sábado, 30 de noviembre de 2019

Santa Cristina de Lena

Santa Cristina de Lena, también conocida como Iglesia de Santa Cristina de Lena, es una iglesia datada aproximadamente en el siglo IX d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 900 d.C.).

Santa Cristina de Lena
Perteneciente al arte medieval, en concreto al arte prerrománico y dentro de éste se encuentra englobado dentro del arte asturiano.

Fue edificada en el año 852 d.C. por orden de del rey Ramiro I de Asturias.

En el concejo (municipio) de Lena, situado aproximadamente a 35 km al sur de la ciudad de Oviedo, dentro del Principado de Asturias (España).

Fue el escritor, jurista y político ilustrado español Gaspar Melchor de Jovellanos quién el 28 de noviembre del año 1.793 descubrió la iglesia y realizó los primeros bocetos de ella.

Además resaltar que en diciembre del año 1.985 Santa Cristina de Lena fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Santa Cristina de Lena

Descripción


Se trata de un edificio con planta de cruz griega (cruz formada por cuatro brazos de igual tamaño o que los brazos se cruzan en ángulo recto).

Cabe destacar que dentro del arte y arquitectura asturiana la planta con forma de cruz griega no entra dentro de los parámetros tradicionales.

Todo el edificio se encuentra fabricado por piedras irregulares unidas con mortero, se puede observar como tan solo en las esquinas fueron utilizadas grandes piedras cuboides.

Santa Cristina de Lena
(Plano)
Se puede apreciar como en el fachada exterior se encuentra reforzada por un total de 32 contrafuertes de un tamaño desproporcionando en comparación a la carga que soportan, por lo que se deduce que los contrafuertes tienen una función estética.

La planta está compuesta por un total de cinco segmentos de forma cuadrangular, es decir, el cuadrado central se encuentra unido a cuatro lados cuadrados.

El anexo occidental tiene la función de hall de entrada, mientras que el anexo situado al este funciona como ábside.

Los cinco segmentos se encuentra definidos por medio de arcos fajones apoyados sobre una arquería ciega que recorre los muros laterales.

Cabe resaltar que el muro lateral más grande conforma la nave principal de la iglesia. Además los arcos fajones forman parte de la bóveda cañón que se extiende por sobre toda la nave.

Santa Cristina de Lena

Se pueden apreciar un total de cinco yugos de la bóveda cañón arqueada y están basadas en medias columnas con capiteles piramidales truncados.

También sobre el ábside se encuentra una cámara oculta y situada al oeste hay una galería que ha sido identificada como "galería real".

Tanto El nártex y el iconostasio están formados por tres arcos de piedra que reposan sobre cuatro capiteles, con cuatro columnas de mármol cerrada por celosías caladas con forma rectangular.

Santa Cristina de Lena

Al presbiterio (espacio que precede al altar mayor) se accede por unos escalones que se encuentran separados de la nave central mediante una triple arcada peraltada

Al fondo está el iconostasio, éste se encuentra labrado con relieves geométricos.

Para finalizar como curiosidad señalar que todos los años el último domingo de julio se realiza una romería con una misa a las 12:30 en honor a Santa Cristina.

Al finalizar la misa hay una "puya'l ramu", es decir, una subasta de panes en honor a Santa Cristina.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Kells Crozier

El Kells Crozier es un objeto datado aproximadamente entre los siglos IX d.C. y XII d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 1.200 d.C.), perteneciente al arte celta.

Kells Crozier
Fue hallado sin explicación en el año 1.850, dentro del armario de la oficina de un abogado de la ciudad de Londres, Gran Bretaña.

Posteriormente perteneció a varios propietarios, incluido Nicholas Patrick Stephen Wiseman (también conocido como cardenal Wiseman), el primer cardenal arzobispo de la arquidiócesis de Westminster.

Antes de que en el año 1.859 d.C. fuera comprado por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.



Descripción


Tiene una altura de 133 cm y un diámetro de 22 cm. Está fabricado en madera, plata y aleación de cobre, mediante la técnica de nielado.

Se trata de un báculo o cayado hueco elaborado en madera, plata y una hoja de aleación de cobre, que presenta una decoración animal, humana y con motivos geométricos.

Kells Crozier

Cabe resaltar que los investigadores piensan que fue realizado por varios artesanos durante dos períodos diferentes. También piensan que debido a su diseño fue fabricado en alguna parte de Irlanda.

El núcleo es hueco y se encuentra fabricado de madera, aparte hay diferentes huecos distribuidos por todo el báculo que están realizados en plata.

En el extremo recto de la parte superior del báculo hay representada una cabeza humana.

También se puede apreciar como en la parte superior de toda la curvatura hay una fina decoración de pájaros entrelazados.

Además toda la superficie se encuentra cubierta por una lámina de aleación de cobre, esta capa ha sido después cubierta por monturas o perillas de plata con formas de animales.

Kells Crozier
Debajo de la curvatura de la parte superior, por la parte interior, se encuentra grabada una inscripción en idioma irlandés antiguo (parecido al latín), la inscripción es la siguiente:

'' Ordo Conduilis Ocius Do Mel Finnen "


Para finalizar subrayar que el Kells Crozier es uno de los cuatro báculos completos elaborados en Irlanda que han llegado hasta la actualidad.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

Aunque cabe destacar que en la actualidad se puede apreciar una copia del Kells Crozier en la Oficina de Turismo, dentro del Palacio de Justicia de la ciudad de Kells, en el condado de Meath (Gran Bretaña).

martes, 26 de noviembre de 2019

Coloso de Barletta

El Coloso de Barletta es una escultura datada aproximadamente en el siglo V d.C. (período comprendido entre los años 400 d.C. y 500 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte bizantino.

Coloso de Barletta
Fue hallada entre los años 1.231 d.C. y 1.232 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por orden del emperador germánico Federico II Hohenstaufen (también conocido como "stupor mundi" y "puer Apuliae").

En la ciudad de Rávena, situada en la provincia de Emilia-Romaña al norte de Italia.

Existen documentos fechados en el año 1.309 d.C. que sitúan al Coloso de Barletta en la aduana del puerto de Barletta (Italia).

Puesto que fue en ese año cuando la orden de predicadores (también conocida como orden dominicana) de la localidad de Manfredonia (Italia) quién pidió y obtuvo el permiso de Carlos II de Anjou (también conocido como "el Cojo").

Para derretir las extremidades de la escultura con la finalidad de fundir el bronce y poder reutilizarlo para la fabricación de campanas para su iglesia.

Las partes restantes de la escultura permanecieron en la aduana del puerto de Barletta hasta el año 1.491 cuando se encomendó su reconstrucción al escultor Fabio Alfano de Nápoles.

Por lo tanto se sabe que tanto el rostro como el torso del cuerpo son originales, mientras que los brazos y las piernas (reconstruidas hacia atrás) apenas se asemejan a la escultura original, debido a que fueron reconstruidas con un estilo diferente.

Coloso de Barletta
Después de su reconstrucción en el año 1.491 la escultura fue colocada en la pared oriental de la Basilica del Santo Sepolcro (Barletta, Italia), bajo una logia con un arco apuntado (también denominado arco ojival) del período renacentista y que fue demolido en el año 1.925.


Descripción


Tiene una altura de 4,50 m, aunque se piensa que la altura original era de aproximadamente 5,11 m. Está fabricado en bronce.

Se trata de una estatua de bulto redondo o exenta a tamaño gigante que representa una figura masculina (un emperador) en posición de pie.

La cabeza tiene un tamaño de 46 cm, el rostro es asimétrico (la parte derecha es más ancha y redonda que la parte izquierda) con la frente estrecha y el cuello ligeramente inclinado hacia la izquierda.

Coloso de Barletta
El cabello largo se encuentra peinado con mechones anchos, con las orejas parcialmente cubierta.

En la parte superior de la cabeza tiene una diadema con un borde de 15 cm de ancho, más estrecho en la parte posterior, se trata de una diadema imperial adornada con una joya gótica.

Se puede observar como la barba está marcada por una superficie más convexa que da un aspecto de rugosidad.

En los ojos almendrados aún se conservan restos de sulfuro de plata debajo de los párpados, mientras que las cejas gruesas se encuentran arqueadas, las pupilas oscurecidas y las pestañas han sido fabricadas en estaño.

El brazo izquierdo se encuentra estirado hacia delante con la palma de la mano izquierda abierta sosteniendo un orbe, mientras que el brazo derecho está alzado sobre la cabeza y sostiene una cruz con la mano derecha.

Se encuentra ataviado con dos túnicas túnicas superpuestas visibles tanto en el hombro derecho como en el codo izquierdo, además a la altura de las mangas presentan unos pequeños pliegues.

Sobre las túnicas lleva una coraza o armadura con manga corta ajustada a la cadera y los antebrazos, se puede apreciar como en el borde, a la altura de las caderas, se encuentra decorado con borlas.

Coloso de Barletta
Encima de la coraza lleva un cinturón atado con un nudo en la parte delantera.

También sobre las túnicas y la coraza lleva puesto un manto anudado sobre el hombro izquierdo y que desciende a lo largo del antebrazo izquierdo hasta que le cuelga a la altura del codo.

Respecto a la composición destacar que las piezas fueron realizadas por secciones para después ser unidas entre sí.

Sobretodo se aprecia en la fijación de la mano derecha que no se encuentra unida de forma precisa.

Cabe subrayar que aunque la escultura ha sufrido algunas restauraciones, aún hay partes que se encuentran perdidas, las principales son: la parte superior de la cabeza, las joyas, el borde inferior izquierdo del colgante, la hebilla situada en el hombro derecho, los pies y partes de ambos antebrazos.

Para finalizar enfatizar que los investigadores piensan que la persona representada es el emperador Teodosio II (también llamado "el Calígrafo") emperador del Imperio Romano de Oriente desde el 1 de mayo del año 408 d.C. hasta el 28 de julio de 450 d.C.

Así mismo creen que la escultura fue mandada construir por el emperador Flavio Placido Valentiniano (también conocido como Valentiniano III) emperador del Imperio Romano de Occidente desde el año 424 d.C. hasta el año 455 d.C., como una muestra de agradecimiento y gratitud al emperador Teodosio II por haberle legitimado y colocado en el trono del Imperio Romano de Occidente.

Actualmente se encuentra situada en el lado norte de la Basilica del Santo Sepolcro (también conocida como Basilica collegiata del Santo Sepolcro).

Localizada en la ciudad de Barletta, en la región de Apulia, provincia de Barletta-Andria-Tani (Italia).

viernes, 22 de noviembre de 2019

Baños del Almirante

Los Baños del Almirante, también conocidos como Banys de l'Almirall, es un "hamman" datado aproximadamente entre los años 1.313 d.C. y 1.320 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte islámico.

Baños del Almirante
Pertenece al arte hispanomusulmán y dentro de éste estilo de arte está englobado dentro del arte mudéjar.

Fue el rey Jaime II de Aragón (también conocido como "el Justo") quién autorizó al caballero y jurista Pere de Vilarasa a construir el hamman (baño público) dentro de los terrenos de su propiedad.

Fue edificado en la ciudad de Valencia, localizada en la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana (España).

Cabe destacar que aunque fue edificado en época cristiana, toda la estructura es característicamente propia de la arquitectura islámica, dentro del arte mudéjar.

Baños del Almirante

Aparte resaltar que en el año 1.944 los Baños del Almirante fueron declarados Monumento Histórico Artístico.

Además en el año 1.993 fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC), una figura jurídica de protección del Patrimonio Histórico Español.




Descripción 


Se trata de un "hammam" (también conocidos como baño árabe o baño turco) es un edificio público, de carácter civil, que presenta una modalidad de baño de vapor utilizados para limpiar el cuerpo y relajarse.

Baños del Almirante (Plano)
Todo el edificio presenta planta rectangular, se encuentra compuesto por: un vestíbulo, tres salas (sala fría, sala templada y sala caliente) y otras dependencias menores (almacén, letrinas, la sala de la caldera y el zaguán).

La puerta de entrada esta formada por un arco de herradura de estilo neo-nazarí (realizado en la reforma del siglo XX d.C.).

El zaguán con muros de azulejería es una pequeña sala rectangular cubierta situada inmediata a la entrada que realizaba la función de vestíbulo o caballeriza.

A la izquierda del zaguán se encuentra una sala rectangular denominada sala de la caldera, era una sala dónde se calentaba el agua que era canalizada por medio de tuberías a las diferentes salas.

Baños del Almirante
También se encuentra un horno de leña que tenía la función de asegurar el caudal de agua caliente necesario para cada sala.

Por el lado izquierdo del zaguán se accede a un vestíbulo de ingreso (al-bayt al-maslai) compuesto por una gran sala de planta rectangular con una cubierta compuesta por vigas de madera.

En el vestíbulo era dónde las personas se vestían y desvestían para acceder a los baños.

Cabe enfatizar que los hombres y las mujeres no se bañaban juntos, sino que algunos días en los baños tan sólo se permitía el acceso a mujeres, mientras que otros días tan sólo se permitía el acceso a los hombres.

Baños del Almirante
Del vestíbulo se accedía a los baños, estas se componían por tres estancias rectangulares.

- Una sala fría (al-bayt al-barid) con planta rectangular cubierta con vuelta de cañón y con diez tragaluces estrellados.

En esta sala había dos pequeñas habitaciones con forma rectangular utilizadas como almacén (para toallas, jabones, pequeños bancos, cubos...) y letrinas (consistente en una caja de madera que vertía directamente a la acequia de agua).

Además de un fregadero de agua fría en el que se podía mezclar el agua fría con el agua caliente.

- Una sala templada (al-bayt al-wastani), también conocida como sala tibia, es una sala rectangular de un tamaño un poco mayor a las otras dos salas。

Esta compuesta por tres tramos, a ambos lados hay dos pequeñas estancias separadas por dos columnas en cada lado que conforman tres arcos de medio punto cubiertas con cuenta de cañón perforadas con tragaluces estrellados.

Baños del Almirante

Por lo tanto la sala se encuentra dividida en tres tramos, se puede observar como el espacio central tiene una cúpula octogonal apoyada sobre trombas, también sobre la cúpula hay tragaluces estrellados.

- Una sala caliente (al-bayt al saiun) con forma rectangular, en esta sala la temperatura era muy alta y al verter el agua fría depositada en cubos se conseguía generar vapor.

También se encuentra una pila utilizada para recoger agua caliente y la cubierta con vuelta cañón presenta seis tragaluces estrellados.

Gracias a los techos curvos de cada una de las tres salas (fría, templada y caliente) el vapor se condensaba y hacía que las gotas se escurriesen lentamente por las paredes hasta llegar al suelo.

Baños del Almirante (cubierta)
Además las tres salas estaban destinadas a proporcionar diferentes temperaturas al cuerpo con el fin de activar la circulación sanguínea, eliminar las toxinas y tonificar el cuerpo.

En cuanto a la arquitectura cabe mencionar que las cubiertas de las diferentes estancias se encontraban cubiertas por bóvedas de cañón.

Cada bóveda tiene tragaluces con forma estrellada, estos tragaluces se encontraban cubiertos por piezas de vidrio policromadas.

Estas piezas permitían el paso de la luz y servían como iluminación, pero no dejaban salir el calor y tampoco permitían la salida del vapor.

Baños del Almirante

Las columnas han sido fabricadas en mármol.

Mientras que las bóvedas se han elaborado con argamasa de almendrilla, aparte se encontraban trasdosadas haciendo una forma de regadera que permite a la lluvia caer a modo de desagüe.

Baños del Almirante

Respecto a las reconstrucciones y remodelaciones subrayar que ha sufrido varias al cabo del tiempo.

Puesto que se trata de uno de los baños públicos en España que desde su construcción hasta aproximadamente 6 siglos después ha estado en funcionamiento.

Para finalizar destacar que en la actualidad es posible visitar los baños mediante una visita guiada de aproximadamente 30 minutos de duración.

Durante la visita también es posible disfrutar de una proyección audiovisual que recoge la historia del lugar. Aparte cabe destacar que en cada pase de la visita guiada tan solo se permite la visita a 15 personas por lo que es recomendable realizar una reserva, así mismo también es recomendable para grupos numerosos reservar con anterioridad.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Mosaico de Hinton St Mary

El Mosaico de Hinton St Mary es un mosaico datado aproximadamente en el siglo IV d.C. (período comprendido entre los años 301 d.C. y 400 d.C.), perteneciente al arte romano.

Mosaico de Hinton St Mary
Fue hallado el 12 de septiembre del año 1.963 por el herrero Walter John White.

En la villa Hinton St Mary, en el condado de Dorset (Gran Bretaña).

Los investigadores piensan que en la antigüedad el lugar del descubrimiento podría haber sido una villa romana.

Debido a que el diseño de la sala del mosaico se asemeja a un habitáculo utilizado como un comedor romano (también conocido como triclinio o triclinium).

Cabe destacar que las excavaciones fueron realizadas por el Museo del Condado Dorset.

También estuvo involucrado el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), que fue el encargado de levantar el mosaico para su preservación y restauración.

Hasta que en el año 1.965 pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Británico, dentro del departamento de Europa y prehistoria.



Descripción


Se trata de un mosaico en un piso contiguo divido en dos paneles unidos entre sí por medio de una abertura de once pies (3,3528 m).

La habitación más pequeña tiene tres paneles rectangulares, en total tienen una longitud de 5,0 m y una anchura de 2,4 m.

Se puede apreciar como en el panel situado en el centro (de un tamaño mayor que los paneles laterales) hay un círculo central que tiene una escena mitológica representada.

Se trata del héroe Belerofonte montando en Pegaso matando a la Quimera (ser mitológico con cabeza de león, cola de dragón, el cuerpo de cabra y que echaba continuamente fuego por la boca).

Flanqueando al panel central en los laterales se encuentran dos paneles rectangulares con escenas de caza (perros cazando ciervos).

Mosaico de Hinton St Mary

El panel de la habitación más grande tiene una longitud de 5,2 m y una anchura de 4,6 m.

En el centro del panel hay un círculo central con una representación de un busto de un hombre ataviado con un pallium blanco, detrás de la cabeza aparece representado el monograma "Chi-Rho" flanqueado por dos granadas.

Para algunos investigadores esta imagen es una representación de Cristo, aunque otros investigadores piensan que podría ser una representación del emperador Constantino I.

A cada lado del círculo central se encuentran cuatro lunetos, cada uno de ellos lleva viñetas de escenas, tres de las escenas son de caza (perros persiguiendo a ciervos) y una de las escenas es de un árbol.

En las esquinas hay círculos de cuatro cuartos que contienen cuatro bustos masculinos, estos bustos son una representación de los vientos o de las estaciones.

Con respecto a la composición subrayar la utilización de piezas de cerámica de colores cálidos, principalmente se han utilizado los colores: rojo, amarillo, marrón y negro.

Para finalizar enfatizar que algunos investigadores han señalado que el Mosaico de Hinton St Mary es una representación del bien venciendo al mal, en el que el panel más pequeño representa un contexto pagano (el mal) y el panel más grande simboliza el cristianismo (el bien).

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Capa de Oro de Mold

La Capa de Oro de Mold es una capa datada aproximadamente entre los años 1.900 a.C. y 1.600 a.C., perteneciente al arte prehistórico.

Capa de Oro de Mold
En concreto se elaboró durante la Edad del Bronce.

Fue hallada en el año 1.833, por los trabajadores de una cantera, en el interior de  un túmulo funerario.

Situado en el monte denominado Bryn y Ellyllon (la Colina de las Hadas o La Colina de los Duendes).

Localizado en la orilla del río Alyn, en la ciudad de Mold, dentro del condado de Flintshire en Gales del Norte.

La capa se encontraba colocada sobre el cuerpo de una persona, cabe resaltar que los restos conservados del esqueleto eran fragmentarios y la capa se encontraba muy aplastada.

Durante la recuperación la capa se rompió y las diversas piezas se dispersaron entre varias personas. Aunque en el año 1.836 el Museo Británico de Londres adquirió la mayor porción de piezas.

Capa de Oro de Mold

Además fue adquiriendo, con el paso de los años, de forma intermitente pequeños fragmentos.

Esto ha permitido una restauración y un estudio detallado de como era la capa original.

No obstante los investigadores estiman que aproximadamente en la capa original se encontraban colocadas en fila entre 200 - 300 cuentas de ámbar, pero en la actualidad tan solo una cuenta sobrevive en el Museo Británico.


Descripción 


Tiene una anchura de 458 mm y una longitud de 53 mm. Está fabricada en oro.

Se trata de una capa ceremonial, que ha sido restaurada donde todos los fragmentos que componen la capa dorada son piezas de chapa de oro batida con decoración en relieve.

Capa de Oro de Mold
La capa presenta forma ovalada, cubriría los hombros, la parte superior de los brazos y la parte superior del pecho de la persona que la usaría.

Además se puede apreciar como en la parte delantera es más baja que en la parte trasera que es más alta (usada en la espalda).

Ha sido fabricada con un único lingote de oro que fue golpeado hasta darle la forma, para después añadir la decoración en la superficie.

Se puede observar como la decoración se encuentra en casi toda la superficie externa de la capa, por lo que apenas quedan espacios lisos.

Capa de Oro de Mold
La decoración está compuesta por patrones que imitan múltiples hilos de cuentas, además de perforaciones.

En la zona de alrededor del cuello y en la zona de la base hay una línea de perforaciones.

También hay una banda que se extiende alrededor de la base con un panel curvo que va desde el cuello y se eleva sobre los hombros.

Capa de Oro de Mold

Aparte hay dos paneles a juego que llenan la parte superior del brazo. Estás áreas triangulares se encuentran delimitadas en la parte delantera por una cresta, una fila de patrones y otra cresta.

En la base destacan que sobre las perforaciones hay dos crestas altas y un surco profundo.

Sobre el surco también hay una línea de protuberancias con forma cónica que recorren toda la capa, pero se bifurcan en la parte delantera para elevarse sobre los paneles triangulares en la parte superior del brazo.

Tanto la parte delantera como la trasera se encuentran delimitadas por tres filas de pequeñas protuberancias con forma de cúpula.

Para finalizar enfatizar que los investigadores piensan que la Capa de Oro de Mold formó parte de un vestido ceremonial utilizado en ceremonias o rituales religiosos.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

martes, 19 de noviembre de 2019

Busto de Quetzalcóatl

El Busto de Quetzalcóatl es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.325 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte azteca o arte mexica.

Busto de Quetzalcóatl
Fue hallado durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el México. En la antigua ciudad de México-Tenochtitlán la capital del Imperio mexica.

Perteneció a la colección de arte de William Bullock hasta que en el año 1.825 fue adquirido por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Busto de Quetzalcóatl


Descripción 


Tiene una altura de 33,1 cm, una anchura de 24 cm y una profundidad de 15,3 cm.

Está fabricado en jade, mediante las técnicas de tallado y pulido.

Se trata de un escultura de bulto redondo o exenta que representa el busto del dios azteca Quetzalcóatl (también conocido como Tlahuizcalpantecuhtli) dios de la vida, la luz, la fertilidad, el conocimiento, de los vientos y el regidor del Oeste.

Busto de Quetzalcóatl
Se puede apreciar como en toda la escultura resalta la iconografía de serpiente emplumada, símbolo del dios azteca.

Las bobinas de las serpientes se encuentran cubiertas de plumas, realizadas mediante finas incisiones.

Además se puede observar como alrededor del rostro, en las orejas, lleva unos adornos con forma curva de concha.

También resaltan los huecos de los ojos con forma almendrada, el hueco de la boca y la nariz que se encuentra parcialmente mutilada.

Aparte situada sobre el hombro derecho está representada la cabeza de la serpiente emplumada.

En el cuello hay una serie de collares en forma de disco solar, que emergen de las bobinas emplumadas de la serpiente.

Para finalizar subrayar que las plumas verdes iridiscentes del ave quetzal que han sido usada en esta representación eran utilizadas para representar y simbolizar las fuentes verdes de humedad que dan la vida.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Ágata del Combate de Pilos

La Ágata del Combate de Pilos es un sello datado aproximadamente entre los años 1.500 a.C. y 1.450 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte minoico.

Ágata del Combate de Pilos
Fue descubierta en el año 2.015 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por la arqueóloga Sharon Stocker y el arqueólogo Jack L. Davis.

En el interior de la "Tumba del Guerrero del Grifo", situada en junto al Palacio de Néstor.

En la colina de Epano Englianos, a 14 km de la ciudad de Pilos.

Perteneciente a la unidad periférica de Messina, en el sur de Grecia.

Cabe subrayar que las excavaciones fueron realizadas con el apoyo de la Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas y con el permiso del Ministerio de Cultura griego.


Descripción


Tiene una longitud de 3,6 cm y está fabricado en piedra ágata, mediante la técnica de grabado.

Se trata de una piedra de sello minoica que tiene representada una escena de tres guerreros en un combate cuerpo a cuerpo.

En la escena se encuentran representados tres figuras de guerreros, en la parte inferior del lado derecho hay representado un guerrero vencido, situado a los pies del guerrero vencedor.

En el centro de la escena hay retratado dos guerreros, uno de ellos el guerrero vencedor se encuentra hundiendo con la mano derecha su espada en el cuello de un enemigo que sostiene un escudo.

Ágata del Combate de Pilos

Mientras que con la mano izquierda agarra la cresta del casco del enemigo.

Cabe resaltar que los investigadores piensan que posiblemente fue fabricada en la isla de Creta durante el período minoico tardío y llegó a Grecia debido a las relaciones comerciales llevadas a cabo en la antigüedad.

Respecto a la composición, destaca por el grabado excepcionalmente fino y elaborado, por lo que algunos investigadores piensan que fue modelado a partir de un prototipo o una pintura mural.

Sobretodo destaca la representación del cuerpo humano, puesto que se puede apreciar claramente todos los detalles anatómicos. Además los detalles tan solo se pueden observar con una lente de cámara de fotomicroscopía.

Para finalizar enfatizar que la Ágata del Combate de Pilos está considerada una obra maestra dentro del arte minoico y la obra glíptica de la Edad del Bronce más hermosa que se ha descubierto hasta ahora.

Según el Ministerio de Cultura griego es el hallazgo más importante realizado en Grecia en los últimos 65 años.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Oratorio Rupestre de Valdecanales

El Oratorio Rupestre de Valdecanales, también conocido como Hipogeo de Valdecanales, es un eremitorio datado aproximadamente entre los siglos VI d.C. y VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 800 d.C.).

Oratorio Rupestre de Valdecanales
Perteneciente al arte medieval, en concreto al arte prerrománico y dentro de éste se encuentra englobado dentro del arte visigodo.

Fue hallado en el año 1.968 por Rafael Vañó Silvestre, en el cerro de la Alcobilla.

Situado entre Zagahón y Los Escuderos, dentro del municipio de Rus.

Localizado en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

Cabe destacar que el 21 de marzo del año 1.970 fue declarado Monumento Nacional.

Aunque en la actualidad se encuentra dentro de la Lista Roja de Patrimonio en Peligro (una asociación española sin animo de lucro dónde se encuentra los elementos del Patrimonio Histórico español en peligro de desaparición o destrucción).


Oratorio Rupestre de Valdecanales

Descripción 


Se trata de un eremitorio, es decir, un oratorio formado por tres cuevas excavadas en roca de arenisca y protegidos por otra roca de granito.

Cabe resaltar que las cuevas fueron excavadas en la ladera oriental del cerro.

La fachada principal se encuentra labrada en forma de talud, con una larga arcada ciega formada por arcos de herradura (arcos con una circunferencia de igual valor que al cruzarse originan un ángulo en la clave) con una altura de 5 metros y un diámetro de 1,40 metros.

Oratorio Rupestre de Valdecanales
Además tres arcos se encuentran decorados con una gran venera (funcionando de tímpano) y algunos presentan pequeños huecos o tragaluces con forma uniforme.

El interior de la cueva principal se compone por una capilla de tres naves con bóvedas de cañón (bóveda cilíndrica simple formada por una solo superficie).

Las bóvedas se apoyan sobre pilastras cuadradas que tienen una decoración en las líneas de arranque de los arcos transversales consistente en una greca.

Oratorio Rupestre de Valdecanales

Aparte las otras dos cuevas restantes presentan un tamaño de menor dimensión.

Ambas tienen bóvedas de cañón y absidiolas, es decir, capillas secundarias situadas radialmente en torno al ábside.

Los investigadores piensan que las dos cuevas más pequeñas fueron destinadas a baptisterio y refectorio.

Oratorio Rupestre de Valdecanales
En cuanto al estado de conservación, en general se encuentra muy deteriorado.

Debido al efecto del tiempo, a la erosión en los taludes, al vandalismo y a la dejadez, puesto que apenas hay inversiones destinadas a su conservación y protección.

También se aprecia como en el techo se pueden encontrar restos de hollín, de las hogueras utilizadas en la antigüedad.

En la actualidad el acceso es libre, por lo que cualquiera que desee visitarlo puede hacerlo. Se encuentra situado en una zona de olivos rodeado por diversos caminos rurales.

Para finalizar subrayar que el Oratorio Rupestre de Valdecanales es el único hipogeo visigótico situado en el sur de España.

sábado, 16 de noviembre de 2019

Gato Gayer-Anderson

El Gato Gayer-Anderson es una escultura datada aproximadamente entre los años 664 a.C. y 332 a.C., perteneciente al arte egipcio.
Gato Gayer-Anderson

Se construyó durante el período tardío de Egipto, también conocido como Baja Época o período arcaico superior (desde la dinastía XXVI a.C. hasta la conquista de Alejandro Magno).

Fue descubierta en la necrópolis del Saqqara en la ribera occidental del río Nilo, situada aproximadamente a 30 km de la ciudad del El Cairo y a 17 km de la ciudad de Guiza (Egipto).

En el año 1.930 la escultura fue comprada por el militar naval y coleccionista de arte británico Robert Grenville Gayer-Anderson.

Después de adquirir la escultura, ésta fue sometida a una restauración puesto que se encontraba cubierta por una gruesa capa de cardenillo cristalino y escamas de pátina roja.

Años más tarde en 1.939 el Gato Gayer-Anderson fue donado al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de antigüedades del Antiguo Egipto y Sudan.


Gato Gayer-Anderson

Descripción 


Tiene una altura total de 42 cm, una anchura total 20 cm, una profundidad total de 30,5 cm y un peso total de 10,8 kg.

Sin la base presenta una altura de 34 cm, una anchura de 14 cm, una profundidad de 23 cm y un peso de 7,8 kg.

Está fabricada en bronce, oro y plata, mediante las técnicas de fundición, incisión e incrustación.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un gato, es la representación de la diosa Bastet (diosa de la guerra en el Bajo Egipto, representa la protección, el amor y la armonía, además de ser protectora de los hogares y los templos).

Gato Gayer-Anderson
Es una figura de bronce fundida hueca de un gato sentado sobre sus patas traseras que presenta detalles incisos y descansa sobre una base.

En el cuello se puede apreciar un disco solar plateado con incrustaciones y un pectoral del "Udyat" (también conocido como Ojo de Horus).

El Udyat o Ojo de Horus es un amuleto mágico de protección que era utilizado como talismán para la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer.

También se pueden apreciar aretes de oro en las orejas y un anillo situado en la nariz.

En la parte superior de la cabeza, en la frente hay representado un escarabajo, a su vez también se puede apreciar por la parte delantera, a la altura del pecho, la representación de un escarabeo.

En la mitología egipcia el escarabeo es un amuleto de vida y poder con forma de escarabajo pelotero que representaba al Sol naciente y simbolizaba la resurrección.

La figura fue fabricada mediante la técnica de cera perdida (dónde un modelo de cera se cubre con arcilla, se quema y el molde hueco es rellenado con metal fundido), en éste caso con 85 % de cobre, 13 % de estaño, 2% de arsénico y un 0,2% de plomo.

Gato Gayer-Anderson
Cabe destacar que los restos de los pasadores aún contienen un núcleo de cera, tan sólo apreciable con una visión de "rayos X".

Los investigadores piensan que los trabajos metalúrgicos originales podrían haber creado una gama de colores en una fundición de bronce y las rayas situadas en la cola del animal se debían al metal de una composición diferente.

Además también piensan que en la escultura original los ojos podrían haber contenido decoraciones de piedra o vidrio en la actualidad perdidos.

Para finalizar con respecto al estado de conservación aunque en apariencia parece que esta bien conservada no es así.

Gracias a las radiografías tomadas a la escultura éstas revelan que hay grietas que se extienden casi por completo alrededor del centro del cuerpo del gato.

Y que tan solo gracias a un sistema interno de fortalecimiento se evita que la cabeza del gato se caiga.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña. Además se puede encontrar una copia de la escultura en el Museo Gayer-Anderson, en la ciudad de El Cairo (Egipto).

jueves, 14 de noviembre de 2019

Pectoral de Aguilar de Anguita

El Pectoral de Aguilar de Anguita es un pectoral datado aproximadamente entre los años 500 a.C. y 376 a.C., perteneciente al arte celtíbero.

Pectoral de Aguilar de Anguita
Fue hallado durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el aristócrata, político carlista, arqueólogo e historiador español Enrique de Aguilera  y Gamboa.

También conocido como marqués de Cerralbo, X conde de Alcudia con Grandeza de España, marqués de Almarza, marqués de Campofuerte, conde de Foncalada, conde de Villalobos y conde del Sacro Romano Imperio.

Se encontró en el interior de una tumba de la necrópolis de El Altillo, situada en el municipio de Aguilar de Anguita.

Localizado en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).


Descripción


Tiene una altura de 44 cm y un diámetro máximo de 18 cm. Está fabricado en bronce, mediante las técnicas de fundido y repujado.

Se trata de un pectoral compuesto por dos grandes discos unidos mediante cadenas a una placa central que se colocaba sobre los hombros con la finalidad de que un disco estaría situado sobre la espalda y el otro disco estaría a la altura del pecho.

Pectoral de Aguilar de Anguita

En ambos lados se puede apreciar como de cada uno de los discos grandes cuelgan dos cadenas con dos pequeños discos en cada cadena.

El primero de los pequeños discos tiene forma redonda, mientras que el segundo disco presenta forma oblicua.

Los discos se encuentra decorados mediante motivos geométricos de círculos concéntricos.

En los dos discos grandes hay cinco grupos de círculos concéntricos situados alrededor de un umbo (protuberancia) central.

Mientras que en los discos más pequeños se pueden observar motivos de círculos concéntricos realizados mediante puntos repujados.

Cabe resaltar que dentro del arte celtíbero estos motivos geométricos eran considerados símbolos astrales y se solían utilizar para decorar armamento e indumentaria, puesto que se creía que servían como símbolos protectores tanto en la vida como en la muerte.

Para finalizar subrayar que el Pectoral de Aguilar de Anguita formaba parte del ajuar funerario de una de las tumbas más importantes y con mayor riqueza dentro de la necrópolis celtibérica de El Altillo.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, Madrid.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Casco Agris

El Casco Agris es un casco datado aproximadamente en el siglo IV a.C. (período comprendido entre los años 400 a.C. y 301 a.C.), perteneciente al arte celta.

Casco Agris
Fue hallado en el año 1.981 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por los arqueólogos: José Gómez de Soto y Stéphane Verger.

En el interior de la cueva de Perrats, ubicada cerca de la población y comuna francesa de Agris.

Situada en la región de Poitou-Charentes, localizada en el distrito de Angouleme y cantón de La Rochefoucauld, Francia.

Cabe destacar que en el momento del hallazgo el Casco Agris fue encontrado en diversos fragmentos.

Por lo que su estado actual es debido a una restauración llevada a cabo por Laszlo von Lehóczky.



Descripción


Tiene una altura de 21,4 cm, aunque los laterales presentan una altura de 23 cm. Está fabricado en pan de oro, bronce, hierro, coral, y remaches de plata.

Se trata de un casco celta ceremonial, con la tapa interna del casco fabricada de hierro (en la actualidad corroído).

El casco ha sido fabricado en una única pieza de hierro martillado, con el protector del cuello remachado hacia atrás. Además toda la superficie del casco ha sido recubierta con bandas o tiras ornamentales de bronce que tienen una decoración realizada en relieve.

Una parte de la decoración ha sido fabricada mediante la técnica de función, mientras que otra parte ha sido realizada mediante la técnica de repujado.

Casco de Agris
A parte las bandas anchas horizontales ha sido fabricas en tiras de bronce, para después ser recubiertas con un 99% de pan de oro, de aproximadamente 70 milímetros de espesor.

También se puede observar como la decoración de cabujones de coral se encuentran unidos al bronce mediante remaches plateados.

Los remaches tienen forma de cabezas decoradas con hojas de palma, aunque cabe subrayar que algunos huecos del coral se encuentran parcialmente cubierto de pan de oro.

Cabe destacar que algunos investigadores piensan que la cubierta o protector del cuello no se encontraría remachada, sino que formaría parte de la misma lámina de hierro martilleado.

En cuanto a la ornamentación destacan las decoraciones vegetales (palmetas y flores de loto) combinados con motivos geométricos repetidos.

Para finalizar subrayar que el Casco de Agris es una de las obras maestras dentro del arte celta, además de haber sido expuesto en varias exposiciones internacionales y su imagen a formado parte de una novela gráfica "Le casque d'Agris (2005)".

Actualmente se encuentra en el Museo de Angouleme, Francia.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Plomo de La Serreta

El Plomo de la Serreta, también conocido como Plomo de Alcoy o Plomo de la Serreta I, es una lámina datada aproximadamente en el siglo IV a.C. (período comprendido entre los años 400 a.C. y 301 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Plomo de la Serreta
Fue hallada el 23 de enero del año 1.921 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo español Camilo Visedo Moltó.

En el sector "E" del yacimiento arqueólogico de La Serreta.

Situado en la ciudad de Alcoy, localizado en provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana (España).


Descripción


Tiene una longitud de 17,1 cm y un ancho de 6,2 cm. Está fabricada en plomo.

Se trata de una lámina de plomo con forma rectangular que presenta unas inscripciones en sus caras. Las inscripciones se encuentran escritas en alfabeto greco-romano.

Plomo de La Serreta (cara B)
El alfabeto greco-romano es una adaptación de un alfabeto griego jónico a las particularidades de la lengua ibérica.

En concreto se trata de escritura ibérica nororiental (también conocida como escritura ibérica levantina).

En la "cara A" se encuentran escritos dos textos (primero y segundo), aunque se puede apreciar como el encabezado del segundo texto esta sobrescrito al texto primero.

El primer texto de la "cara A" tiene un total de siete líneas con 186 signos. Los signos tienen una altura de entre cinco y seis milímetros y se encuentran escritos de izquierda a derecha.

En cuanto al segundo texto de la "cara A" presenta un total de dos líneas con 15 signos, de una altura de entre cinco y diez milímetros, éste texto se encuentra escrito en vertical.

Plomo de La Serreta (cara A)
El texto de la "cara B" consta de cinco líneas con un total de 133 signos de entre cinco a nueve milímetros.

Cabe subrayar que gracias a los trabajos de investigación realizados se sabe que el Plomo de La Serreta era un utilizado como ex-voto.


Además una traducción aproximada es la siguiente:

" La primera parte del texto describe el valle de Benifallim 
desde la cima del cerro de La Serreta "

" La segunda parte del texto describe una aldea, a la que se accede por un sendero 
que va desde las tierras ascendentes de Benifallin hasta la altura montañosa 
dónde comienza el valle de Finestrat "

" En la tercera parte del texto se expone una catástrofe 
que dio como resultado la promesa de un hombre íbero al poder escapar con vida "


Por lo tanto todo el contenido es casi todo antroponímico y desde un punto de vista literario el léxico empleado es telegráfico.

Para finalizar resaltar que en el momento de su hallazgo el Plomo de la Serreta tenía una marca de pliegue en diagonal y se encontraba doblado. Aparte se rompió en dos mitades al intentar quitar ese doblado, es decir, al desplegar la lámina.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Camil Visedo de Alcoy (España).

sábado, 9 de noviembre de 2019

Torre de Espantaperros

La Torre de Espantaperros, también conocida como Torre de la Atalaya, es una torre datada aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.).

Torre de Espantaperros
Perteneciente al arte medieval, en concreto al arte islámico. Se encuentra englobada dentro del arte hispanomusulmán y dentro de éste pertenece al arte almohade.

Fue edificada por orden del califa Abu Yaqub Yusuf, en la parte oriental de la Alcazaba de Badajoz, en la antigua Plazuela del Reloj, junto a los Jardines de la Galera.

Localizada en el municipio de Badajoz, en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura (España).



Descripción


Tiene un altura total de aproximadamente 30 metros. Está edificada en argamasa, mediante la técnica de tapial.

Un tapial es la técnica de construcción más antigua, consiste en un molde compuesto por dos tableros, sujetos con costales y las agujas, utilizados para crear tapias (paredes construidas con tierra arcillosa, rellenando un tapial y apisonándola).

Torre de Espantaperros

Se trata de una torre albarrana, es decir, una torre que forma parte de un recinto fortificado, aunque también puede ser una torre que se encuentre adosada a la muralla como un gran baluarte.

Está edificada delante de la muralla, unida por medio de un arco y un largo pasillo estrecho, también llamado paso almenado.

Presenta una planta octogonal, cabe destacar que casi toda la estructura es maciza hasta la terraza principal a una altura de 25 metros.

Aunque las dos plantas superiores están compuestas por dos cámaras anulares abovedadas.

La terraza principal se encuentra coronada por tres almenas (también conocidas como merlón) por cara.

En la parte superior se puede apreciar como se encuentra rematada por una pequeña construcción cuadrada decorada con arcos entrecruzados, junto a un templete de estilo mudéjar (construido a posteriori en el siglo XVI d.C.).

Torre de Espantaperros
Es en esta estructura dónde originalmente había una campana.

La campana fue fundida en el año 1.517 tiene una altura de 1,45 metros, esta fabricada en bronce fundido procedente de campanas anteriores.

Se puede observar como presenta una inscripción que bordea el perímetro de la parte alta de la campana.

Fue en el año 1.856 cuando el municipio de Badajoz ordenó su destrucción y refundición, debido al mal sonido y al riesgo de derrumbe por el mal estado de la espadaña de la que colgaba.

Torre de Espantaperros

Pero los pacenses (habitantes naturales de la ciudad de Badajoz) consiguieron parar la destrucción y salvarla, aunque parcialmente mutilada.

Por ello fue en el año 1.890 cuando la campana fue llevada al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz dónde se conserva en la actualidad.

En cuanto al estado de conservación de la Torre de Espantaperros, éste es bueno, puesto que ha sido restaurada recientemente.

Además en la actualidad se encuentra adosada a la torre de un edificio construido en el siglo XVI d.C., conocido como La Galera.

Este edificio ha sido utilizado sucesivamente como ayuntamiento, pósito o panera, hospicio, cárcel y en la actualidad como Museo Arqueológico. Asimismo en sus alrededores y aprovechando los restos arqueológicos encontrados hay emplazado un jardín.

Para finalizar enfatizar que la Torre de Espantaperros fue declarada Patrimonio Histórico Español y es uno de los monumentos más representativos de la ciudad de Badajoz (España).

Figura Sentada en un Banco

La Figura Sentada en un Banco es una escultura datada aproximadamente entre los siglos X a.C. y IV a.C. (período comprendido entre los años ...