanto en las posiciones y contornos de las flores y las personas de un lado se reflejan en el otro, es decir, se trata de una composición totalmente simétrica.

Para finalizar subrayar que la historia del tejido y el simbolismo de las imágenes que se encuentran en el Tapiz de Hestia están analizados en el libro "Documents of Dying Paganism", escrito en el año 1.945 d.C. por el filólogo alemán especializado en literatura clásica, Paul Friedlander

Actualmente se encuentra en la Colección y Biblioteca de Investigación Dumbarton Oaks, en Estados Unidos de América.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Mōko Shūrai Ekotoba

El Mōko Shūrai Ekotoba (蒙古襲来絵詞), también conocido como Historia de las Invasiones de los Mongoles o Cuentos e Imágenes de las Invasiones de los Mongoles, es un conjunto formado por dos pergaminos datados aproximadamente entre los años 1.275 d.C. y 1.293 d.C., perteneciente al arte japonés.

Mōko Shūrai Ekotoba (Detalle)

Aunque su autor es desconocido, se conoce que fue mandado elaborar por Takezaki Suenaga (竹崎季長).

Un gokenin (vasallo del shogunato) de la antigua provincia de Higo, en Japón.

Cabe resaltar que esta provincia en la actualidad se trata de una provincia desaparecida.

Actualmente esta localización se corresponde con la prefectura de Kumamoto, situada en la isla de Kyūshū, en Japón.

Mōko Shūrai Ekotoba (Detalle)


Se conoce que luchó en la bahía de Hakata (situada en la parte noroeste de la ciudad de Fukuoka) al mando del general Shoni Kagesuke (少弐 景資).


Mōko Shūrai Ekotoba (Detalle)


Descripción

Cada pergamino tiene una altura de 0,40 cm y una anchura de 54,30 m. 

Esta elaborado en pintura y tinta sobre pergamino.

Se trata de un conjunto compuesto por dos pergaminos ilustrados que narran, en forma horizontal, el valor en la lucha de Takezaki Suenaga durante la batalla de Bun'ei y la batalla de Koan, ambas ocurridas durante las invasiones de los mongoles a Japón en el período Kamakura.

Este tipo de narrativa ilustrada es conocida por el nombre de emakimono 絵巻物 (también denominado de forma simplificada emaki 絵巻).

Mōko Shūrai Ekotoba (Detalle)

El primer pergamino esta compuesto por tres volúmenes, dos de ellos son conocidos como "Batalla de Bun'ei" (文永の役) y el tercer volumen recibe el título de "Kamakura" (鎌倉).

El segundo pergamino también se subdivide en tres volúmenes conocidos como "Batalla de Koan" (弘安の役).

Mōko Shūrai Ekotoba (Primer pergamino - Volumen: 1)

Mōko Shūrai Ekotoba (Primer pergamino - Volumen: 2)


Mōko Shūrai Ekotoba (Primer pergamino - Volumen: 3)

En cuanto a la composición se pueden distinguir las representaciones de barcos de guerras, utilizados durante la batalla naval, junto a estas representaciones se encuentran descripciones de los barcos militares y su tripulación. 

Aparte se aprecia como los barcos chinos y coreanos utilizados por los mongoles están representados de una manera más detallada que los barcos japoneses. 

Mōko Shūrai Ekotoba (Detalle)
También se encuentran representadas el uso por parte del ejército mongol de bombas de pólvora negra.

Cabe destacar que el uso de pólvora en ése entonces era desconocido en Japón. 

Así en el pergamino aprecia la representación de las primeras bombas chinas denominadas "thei lei dog" de las que quedan muy pocos documentos iconográficos.

Además se observa como los soldados del ejército mongol utilizan lanzas arrojadizas, pero entre los soldados del ejército japonés tan solo los generales se encuentran armados con katanas.

Asimismo enfatizar que la composición se basa en largas secuencias pintadas donde las transiciones entre las escenas no se encuentran muy marcadas. Los cuadros se intercalan con pasajes caligráficos escritos en escritura japonesa.

Mōko Shūrai Ekotoba (Segundo pergamino - Volumen: 1)



Mōko Shūrai Ekotoba (Segundo pergamino - Volumen: 2)


Mōko Shūrai Ekotoba (Segundo pergamino - Volumen: 3)



Para finalizar subrayar que el Mōko Shūrai Ekotoba se encuentra considerado como la única referencia histórica que ha llegado hasta la actualidad que ofrece una perspectiva del evento histórico, así como el arte de la guerra y el equipamiento de los guerreros del Japón Feuda.

Destacando el uso de las antiguas armaduras ligueras, los buques de guerra y el uso de las tanegashima (種子島)(también conocidas en español como arcabuz).

Actualmente se encuentra en el Museo de la Colección Imperial (también conocido como Sannomaru-Shōzōkan (三の丸尚蔵館) ), localizado en la zona este del Palacio Imperial de Tokio (Japón).

martes, 15 de septiembre de 2020

Cáliz de Doña Urraca

El Cáliz de Doña Urraca es una pieza de orfebrería datada aproximadamente en el siglo XI d.C. (1.001 d.C. y 1.100 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte románico.

Cáliz de Doña Urraca

Se conoce que fue mandado elaborar por la infanta de León, Urraca Fernández (también conocida como Urraca de Zamora), la hija primogénita del rey Fernando I de León y de la reina Sancha de León.

Fue donado por la infanta al templo cristiano conocido como Real Colegiata Basílica de San Isidoro (también llamado San Isidoro de León).

Localizado en la ciudad de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España).


Descripción

Esta fabricado en perlas, zafiros, pasta vítrea, aljófares, ónice y oro.

Se trata de un cáliz compuesto por dos copas o cuencos antiguos de origen romano elaborados aproximadamente en el siglo I d.C. (período comprendido entre los años 1 d.C. y 100 d.C.).

Cabe resaltar que fue Doña Urraca quién donó sus joyas personales para decorar estos cuencos a modo de relicario y darle la forma de un cáliz.

Se puede observar como en la parte superior se encuentra un cuenco con una decoración exterior compuesta por cabujones de perlas, zafiros, aljófares y un camafeo de pasta vítrea de estética romana.

En la parte central, los dos cuencos se encuentras unidos mediante un grueso nudo de oro y ocho tirantes. El nudo presenta una ornamentación compuesta de cuatro placas romboidales con cruces flordelisadas de esmaltes de color verde, diversos cabujones de piedras preciosas y filigranas con forma de caracoles y tallos.

Además en la base del nudo, en la parte superior de la peana, se encuentra una inscripción escrita en latín mediante una filigrana de oro. 

La inscripción y su traducción es la siguiente:

" IN NOMINE DOMINI URRACA FREDINANDI "

" En nombre de Urraca Fernández "

Cáliz de Doña Urraca


En la parte inferior, el pie del cáliz está decorado con barquillos de medio punto y cordoncillos de oro.

También resaltar que el interior del cáliz de ónice se encuentra revestido de oro.

Para finalizar subrayar que para algunos investigadores el Cáliz de Doña Urraca está considerado como un posible "Santo Grial".

Esto se debe a los registros o documentos medievales localizados en la Biblioteca Nacional de El Cairo (Egipto), que a su vez procedían de la Universidad de Al Azhar (Egipto).

Según estos documentos los cuencos habían pertenecido al Mesías, estando en el año 1.055 d.C. en propiedad del sultán fatimí Al-Mustansir quién envió la copa al sultán de Denia Ali Ibn Muyahid Ad-Danii como agradecimiento por la ayuda prestada al enviar alimentos a Egipto para superar una hambruna.

Entonces los cuencos fueron enviados en barco a España, siendo escoltados por el obispo de León que en ese momento se encontraba de peregrinación en Jerusalén.

Se cuenta que el jefe del barco era Bani-I-Aswad, quién desprendió mediante una gumía un trozo del interior de uno de los cuencos, dicho trozo fue enviado a Saladino (también llamado Al-Nasir Salah Ad-Din Yusuf ibn Ayyub) y utilizado para curar a su hija enferma poniéndole el trozo sobre su cuerpo.

A su llegada a España los cuencos fueron enviados como regalo al rey Fernando I de León, quién se los regaló a su hija Urraca Fernández.

Aparte en el año 2.010 d.C. el cáliz fue desmontado y restaurado con la finalidad de realizar una réplica, así los restauradores pudieron apreciar como en uno de los cuencos le faltaba una esquirla, lo que da veracidad a ésta teoría.

Sin embargo para otros investigadores los documentos carecen de veracidad puesto que argumentan que se han confundido fechas, así como el nombre de personajes y lugares debido sobretodo a errores en la traducción.

Actualmente se encuentra en el Museo de la Colegiata de San Isidoro de León (España).

lunes, 14 de septiembre de 2020

Arcada Ciega

Una arcada ciega, también conocida como ventana ciega, es una arcada que se encuentra compuesta por una serie de arcos que no presentan ninguna abertura real y se están superpuestos a una superficie de una pared o muro como un elemento decorativo.

Arcada Ciega
(Catedral de Canterbury)
Arcada Ciega
(Catedral de Linköping)






Es decir, los arcos no son ventanas ni vanos, sino que forman parte de la cara dela mampostería.

Cabe resaltar que la arcada ciega esta diseñada como un elemento arquitectónico ornamental y no tiene una función de carga.

Arcada Ciega
(Iglesia Armenia)

Además se compone de una serie de arcos que tienen las columnas bien definidas.

Arcada Ciega
(Catedral de San Gervasio y San Protasio)







Existen un tipo de arcada ciega que tienen arcos de planta baja, es decir, los arcos de este tipo se colocan a menudo dentro o debajo de los alféizares de las ventanas bajas y forman una serie de arcos ciegos entre el suelo y estos alféizares.

Arcada Ciega
(Iglesia de los Santos Pedro y Pablo de Agrò)
Arcada Ciega
(Mezquita de Córdoba)









Para finalizar subrayar que las arcadas ciegas son una característica decorativa común en las fachadas de los edificios del arte románico y el arte gótico en toda Europa Occidental.

También son una característica que se puede apreciar en las iglesias ortodoxas bizantinas edificadas en la Europa del Este y en las iglesias armenias.

Aparte se pueden encontrar arcadas ciegas que presentan arcos ciegos multilobulados que tienen una influencia arquitectónica originaria del mundo musulmán.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Taqueado Jaqués


 

El taqueado jaqués, también conocido como ajedrezado, es un ornamento arquitectónico originario en el siglo XI d.C. (período comprendido entre los años 1.001 d.C. y 1.100 d.C.).

Taqueado Jaqués

Taqueado Jaqués 
(Catedral de Zaragoza)

La ornamentación se basa en una moldura compuesta de tacos (cuadrados o rectángulos) huecos, del mismo tamaño, colocados unos hundidos y otros salientes de forma alterna y situados en líneas paralelas de al menos dos o más hileras.

Cabe resaltar que si se utilizan cuadrados el taqueado jaqués también recibe el nombre de "tacos", mientras que si se han utilizado rectángulos también se le conoce por el nombre de "billetes".

Taqueado Jaqués
(Catedral de Jaca)

Además normalmente éste ornamento o motivo decorativo se puede encontrar en:

- Ábsides: (fachada exterior) saliente de la parte posterior del altar mayor.

- Aleros: parte inferior del tejado, que sobresale de la pared y tiene la función de desviar el agua de lluvia.

- Arcos: elementos arquitectónicos que permite abrir vanos en una construcción.

- Arquivoltas: molduras que decoran la parte frontal de un arco.

Taqueado Jaqués 
(Ermita de San Pedro de Tejada)

- Chambranas: molduras utilizadas alrededor de puertas y ventanas.

Cimacios: Molduras con un perfil en forma de "S".

Cornisas: Salientes por lo general adornado con molduras, situados en el borde superior de la pared o muro.

Frisos en fachadas: parte ancha de la sección central de un entablamento.

Impostas: Salientes o saledizos que separan los diferentes pisos de un edificio.

Taqueado Jaqués
(Iglesia del Santo Sepulcro)

Taqueado Jaqués
(Castillo de Loarre)

También cabe subrayar que el taqueado jaqués es un elemento arquitectónico típico del arte románico y sobretodo se puede apreciar en la arquitectura románica de España.

Para finalizar subrayar que algunos investigadores piensan que el nombre de ajedrezado es debido a que su diseño se asemeja al diseño de un tablero de ajedrez.

Sin embargo otros investigadores también piensan que el nombre de taqueado jaqués podría estar relacionado con la abundante decoración que se puede apreciar en la catedral de San Pedro Jaca, edificada en la provincia de Huesca, localizada en la comunidad autónoma de Aragón, en España.

Figura Sentada en un Banco

La Figura Sentada en un Banco es una escultura datada aproximadamente entre los siglos X a.C. y IV a.C. (período comprendido entre los años ...