lunes, 31 de diciembre de 2018

Leones de Delos

Los Leones de Delos, también conocidos como Terraza de los Leones de Delos, son unas esculturas datadas aproximadamente en el siglo VII a.C. (período comprendido entre los años 700 a.C. y 601 a.C.), perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte cicládico.

Leones de Delos
Cabe destacar que estas esculturas están consideras una de las más importantes reliquias del mundo antiguo.

Fueron hallados en la isla griega de Delos, una de las islas más pequeñas que componen el archipiélago de las Cícladas, localizadas en el mar Egeo (Grecia).


Descripción


Las esculturas se encuentran fabricadas en mármol de Paros y mármol de Naxos.

Se trata de un grupo de esculturas de bulto redondo o exenta que representan las figuras de leones con el cuerpo estilizado. Cada león está representado con el cuerpo magro y alargado, mientras que la cabeza es pequeña y redondeada.

Leones de Delos
Los leones se encuentran esculpidos sentados a diferentes alturas y rugiendo.

Fueron situados a modo de avenida a lo largo de la Vía Sacara, situada al norte del pórtico de Antígono, mirando hacia el Lago Sagrado.

Aparte se conoce que los leones tenían la función simbólica de proteger y vigilar la entrada al templo dedicado al dios Apolo (dios del sol, de las artes, del arco y la flecha).

Los investigadores piensan que originalmente el conjunto escultórico podría haber estado compuesto por un total de 16 leones, pero en la actualidad tan sólo quedan 5 esculturas enteras y 3 esculturas más parcialmente conservadas.

Para finalizar subrayar que fue en el año 1.999 d.C. cuando las esculturas originales fueron trasladas al Museo de Delos (Grecia), con el fin de preservarlas para protegerlas del desgaste y la erosión ocasionados por los fuertes vientos y la salubridad del mar.

Sin embargo en la actualidad en el enclave original hay expuestas cinco replicas de las esculturas originales.

Leones de Delos

domingo, 30 de diciembre de 2018

Guerreros de Riace

Los Guerreros de Riace, también conocido como los Bronces de Riace, son dos esculturas datadas aproximadamente entre los años 460 a.C. y 430 a.C., pertenecientes al arte griego.

Guerreros de Riace
Fueron hallados el 16 de agosto del año 1.972 d.C. por el submarinista aficionado italiano Stefano Marittini

Se encontraron mientras buceaba a 10 metros de profundidad a 300 metros de la costa de la localidad de Riace, localizada en la provincia de Regio (Italia).

Las dos esculturas fueron recuperadas por el cuerpo de carabineros submarinistas de Mesina (Italia).

Se han sometido a numerosas restauraciones, primero realizadas en el Museo nacional de la Magna Grecia en la localidad de Calabria y más tarde en el taller de restauración "Offizio delle pietre dure"en Florencia.



Descripción


Son dos esculturas de bulto redondo o exentas, conocidas como "Bronce A" y "Bronce B". Fabricadas en bronce mediante la técnica de la cera perdida.

La escultura "Bronce A" representa la figura de un hombre joven, en posición de pie y desnudo. Tiene un altura de 1,98 metros, realizada aproximadamente en el año 460 a.C., perteneciente al período severo de la escultura griega.

La escultura "Bronce B" representa la figura de un hombre más viejo, en posición de pie y desnudo. Tiene una altura de 2,00 metros, realizada aproximadamente en el año 430 a.C. durante el período clásico de la escultura griega.

Bronce A (Guerreros de Riace)
Aunque ambas esculturas han sido realizadas mediante la técnica de fundición a la cera perdida, también se aprecian como después se le añadieron pequeños detalles.

Se han utilizado para las cuencas de los ojos marfil, los labios y los pezones cobre y para las pestañas y los ojos de la escultura "Bronce A" plata.

Aparte ambas esculturas llevaban un escudo y una lanza.

Las dos esculturas tienen una postura similar, el peso de ambas descansa sobre la pierna derecha, mientras que la pierna izquierda se encuentra ligeramente flexionada.

Así mismo destaca la cabeza que se encuentra inclinada en dirección contraria a la de la pierna flexionada.

Esto se conoce como "contrapposto", con el cuál se consigue una sensación de movimiento, dinamismo y naturalidad en la composición.

Los rostros destacan por las barbas pobladas y las bocas entreabiertas. La escultura "Bronce A" lleva en la cabeza una especie de cinta que le sujeta el cabello, mientras que la escultura "Bronce B" se observa una especie de casco.
Bronce B (Guerreros de Riace)

Aunque ambas esculturas son bastante similares, mantienen diferencias sutiles: el "Bronce A" transmite una expresión de arrogancia mientras que el "Bronce B" trasmite una expresión contenida y serena.

Cabe destacar que la parte posterior de las estatuas también se encuentran realizadas con todo detalle, destaca en especial la escultura "Bronce A" que muestra una ligera inclinación de la espalda.

Los investigadores piensan que posiblemente ambas esculturas hubieran estado policromadas, puesto que se han hallado restos de policromía.

Se pueden apreciar diferentes contrastes en las texturas de los cabellos y la barba que contrastan con la suavidad del resto del cuerpo.

Además se observa como la anatomía masculina se encuentra representada con mucho detalle. Se aprecian los músculos, los tendones y las articulaciones.

Las similitudes técnicas y anatómicas apreciadas en ambas esculturas determinan que fueron realizadas en el mismo taller, aunque diseñadas y realizadas por diferentes artistas.

La diferencia más significativa reside en lo que los autores quisieron transmitir y expresar: en el caso de la escultura "Bronce A" la confianza que proporciona su edad, mientas que en la escultura "Bronce B" la fuerza y la madurez propias de un guerrero más mayor.

Un dato curioso es que los restauradores encontraron que ambas esculturas se encuentran abiertas bajo los pies, de esta manera al encontrarse erguidas los agujeros quedaban ocultos.

En el interior de la escultura "Bronce A" se ha encontrado barro proveniente de la Atenas del siglo V a.C., mientras que en el interior de la escultura "Bronce B" se han encontrado barro proveniente de Argos.

En total se han hallado en el interior de las esculturas aproximadamente sesenta kilos del barro original.

Actualmente se encuentran expuestas en el Museo Nazionale de Reggio-Calabria, en Italia.

sábado, 29 de diciembre de 2018

Damas en Azul

Las Damas en Azul es una pintura al fresco datada aproximadamente en el año 1.450 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte minoico o arte cretense.

Damas en Azul
Fue hallada en el año 1.900 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo inglés Sir Arthur Evans.

Entre las ruinas del Palacio de Cnosos, edificado en la isla de Creta, en Grecia.

Cabe resaltar que en la antigüedad éste palacio era el palacio minoico más importante de Creta, el palacio del rey Minos.

También se conoce que el palacio fue construido alrededor del año 2.000 a.C., aunque cabe resaltar que fue destruido y reconstruido en varias ocasiones.


Descripción


Se trata de una pintura al fresco que tiene representada las figuras de tres mujeres, se puede apreciar como tanto los rostros como las manos se encuentran representadas de perfil, mientras que los pechos se encuentran representados de frente.

Los investigadores piensan que las tres figuras femeninas se encuentran representadas contemplando algún espectáculo o ceremonia.

En los rostros destacan las narices rectas, las orejas y mentones con formas redondeadas y los labios que se curvan en unas pequeñas sonrisas.

Aparte enfatizar que aunque los rostros se encuentran representados de perfil, se puede observar como los ojos están representados de frente, esto es debido a la influencia del arte egipcio.

Los cabellos ondulados se encuentran peinados y recogidos por medio de cintas blancas colocadas a la altura de las frentes, también se pueden observar como llevan adornos en forma de pequeñas cuentas o perlas y algunos mechones de cabello les caen por los rostros.

Damas en Azul (reconstrucción)

Las piel de las mujeres aparece representada de un color blanco claro (en la antigüedad este color era considerado el ideal de belleza femenina).

Se encuentran ataviadas con camisas de manga corta abiertas, destacando sobretodo las cinturas de avispa y los senos desnudos.

También se aprecian que llevan joyas: brazaletes en sus muñecas y diversos collares en los cuellos.

En cuanto a la composición cabe destacar que las figuras aparecen representadas de forma esquemática con ausencia de perspectiva.

Además destacan sobretodo la utilización de colores planos y vivos (de gama reducida: azul, amarillo, negro y blanco) conseguidos mediante pigmentos minerales.

Con respecto al estado de conservación, el fresco original se encuentra muy reconstruido, sobretodo gracias a la labor llevada a cabo por los restauradores puesto que en la actualidad se puede apreciar los convencionalismos que fueron adoptados por la pintura figurativa minoica.

Para finalizar subrayar que las Damas en Azul está considerado uno de los frescos más importantes hallados en el palacio de Cnosos.

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo de Heraklion, en la isla de Creta, Grecia.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Gálata Ludovisi

El Gálata Ludovisi también conocido como Gálata suicida es una escultura datada aproximadamente entre los años 230 a.C. y 220 a.C., perteneciente al arte griego.

Gálata Ludovisi
La escultura griega a sido atribuida al escultor griego Epígono (aunque se desconoce con seguridad su autor).

La obra pertenece a la Escuela de Pérgamo dentro del período helenístico de la escultura griega.

Aunque la estatua original realizada en bronce no ha llegado hasta la actualidad. Sin embargo si ha llegado una copia romana tallada en mármol en el siglo I a.C.

La copia fue hallada durante las excavaciones llevadas a cabo en la Villa Ludovisi, en Roma (Italia).


Descripción 


Tiene una altura de 211 cm. Está realizada en mármol.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa un grupo escultórico de dos figuras, la escena representada es la de un guerrero gálata que tras dar muerte a su mujer decide suicidarse (antes de ser capturado por sus enemigos).

El guerrero se encuentra representado de pie, con las piernas separadas. Las piernas y el torso se encuentran ladeadas hacia la derecha, mientras que la cabeza se encuentra mirando hacia atrás.

Está representado desnudo, tan sólo se encuentra cubierta la espalda por una capa. Se puede apreciar como la anatomía del guerrero, es decir, sus músculos y partes del cuerpo, se encuentran representados de forma detallada.

Gálata Ludovisi
El brazo derecho se encuentra levantado hacia la cabeza, se observa como en la mano derecha sostiene una espada, la cuál se la está clavando entre su clavícula.

Incluso se puede apreciar como la punta de la espada ya ha sido clavada en la piel y ha brotado sangre (está aparece representada coagulada).

Con el brazo y la mano izquierda se encuentra sosteniendo la figura de la mujer, que se encuentra de rodillas moribunda yaciendo en el suelo.

En el rostro destacan las facciones del guerrero claramente célticas, los pómulos altos, el cabello se encuentra encrespado y el bigote pequeño.

La figura de la mujer se encuentra representada de rodillas. Se encuentra ataviada con una túnica y un manto.

Los brazos se encuentran representados formando un semicírculo, mientras que la cabeza se observa totalmente caída.

Respecto a la composición, se trata de una composición con una estructura piramidal, se encuentra formada por la figura de la mujer que yace muerta y el guerrero gálata que se inclina hacia ella sujetándola.

Cabe destacar que la composición gira sobre sí misma en un movimiento helicoidal, este movimiento comienza con el cuerpo de la mujer y acaba en la cabeza del guerrero que mira hacia atrás.

Es una escultura figurativa de carácter naturalista dónde se aprecian diferentes contrastes: el cuerpo del guerrero se encuentra en tensión, mientras que el cuerpo de la mujer se encuentra yacente desplomándose.

También se aprecian los constantes en las texturas, la piel lisa y tersa se contrapone con los pliegues del manto y túnica de la mujer y con la capa del guerrero.

Por último, cabe destacar el dramatismo representado en el rostro inexpresivo y sin vida de la mujer, que contrasta con la mirada de terror y agonía del guerrero gálata.

La funcionalidad de la escultura es conmemorativa, forma parte de un conjunto escultórico compuesto por 5 esculturas, mandadas realizar por el rey Átalo I para conmemorar y exaltar la figura del rey en la victoria sobre los gálatas celtas.

Actualmente la copia romana se encuentra expuesta en el Museo Nacional Romano del Palacio Altemps, en la ciudad de Roma (Italia).

jueves, 27 de diciembre de 2018

Asa (Fenicia)

Este fragmento de ánfora que conserva un asa está datada aproximadamente entre los años 700 a.C. y 501 a.C., perteneciente al arte fenicio.

Asa (Fenicia)
Fue hallado en el municipio de Nerpio, provincia de Albacete, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España).

En el yacimiento arqueológico de "El Macalón", en la antigüedad fue un importante enclave fenicio y un punto de encuentro para el comercio del Mediterráneo oriental.


Descripción 


Tiene una altura de 11,50 cm y una anchura de 8,20 cm. Está fabricada en arcilla mediante la técnica de cocción oxidante a torno.

Se trata de un fragmento de ánfora que conserva un asa de sección circular, se encuentra dispuesta en sentido vertical, se puede observar como bajo el asa se encuentra un sello (casi completo).

Asa (Fenicia)
En el sello aparece representado una figura de un hombre montado a caballo.

Los investigadores piensan que la marca muestra el sello de un propietario rico oriental, lo más seguro que sea la representación de un jerarca, es decir, una de las personas perteneciente a la más alta clase social.

Se puede observar como el caballo se encuentra enjaezado, es decir, ensillado, puesto que se puede apreciar la cincha que sujeta la manta.

La figura del hombre se encuentra ataviada con una larga túnica con cinturón terminado en flecos.

Se aprecia como sobre la cabeza porta una tiara con cuernos. Cabe destacar que el diseño de esta tiara se asemeja a las tiaras que cubren la cabeza de los jerarcas del Mediterráneo oriental.

Ambas manos se encuentran sujetando las bridas del caballo y también se aprecia como lleva una palma (se piensa que es un símbolo de victoria).

En el fondo del sello se observa como un signo astral (un sol) derrama sobre la figura sus rayos, esto se ha interpretado como un símbolo de protección y a la vez como un símbolo de representación abstracta de una divinidad.

Actualmente este fragmento se conserva como almacenaje en el Museo de Albacete, Provincia de Albacete, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España).

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Tumba de los Leopardos

La tumba de los Leopardos también conocida como "tomba dei Leopardi" es una sepultura datada en el año 473 a.C., perteneciente al arte etrusco.

Tumba de los Leopardos
Fue descubierta en el año 1.875 en la necrópolis de Monterozzi, en la ciudad de Tarquinia, una de las ciudades más importantes de Etruria.

En la actualidad esta localización corresponde con la región de Lacio, en la provincia de Viterbo (Italia).



Descripción


Se trata de una tumba compuesta por una cámara y planta rectangular, el techo a dos vertientes y cumbrera de haz (una cumbrera es el remate de un tejado también se conoce como caballete o gallur).

Tumba de los Leopardos
Se accede a través de un pasillo corto con escalones.

En la entrada principal hay un espacio trapezoide en el que aparecen representados dos grandes leopardos.

Estos se encuentran representados simétricos con las fauces abiertas en torno a un árbol.

La escena representada debajo de la escena de los leopardos, representa un simposio (banquete) realizado al aire libre.

Se pueden observar a hombres y mujeres que se encuentran recostados en lechos, mientras consumen la comida traída por jóvenes representados desnudos (se creen que representan a sirvientes).

También al fondo se pueden apreciar algunos olivos que se encuentran cargados de frutas.

El techo se encuentra inclinado y decorado con líneas paralelas de cuadros blancos, rojos y verdes. También se aprecian los mismos colores en la viga del caballete que delimita las líneas paralelas y en la serie de círculos concéntricos en un campo blanco que se observan en su interior.

En la pared del lateral izquierda hay representados las figuras de algunos bailarines bailando, estos se encuentran ataviados con el tebenna (vestidos típicos etruscos).

También se aprecian las figuras de algunos músicos, destacan un joven que toca un diaulos y un joven que toca una lira.

Tumba de los Leopardos (pared lateral izquierda)
En la pared lateral derecha aparecen representados tres parejas, estas se encuentran representadas bebiendo vino junto a unas hojas de laurel.

Se observa como llevan el torso al descubierto y en la parte inferior tiene un manto de color azul claro en pliegues.

La cabeza se encuentra rodeada por una rama de mirto, también destaca la representación de dos mujeres que tienen el pelo de color rubio.

Cabe destacar que debido al buen estado de conservación de las pinturas se pueden observar la riqueza, los cuidados del cuerpo y la vestimenta de los hombres y las mujeres etruscas.

Las escenas representadas aunque simbólicas permiten ver la vida cotidiana de la sociedad etrusca. Las figuras se encuentran dispuestas en una hilera, siguiendo un esquema, repetitivo y simétrico, así mismo las figuras se encuentran representadas entre bandas horizontales de colores.

Además se observa como las figuras de los hombres se encuentran representadas en colores más oscuros a las figuras de las mujeres.

Así mismo las figuras representadas en movimientos y las figuras representadas en reposo otorgan a los frescos de un importante dinamismo.


Tumba de los Leopardos 

martes, 25 de diciembre de 2018

Pintura Griega

En construcción (Disculpen las molestias)
-------------------
En la Antigua Grecia las pinturas estaban consideradas como una de las formas más altas de arte. Sin embargo es una de las disciplinas del arte griego más difícil de estudiar.

Las fuentes antiguas ensalzan la calidad de las pinturas, que decoraban templos, palacios, tumbas y lugares públicos.

Tan sólo se han conservado muy poco ejemplares, entre los vestigios que se conservan destacan algunas losas de piedra y terracota, frescos sobre muros, fragmentos de tablas de madera y algunas copias que inspiraron mosaicos y frescos romanos.

Pintura mural de Pompeya (se cree que representa una copia de la
Venus Anadiomena del pintor griego Apeles)

Sin embargo se han conservado abundante producción de cerámica decorada con pinturas. El problema que presenta la pintura sobre cerámica es que esta se encuentra condicionada técnicamente a la superficie curva y pequeña de las vasijas y también a una paleta limitada de colores (cuyos pigmentos soportaban el calor del horno).

Algunos de los pintores más destacados son: Apolodoro de Atenas (siglo V a.C.), Polignoto de Tasos (siglo V a.C.), Zeuxis o Zeuxipo de Heraclea (siglo V a.C.), Parrasio de Éfeso (siglo V a.C.), Apeles de Colofón (siglo IV a.C.), entre otros.

Se tienen referencias tanto de los autores como de muchas de sus obras, sin embargo ninguna a llegado hasta la actualidad, estas referencias han llegado a través de las obras literarias escritas por los historiadores de la Antigüedad entre los que destacan Plinio el Viejo y Pausanias de Lidia.


Características según los períodos de la pintura griega


Se distinguen tres períodos: El de formación y arcaico, el de elegancia nacional, y el alejandrino o de difusión.


El período de formación y arcaico

Este período se da hasta el siglo V a.C., se distingue por las influencias del arte egipcio y el arte asirio. Destacan las pinturas de vasijas datadas a mediados del siglo VIII a.C., sobretodo las figuras de color negro sobre fondo amarillo o rojo.

Aparte de utilizar la pintura para la decoración de piezas de cerámica, también se utiliza en ornamentos escultórico de la arquitectura griega (en templos, tumbas, palacios, etc.), destacan las estatuas con policromía y relieves en estelas funerarias, así como en tablillas independientes.


El período de elegancia nacional

Este período también conocido como período clásico en la antigua Grecia, corresponde la época entre las Guerras Médicas y el reinado de Alejandro Magno (desde el siglo V a.C. hasta mediados del siglo IV a.C.).

Durante este período destacan la creación de pintura en cuadros pequeños.





lunes, 24 de diciembre de 2018

Guerrero de la doble armadura

El Guerrero de la doble armadura es una escultura datada en el siglo V a.C. (período comprendido entre los años 500 a.C. y 401 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Guerrero de la doble armadura
Esta escultura forma parte de un conjunto escultórico mayor, conocido como esculturas de Porcuna.

Destaca por ser la única escultura del conjunto que conserva la cabeza.

Fue hallado en el año 1.975 durante las excavaciones llevadas a cabo por Juan González Navarrete en el yacimiento arqueológico de Cerrillo Blanco situado en la localidad de Porcuna, provincia de Jaén (España).


Descripción


Tiene una altura de 105 cm, una anchura de 44 cm, un grosor máximo de 37 cm y un peso de 63,40 kg.

Está fabricada en piedra calcarenita blanca de grano fino, mediante las técnicas de: tallado, lijado y pulimentado.

Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo que representa la figura de un guerrero.

La cabeza tiene proporciones cuadradas, la nariz es reta, los ojos son con forma rasgada y con grandes pupilas marcadas mediante incisiones.

En el rostro destaca la boca muy fina dónde se aprecia que el labio inferior tiene un grosor más grande que el labio superior.

Guerrero de la doble armadura
En la parte superior se obsrva el casco, este se encuentra enmarcando el rostro, le cubre las orejas y el resto de la cabeza llegando hasta la nuca (la parte posterior se encuentra destruida).

El casco en su cara visible presenta una textura lisa, en el lado derecho se puede apreciar un adorno en espiral.

En la parte central del casco se observa una ancha cinta, sobre esta cinta estaría situado el portacimera en forma de felino (tan sólo se conservan las partas delanteras).

En el hombro se encuentra apoyado un tahalí (tirante o tiracuello) que cruza el pecho y de él se encuentra pendida una vaina vacía.

Gracias al tamaño de la vaina se puede deducir que la longitud de la espada no sería muy larga.

Respecto a la vestimenta, se encuentra ataviado con una túnica con escote en "V", ceñida al cuerpo mediante un cinturón ancho y una banda a modo de faja que cubre los hombros y se cruza en la espalda.

También se observan dos discos biselados, uno se encuentra en el pecho y el otro en la espalda, ambos se encuentran entrelazados mediante correas. A parte también lleva un disco de menor tamaño sobre el hombro izquierdo.

Cabe destacar que en esta escultura se han encontrado hendiduras rectangulares, los investigadores piensan que habrían sido destinadas a la aplicación de otros adornos.

El estado de conservación no es bueno, tan solo conserva la cabeza. el torso, parte del brazo izquierdo y parte del muslo derecho.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Jaén, Comunidad Autónoma de Andalucía (España).

domingo, 23 de diciembre de 2018

Copa de Aison

La Copa de Aison es un recipiente datado aproximadamente entre los años 520 a.C. y 420 a.C., perteneciente al arte griego.

Copa de Aison
En concreto se encuentra englobada dentro de la cerámica griega de figuras rojas (las representaciones figurativas son de color rojo sobre fondo negro).

Fue elabora en la península de Ática situada al sur de Grecia, fue fabricada por el ceramógrafo ático Aison.

En Italia pasó a formar parte de la colección de arte de José María de Salamanca y Mayol, también conocido como marqués de Salamanca y I conde de los Llanos con Grandeza de España.

En el año 1.874 la copa de Aison fue adquirida por el Estado y pasó a formar parte de la colección del Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid.


Descripción


Tiene una altura de 14,2 cm, un diámetro máximo de 45,70 cm y el diámetro del medallón es de 21 cm. Está fabricada en cerámica, mediante la técnica de cocción mixta al horno.

Se trata de un kílix, es decir, una copa de cerámica usada en la antigua Grecia para beber vino, presenta un cuerpo ancho, poco profundo, levantado sobre un pie y dos asas dispuestas simétricamente.

La copa se encuentra decorada con las hazañas llevadas a cabo por el héroe ateniense Teseo.

Copa de Aison (una de las caras)
En una de las caras se encuentran representadas tres escenas:

- Empezando por la izquierda está representado el mito de Escirón, dónde Teseo le vence arrojándole a las aguas del golfo de Sarónica.

- En el medio se encuentra representado la escena dónde Teseo se enfrentar a una jabalí salvaje en Cromio.

Se encuentra protegido por una anciana que intenta impedir que Teseo haga daño al animal.

- En la parte derecha se encuentra representado Sinis (hijo del dios Poseidón), este se encuentra doblando árboles, Teseo ata a Sinis a un pino utilizando las ramas más flexibles.

Copa de Aison (una de las caras)

En la otra cara también se encuentran representadas tres escenas: 

- Se encuentra la escena de Teseo venciendo al toro de Maratón. Teseo domina al toro con el fin de ofrecerlo como ofrenda al dios Apolo.

- En el centro aparece representada la escena donde Teseo mata a Procrustes con un hacha de doble filo.

- En la última escena, está representado Cerción que se enfrenta en una lucha contra Teseo, Teseo aparece representado sujetándolo por detrás, amarrándole por detrás con ambas manos le oprime fuertemente el estómago con el fin de alzar al Cerción para derribarlo.



Copa de Aison (parte interior)
En la parte interior de la copa se pude observar un tondo, es decir, una composición pictórica que se encuentra elaborada en forma de disco.

Esta composición relata la victoria de Teseo sobre el Minotauro (Teseo se encuentra sacando al Minotauro del laberinto) en presencia de la diosa Atenea.


Cabe destacar que en la base, en la parte inferior del medallón de la copa se puede observar una inscripción, es la firma del pintor, la traducción sería "Aison me dibujó".

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

Copa de Aison


sábado, 22 de diciembre de 2018

Estatua de Ahmes-Nefertari

La estatua de Ahmes-Nefertari también conocida como estatua de Ahmose-Nefertari es una escultura datada en el año 1.250 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Estatua de Ahmes-Nefertari
En el año 1.827 fue adquirida por las autoridades del Museo del Louvre. Se piensa que fue hallada en la tumba de Tothermaktuf situada en la necrópolis de Deir el-Medina.

El Deir el-Medina fue un poblado fundada por Tutmosis I, situada en la entrada del Valle de las Reinas y cerca al Valle de los Reyes, en la ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad de Tebas (en la actualidad corresponde a la ciudad de Luxor) Egipto.


¿ Quién fue Ahmes-Nefertari ?


Ahmes-Nefertari o Ahmose Nefertari fue la hermana y Gran Esposa Real del faraón Amosis I fundador de la XVIII dinastía del Imperio Nuevo de Egipto.

Fue la mujer más importante al comienzo de la XVIII dinastía y tuvo un poder significativo.

Fue nombrada Segunda Profetisa de Amón, Divinidad Adoratriz y Esposa del Dios, un cargo que sería transmitido de madre a hija (como símbolo portador de la legitimidad real).

Durante el reinado de su hijo Amenofis I, apareció representada en condiciones de igualdad junto a él. A su muerte fue deificada y se convirtió en patrona de la cofradía de los constructores de tumbas de Deir el-Medina.

A lo largo de su vida asumió numerosos títulos y cargos como son: Hija de Rey, Hermana de Rey, Gran Esposa Real, Madre de Rey, Segundo profeta de Amón, Esposa del Dios Amón, Mano del Dios, Señora de las Dos Tierras, Grande en Gracia, Grande en favores, Dama del Oeste y Señora del Cielo.



Descripción


Tiene una altura de 35,5 cm, una profundidad de 18 cm y una anchura de 7 cm. Está fabricada en madera.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta realizada mediante la técnica de talla en madera, representa la figura de una mujer, Ahmes-Nefertari, en posición de pie.

Estatua de Ahmes-Nefertari
La obra se encuentra formada por dos piezas de madera. Por un lado se encuentra la figura de la mujer y por el otro el pedestal de madera que la sostiene.

Ambas piezas se encuentran unidas, llama la atención que la parte delantera del pie derecho se encuentra tallada en el fragmento de madera que forma el pedestal.

En la actualidad al perderse parte de la policromía se puede apreciar la rendija dónde se encuentra situado el punto de unión (en la antigüedad se cree que la rendija quedaría camuflada utilizando el estuco y la policromía).

La figura representa a una mujer joven, de formas llenas y el vientre esta representado levemente pronunciado.

En el rostro destacan las mejillas redondeadas y el mentón suave. Los ojos son almendrados y rasgados. La nariz recta y los labios están representados carnosos.

Destaca la expresión de solemnidad y serenidad que se muestra mediante una leve sonrisa.

En la cabeza se aprecia una peluca tripartita formada por mechones o trenzas gruesas. La peluca le cae en dos mechones por delante enmarcando la cara y por la parte posterior espalda le cae sobre la espalda (se puede apreciar el cuello).

También sobre la peluca se observa el tocado tradicional propio de las reinas egipcias, con forma de buitre, las alas se encuentran extendidas enmarcando ambos los lados de la cara.

A la altura de la frente se encuentra la cabeza erguida, la cola del buitre le cae por la parte posterior y se observa como con las garras sostiene en forma de anilla el símbolo "chen" (símbolo de eternidad).

Estatua de Ahmes-Nefertari
El brazo derecho se encuentra recto pegado al cuerpo, no obstante se encuentra liberado siendo la mano derecha lo único que descansa sobre la mujer.

Se puede observar como la mano derecha tiene el puño cerrado en el que se encuentra una perforación, posiblemente utilizada para sujetar algún objeto o distintivo de poder (en la actualidad perdido).

Mientras que el brazo izquierdo se encuentra doblado sobre su pecho, la superposición de la mano izquierda sobre el relieve hace posible observar como sostiene el flagelo rematado en un motivo floral.

También se puede observar el nudo de la túnica y la forma en que se consigue liberar el dedo pulgar.

Así mismo se aprecian pulseras en sus muñecas.

Respecto a la vestimenta, se encuentra ataviada con una túnica ajustada que resulta casi imperceptible, se pueden apreciar claramente las líneas del cuerpo (se aprecian los pechos, el ombligo y las rodillas).

La túnica llega hasta los pies y el hombro izquierdo se encuentra cubierto a modo de capa, mientras que el hombro y el brazo derecho se encuentran al descubierto. También se aprecia como se encuentra anudada bajo el pecho izquierdo.

Si la túnica se observa desde diferentes ángulos podemos encontrar que el extremo que queda en la parte interna recorre verticalmente el cuerpo desde el nudo hasta el suelo.

En el otro extremo se aprecia el remate de flecos, este ornamento recorre el brazo izquierdo y es visible desde el nudo (se ve claramente a la altura del codo).

Estatua de Ahmes-Nefertari
Desde una perspectiva frontal, la pierna derecha queda desdibujada, mientras que la pierna izquierda al encontrarse adelantada hace la tela de la túnica se ajuste al cuerpo, marcando las formas sinuosas del la figura femenina.

Por otro lado desde una perspectiva trasera se aprecia como el ajustado de la túnica hace que se marque la pantorrilla y la forma del tobillo.

Los límites de la túnica se encuentran representados en la zona de la espalda y en el entorno del escote.

Los investigadores piensan que la escultura debía de haber estado totalmente policromada, esto se debe al hallarse leves restos de policromía en la madera.

Se han encontrado restos de policromía de trazas amarillas en la zona del tocado y el rostro y pintura negra en la peluca, la mirada y los pezones.

También se han hallado restos de policromía roja en el rostro, el cuello, la parte superior de la base y alrededor de los pies.

En el pedestal junto a los pies se puede observan una inscripción jeroglífica dónde se encuentra inscrito la identificación de la figura femenina representada.

La traducción es la siguiente:

" Esposa Divina de Amón, Gran Esposa Real, 
Señora del Doble País, Amada de su padre Amón, 
La Madre del Rey, Ahmes-Nefertari ,
vibrante joven, eterna como Ra, para siempre "


También en la base del pedestal se han encontrado jeroglíficos con el nombre de un hombre llamado Tothermaktuf, representado como un leal adorador de la difunta reina. A ella se dirigen sus ruegos del "Más Allá", donde le solicita que le provea de una bella sepultura.

Gracias a las inscripciones se puede determinar que la funcionalidad de la escultura es funeraria, los investigadores creen que se trata de una ofrenda votiva y que probablemente acompañara como parte del ajuar a la tumba de Tothermaktuf.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Louvre de París, Francia.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Tumba de los Leones Rugientes

La tumba de los Leones Rugientes también conocida como la tumba de los Leones que Rugen es una sepultura datada en el siglo VII a.C. (período comprendido entre los años 700 a.C. y 601 a.C.), perteneciente al arte etrusco.

Tumba de los Leones Rugientes
Está considerada la sepultura que presenta las pinturas más antiguas de la civilización etrusca.

Fue hallada en el año 2.006 en un campo en los alrededores de la antigua ciudad de Veyes o Veio.

En el terreno dónde fue hallada pertenece al italiano Fioravanti Franceschini.

Se descubrió gracias a un ladrón de tumbas antiguas o saqueador de tumbas (también conocido como "tombarolo pentito"), que después de ser detenido por las autoridades facilitó la ubicación de la tumba con el fin de poder rebajar su condena.



Descripción


Se trata de un hipogeo, es decir, una tumba subterránea con una bóveda a la que se accede a través de un corredor.

Tumba de los Leones Rugientes
En la antecámara se han hallado restos semienterrados de un carro de guerra, un carro de bronce y madera de dos ruedas.

El sepulcro se encuentra decorado con pinturas, destacan dos de sus paredes y cielorraso, con colores: rojo, amarillo y negro.

También se observan tres nichos (los investigadores piensan que tenían la función de incineración) y las sepulturas.

Cabe destacar que las pinturas que decoran las las paredes y techo poseen un estilo bastante primitivo, estás pinturas representan aves acuáticas (se encuentran delineadas en negro y rojo, con el cuerpo adornado con motivos geométricos en los mismos colores) y animales cuadrúpedos.

Estos animales cuadrúpedos representados con formas geométricas, los arqueólogos los han identificado como leones que rugen en actitud agresiva.

También en el interior del sepulcro se hallaron armas y joyas.

Los investigadores piensan que la tumba pudo haber pertenecido a un príncipe etrusco o a alguien de una elevada posición social dentro de la sociedad etrusca.

Actualmente se encuentra en la región del Alto Lazio, a 17 kilómetros de Roma, Italia.

Tumba de los Leones Rugientes

jueves, 20 de diciembre de 2018

Gálata moribundo

El Gálata moribundo también conocido como Galo moribundo es una escultura  datada aproximadamente entre el año 230 a.C. y 220 a.C., perteneciente al arte griego, en concreto al período helenístico.

Gálata moribundo
Cabe destacar que la escultura griega se encuentra desaparecida, en la actualidad se conserva una copia romana en mármol.

La escultura griega ha sido atribuida a Epígono (aunque se desconoce con seguridad su autor).

El estilo de la obra se enmarca dentro de la Escuela de Pérgamo durante el período helenístico de la escultura griega.


Descripción


Tiene una altura de 93 cm y una longitud de 187 cm. La copia se encuentra fabricada en mármol (se cree que la original fue fabricada en bronce). Mediante la técnica de talla y pulimentado.

Gálata moribundo
Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un guerrero celta moribundo, se encuentra caído en el suelo.

El rostro se encuentra inclinado dirigiendo su mirada al suelo.

Destacan las facciones del guerrero (claramente célticas), el cráneo es braquicéfalo, los cabellos se encuentran representados encrespados y alrededor del cuello lleva el torques (collar distintivos de los guerreros celtas).

El brazo derecho se encuentra levemente arqueado y se encuentra sosteniendo todo el peso del cuerpo. El brazo izquierdo se encuentra apoyado sobre la pierna derecha (sobre el muslo derecho).

La pierna derecha se encuentra doblada y apoyada en el suelo, mientras que la pierna izquierda se encuentra estirada y se encuentra algo separada del suelo.

Gálata moribundo
El guerrero se encuentra completamente desnudo, destaca el estudio anatómico en el que se pueden apreciar los músculos en tensión.

Así mismo, se pueden observar una herida situada en el costado derecho de la que mana sangre (sangre cuajada) y otra herida en el antebrazo derecho.

La peana o base sobre la que se sostiene la estatua muestra una vaina y una espada, cuya empuñadura se encuentra a la altura de la mano derecha.

También se observa un escudo (sobre el cual se dispone el cuerpo), una filacteria y una trompeta larga y curva (esto representa que posiblemente el guerrero Gálata pidió ayuda antes de darse por vencido).

Destaca que la escultura se encuentra estructurada a partir de una forma piramidal, es decir, fue esculpida con el fin de poder ser observada desde diversos ángulos.

Gálata moribundo
Es una escultura figurativa de carácter naturalista dónde se aprecian elementos dramáticos (en la posición del cuerpo, la cabeza agachada y el rostro sereno) que transmiten un sentimiento de resignación, derrota y aceptación tácita de la muerte.

La funcionalidad de la obra es propagandística, se trata de una escultura que formaba parte de un grupo escultórico mayor, mandadas a construir por el rey Atalo I.

Fueron mandadas construir con el fin de ensalzar todavía más la victoria frente a los gálatas (tribu celta) en el año 225 a.C..

Actualmente la copia romana se encuentra expuesta en el Museo Capitolino de Roma, Italia.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Vaso Borghese

El vaso Borghese es una crátera datada en la segunda mitad del siglo I a.C. (período comprendido entre los años 100 a.C. y 1 a.C.), perteneciente al arte griego, en concreto corresponde al período helenístico.

Vaso Borghese
Fue hallado en el siglo XVI (en el año 1.566) en los jardines de Salustino en Roma y formó parte de la colección Borghese.

En el año 1.807 fue adquirido por Napoleón junto con la mayoría de la colección Borghese de su cuñado Camillo Borghese (basada en una selección realizada por Ennio Quirino Visconti).

Debido al bloqueado naval británico las obras de artes llegaron desde Roma a París por tierra y han sido exhibidas en el Museo Louvre desde el año 1.811.


Descripción


Tiene una altura de 1,72 metros y un diámetro de1,35 metros. Está fabricado en mármol pentélico.

Se trata de una crátera de gran tamaño con forma de "campana" adornada con un friso decorado con bajorrelieves.

En la parte superior, la zona cóncava del jarrón se encuentra un friso en bajorrelieve rematado por dos ramas de vid entrelazadas, bajo el borde invertido hacia el exterior se encuentra decorado con una placa y un ástragalo.

Un astrágalo es un pequeño adorno o moldura convexa, normalmente de sección semicircular o en forma de cordón.

La parte inferior convexa del jarrón se encuentra decorada con baccellaciones cóncavas y convexas. El pie se encuentra descansando sobre un plinto o pedestal bajo con forma octogonal.

Vaso de Borghese
(un sátiro y Sileno) 
Entre la parte cóncava y la parte convexa se encuentran pares de cabezas de sátiros (de las cuales desaparecieron los bucles).

El friso representa una tiara dionisíaca o tíaso, es decir, una comitiva extática del dios Dionisio, junto con el dios están representados los sátiros, Ariadna y las ménades. Todos se encuentran tocando instrumentos y bailando.

Destaca uno de los sátiros que sostiene a Sileno, esté se encuentra borracho, cayendo y buscando una jarra de vino derramada.

La funcionalidad de la obra es ornamental, los cráteres de este tamaño tenían la función de adornar los jardines de los ricos clientes romanos, esto se denominó "horti marmorei" (jardines de mármol).

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo del Louvre de París, Francia.

martes, 18 de diciembre de 2018

Toros de Costitx

Los toros de Costitx son tres esculturas datadas aproximadamente entre los años 500 a.C. y 201 a.C., perteneciente al arte prehistórico, en concreto pertenecen a la Cultura Talayótica (durante la Segunda Edad del Hierro).

Toro de Costitx (escultura 1)
Fueron hallados en el año 1.894 en el santuario del Predio de Son Corró en el municipio de Costitx en Mallorca (Islas Baleares, España).


Descripción


- Toro de Costitx (escultura 1): Tiene una altura de 70 cm, una anchura de 68 cm y una profundidad de 51 cm.

- Toro de Costitx (escultura 2): Tiene una altura de 70 cm, una anchura de 60 cm, una profundidad de 50 cm y un peso de 38 kg.

- Toro de Costitx (escultura 3): Tiene una longitud de 32 cm, una anchura de 53 cm y el cuerno presenta una profundidad de 28 cm.

Las tres esculturas se encuentran fabricadas en bronce mediante la técnica de fundición a la cera perdida.

Toro de Costitx (escultura 2)
Los cuernos y las orejas son piezas que han sido fabricadas de manera independiente y se encuentran sujetas con remaches.

Las paredes interiores son gruesas y están huecas, los investigadores piensan que en ese hueco habría sido colocada una barra transversal de hierro con la intención de colgar las esculturas a la pared.

Destacan los detalles de las orejas, las cejas, el lacrimal de los ojos, las pestañas y el pelo rizado del testuz que han sido tallados en frío mediante incisiones a cincel.

En la actualidad las cuencas de los ojos se encuentran vacías, aunque se cree que podrían haber estados rellenados con pasta vítrea.

Los morros son prominentes y las fosas nasales profundas. Se pueden apreciar las arrugas en el hocico, cuello y papada.
Toro de Costitx (escultura 3)

Cabe destacar que el Toro de Costitx (escultura 3) es la escultura de la cabeza de una becerra o toro pequeño.

Presenta los ojos muy marcados, junto con la testuz, las cejas, el morro, la papada y las orejas.

También se pueden observar los restos de tres placas circulares de plomo situadas en la zona de las carrilleras (enfrentados uno contra otro y el tercero en la parte superior del cuello).

En la parte superior de las orejas destacan dos orificios que presentan un rebaje en los que van colocados y ajustados los cuernos. Se aprecia como el cuerno derecho se encuentra sujeto por un vástago de madera.

Toros de Costitx

La funcionalidad del conjunto escultórico es religioso, los investigadores piensan que en la antigüedad el toro simbolizaba la fuerza, la fecundidad y era asociado con ritos astrales llevados a cabo en santuarios.

En los santuarios talayóticos se realizaban sacrificios de animales como ofrendas a las divinidades locales. También ser realizaban ofrendas de esculturas de bronce y diversas cerámicas.

Actualmente se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

lunes, 17 de diciembre de 2018

Jarra de Jerjes I

La Jarra de Jerjes I es un recipiente datado aproximadamente en el año 486 a.C. y 465 a.C., perteneciente al arte persa.

Jarra de Jerjes I
Fue hallado en el año 1.957 por el arqueólogo británico Charles Thomas Newton al pie de la escalera occidental en las ruinas del Mausoleo de Halicarnaso, en Caria (en la actualidad corresponde a Turquía).


¿ Quién fue Jerjes I ?


Jerjes I también conocido como Jerjes el Grande (519 a.C. - 465 a.C.) fue el quinto rey del Imperio Aqueménida, rey de Persia desde el año 486 a.C. a 466 a.C. (por un período aproximado de 20 años).

Durante su reino destacan las numerosas batallas bélicas como: la Segunda Guerra Médica y las revueltas de Egipto y Babilonia.

También destacan diversas construcciones, así como la finalización de muchos proyectos, tales como la Puerta de las Naciones o la Sala de las cien columnas,  llevados a cabo en las ciudades de Susa y Persépolis



Descripción


Tiene una altura máxima de 28,8 cm y un diámetro máximo de 17, 5 cm. Con una capacidad aproximada de 3.500 mililitros. Está fabricada en alabastro.

Se trata de un frasco fabricado en alabastro que tiene el interior perforado, mientras que el exterior se encuentra pulido. El color es traslúcido, presenta un color blanco-amarillo-marrón.

En la parte superior destacan un par de asas situadas a una altura aproximada de 5,75 cm.

Jarra de Jerjes I
(inscripción jeroglífico)
En la parte superior el borde exterior tiene un diámetro de 12,5 cm y el borde interior un diámetro de 5,9 cm.

La base es redondeada y presenta un pequeño agujero circular perforado y descentrado. El agujero tiene un diámetro de 0,7 cm y la base tiene un diámetro de 4 cm.

El panel vertical se encuentra grabado con jeroglíficos egipcios, mediante un cartucho situado en la parte superior. Está situado a una altura de 6,3 cm y una anchura de 1,7 cm.

También en la parte superior se encuentra tres líneas con inscripción cuneiforme (ligeramente rayada), está situada a una altura de 1,2 cm y abarca una longitud de 7,5 cm.

Presenta la misma inscripción corta escrita en cuatro idiomas: persa antiguo, egipcio, babilónico y elamita.

La traducción es la siguiente:

" Jerjes I , Gran Rey "


Cabe destacar que se han encontrado rastros de relleno blanco en las inscripciones.

Jarra de Jerjes I (inscripción cuneiforme)

La funcionalidad de la jarra no está definida, aunque algunos investigadores sostienen que podría haber contenido agua del río Nilo, utilizada como símbolo de sumisión.

Esta obra de arte ha sido restaurada a partir de fragmentos, en la actualidad presenta dos grandes áreas de relleno moderno situadas en el cuerpo, a parte el borde también ha sido parcialmente restaurado.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Británico de Londres, Reino Unido.

Jarra de Jerjes I
(en el momento de su hallazgo)

domingo, 16 de diciembre de 2018

Cabeza de Gudea

La cabeza de Gudea es una escultura datada aproximadamente entre los años 2.150 a.C. y 2.100 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Cabeza de Gudea
Fue adquirida en el comercio de antigüedades de París (Francia) por Mario de Zayas para su colección.

En el año 1.979 fue donada junto con el resto de su colección al Museo del Prado de Madrid (España),

Aunque por Orden Ministerial la escultura fue al Museo Arqueológico Nacional de España, el 9 de febrero del año 1.975 ingresó como depósito a la colección (con el número de inventario 1978/71/3).


¿ Quién fue Gudea ?


Gudea también conocido como Gudea de Lagash (siglo XXII a.C., período comprendido entre los años 2.200 a.C. y 2.101 a.C.), fue un importante gobernador de la ciudad-estado de Lagash durante el período conocido como renacimiento sumerio.

Durante el reinado de Gudea (aproximadamente 15 años) mandó construir templos, palacios y edificios, así como numerosas representaciones de sí mismo.

También en este período destaca por la elevada cultura, con una gran variedad de monumentos y textos, llevó a cabo una importante reforma administrativa y económica de las que destacan el reajuste del calendario de la ciudad y el cambio de pesos y medidas.



Descripción


Tiene una altura de 23 cm y una anchura de 20 cm. Está fabricada en diorita mediante la técnica de tallado.

Cabeza de Gudea
Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la cabeza de Gudea (rey de Lagash).

Se encuentra tallada en una única pieza de un bloque de diorita (un material muy resistente y de gran dificultad técnica).

Del rostro destacan los rasgos faciales que se encuentran muy bien delimitados. Se observa como mantiene una representación idealizada.

Los párpados están muy marcados, las cejas se pueden observar unidas entre sí (rasgo de la cultura sumeria).

Los labios carnosos se encuentran muy bien delimitados y el mentón con forma redondeada se observa un poco sobresalido.

En general es estado de conservación es bueno, tan sólo tiene rota la nariz y las orejas y barbilla se encuentran un poco deterioradas.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Estela de Lemnos

La estela de Lemnos también conocida como losa sepulcral de Kaminia es una losa funeraria datada en el siglo VI a.C. (período comprendido entre los años 600 a.C. y 501 a.C.), perteneciente al arte fenicio.

Estela de Lemons
En concreto se corresponde con la "cultura de pelasgos". Se trata de la lápida en la que se encuentra el texto más antiguo del período pelasgiano de Lemnos.

Término empleado por algunos escritores de la Antigua Grecia para designar a todos los habitantes indígenas de las tierras egeas y sus culturas antes de la llegada del idioma griego.

Fue hallada en el año 1.885 en las ruinas de la iglesia Agios Alexandros en el pueblo de Kamninia, en la isla de Lemnos, situada en el Mar Egeo (Grecia).

En el año 1.886 el descubrimiento fue publicado en el Boletín de la Escuela Arqueológica Francesa de Atenas.


Descripción 


Tiene un tamaño de 0,95 x 0.40 x 0,14 metros. Está fabricada en piedra caliza amarilla.

Se trata de una losa funeraria con forma rectangular que tiene grabado un bajorrelieve de la cabeza de un guerrero de perfil.

La cabeza se encuentra descubierta, en el rostro destaca la nariz prominente y el mentón salido.

Se aprecia como con una mano sostiene una lanza vertical, mientras que con la otra se encuentra sosteniendo un escudo circular.

Se observa como el borde del escudo se encuentra delimitado por dos lineas. Así como la lanza que se puede observar claramente la parte del mango y la hoja. Todas estas líneas se encuentra grabadas mediante pequeñas incisiones.

Esta inscrita en una lengua denominada lemnio (que es una lengua muy cercana a la lengua etrusca).

La inscripción se encuentra compuesta por 198 caracteres, formando aproximadamente entre 33 a 40 palabras, la separación de las palabras aparece indicada por puntos dispuestos verticalmente, en un número que varía del uno a tres.

Se encuentra escrita en estilo bustrófedon, es decir, el estilo de bustrófedon era una palabra usada para designar al tipo de escritura que consiste en redactar alternativamente un renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda o viceversa.

El escrito se encuentra divido en tres partes, dos de ellas se encuentran escritas verticalmente y una tercera se encuentra escrita en horizontal.

Se observa como una inscripción se encuentra grabada alrededor de la cabeza del guerrero y otra está grabada en el lado derecho del guerrero.

Estela de Lemnos (reconstrucción)
La inscripción es la siguiente:

Inscripción A (Vista frontal):

- A.1. hολαιεζ:ναφοθ:ζιαζι
- A.2. μαραζ:μαF
- A.3. σιαλχFειζ:αFιζ
- A.4. εFισθο:ζεροναιθ
- A.5. ζιFαι
- A.6. ακερ:ταFαρζιο
- A.7. αναλασιαλ:ζεροναι:μοριναιλ


Inscripción B (Vista lateral):

- B.1. hολαιεζι:φοκιασιαλε:ζεροναιθ:εFισθο:τοFερονα
- B.2. ρομ:hαραλιο:ζιFαι:επτεζιο:αραι:τιζ:φοκε
- B.3. ζιFαι:αFιζ:σιαλχFιζ:μαραζμ:αFιζ:αομαι



Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Grecia.

Losa de Nectanebo I

La Losa de Nectanebo I es una losa datada aproximadamente entre los años 378 a.C. y 370 a.C., perteneciente al arte egipcio . Losa de Necta...