viernes, 30 de noviembre de 2018

Cuchillo de Gebel el-Arak

El Cuchillo de Gebel el-Arak es un cuchillo datado aproximadamente entre los años 3.300 a.C. - 3.200 a.C., perteneciente al arte egipcio.
Cuchillo de Gebel el-Arak

Fue elaborado en el período conocido como Naqada III, perteneciente al período predinástico de Egipto.

Cabe resaltar que el momento y lugar del hallazgo son desconocidos, se sabe que en el año 1.914 fue el egiptólogo y curador francés George Aaron Bénédite quién compro el cuchillo en la ciudad de El Cairo, Egipto.

En el momento de la compra, el vendedor alegó que el cuchillo había sido descubierto en Gebel el-Arak, pero estudios posteriores revelaron que su procedencia podría haber sido la antigua ciudad de Abidos (Egipto).


Descripción


Tiene una longitud de 25,5 cm. Está fabricado en sílex (la hoja) y marfil de un colmillo de elefante (mango).

Se trata de un cuchillo formado por dos partes: una hoja de pedernal y un mango de marfil. Presenta forma curvada y se puede apreciar como está doblado en la parte superior, además se encuentra adornado con un saliente perforado en uno de los lados.

La hoja del cuchillo se encuentra fabricada de pedernal amarillento homogéneo y de grano fino (es un tipo de pedernal egipcio llamado "quert"). Tiene un pero de 92,3 gramos y su dimensiones son las siguientes:

  • Longitud total: 18,8 cm (7,4 pulgadas).
  • Ancho de la cuchilla (en su centro): 5,7 cm (2,2 pulgadas).
  • Grosor de la cuchilla (en su centro): 0,6 cm (0,24 pulgadas).
  • Longitud de la hoja (dentro del mango): 2,8 cm (1,1 pulgadas).
  • Ancho de la hoja (dentro del mango): 3,7 cm (1,5 pulgadas).


Cabe resaltar que la hoja ha sido fabricada a partir de la piedra original a través de cinco etapas:

Cuchillo de Gebel el-Arak
(hoja del cuchillo)
Etapa 1: Se procede al desgaste de la piedra original.

Etapa 2: A continuación se realiza la preformación de la cuchilla mediante descamación por percusión.

Etapa 3: Después se procede al pulido de ambos lado de la cuchilla, se puede apreciar como un lado de la hoja se dejó totalmente pulido con el fin de imitar la hoja de un metal.

Etapa 4: Un lado de la cuchilla ha sido removido uniformemente mediante tiras largas y finas de piedra con escamas creando un patrón regular de ondulaciones en forma de "S" sobre la superficie de la piedra.

Etapa 5: Por último se ha procedido a dar nitidez a la cuchilla mediante un estriado fino del filo de la cuchilla por medio de un microplacado.

El mango esta fabricado en marfil de un colmillo de elefante y se puede apreciar como ha sido tallado a lo largo del eje del colmillo.

Después de la extracción del colmillo el mango fue pulido por ambos lados para después ahuecarlo y encajar la cuchilla.

Cabe destacar que en la actualidad el mango se encuentra roto y tiene algunas piezas perdidas, lo que conlleva que el grosor alrededor de la espiga de la cuchilla varíe de 2 mm a 3 mm.

Cuchillo de Gebel el-Arak
(mango)
Se puede observar como en la parte inferior el borde se encuentra biselado, esto pudo ser debido a que en su origen se encontraba reforzado por algún metal precioso situado en el ensamblaje del mango de la hoja.

Aparte los investigadores piensan que el ensamblaje no era funcional, puesto que la espiga de la hoja es demasiado corta y el mango es demasiado delgado con lo que la cuchilla no podría haber sido funcional.

La decoración del mango se encuentra compuesta por una serie de cinco registros horizontales, todos ellos tallados en bajorrelieve, la profundidad de las tallas no superan los 2 mm.

En uno de los lados aparece representada una escena de una batalla, mientras que en otros de los lados la escena representada tiene un carácter mitológico.

En el lado dónde aparecen representada la escena mitológica, destaca una perilla (pomo) situada en su centro, a través de la cual se puede pasar un cordel o correa. También tiene la función de sostener el mango del cuchillo y al ser apoyado sobre una superficie plana mantenerlo nivelado.

Cabe subrayar que en la escena mitológica se puede apreciar la influencia del arte mesopotámico, puesto que una de las figuras humanas se encuentra flanqueada por dos leones (una decoración común dentro del arte mesopotámico).

Cuchillo de Gebel el-Arak
(mango)

En cuanto a la composición de la decoración de las tallas, éstas fueron ejecutadas en la superficie pulida del colmillo, con movimientos de arriba a abajo y un registro tras otro.

También se cree que primero fueron esculpidas las figuras principales para después esculpir los lugares y seguido las figuras que presentan más detalles (como por ejemplo las armas de los combatientes).

Para finalizar enfatizar que la talla de las escamas onduladas en hoja de la cuchilla de Gebel el-Arak están consideradas el punto más álgido dentro de las técnicas de fabricación con herramientas de sílex.

Los investigadores piensan que la calidad y la cantidad de trabajo invertidos para la fabricación del cuchillo indican que se trataría de un cuchillo artístico, es decir, habría sido usado con el único objetivo de mostrar las habilidades técnicas del creador.

Esta conclusión se cuenta respaldada por el uso y el desgaste de la cuchilla que demuestra que el cuchillo nunca ha sido utilizado.

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo del Louvre en París (Francia).

jueves, 29 de noviembre de 2018

Cáliz de Derrynaflan

El Cáliz de Derrynaflan es un cáliz datado aproximadamente en el siglo IX d.C (período comprendido entre los años 801 d.C. y 900 d.C.), perteneciente al arte celta.

Cáliz de Derrynaflan
Se fabricó durante la época de la cultura celta irlandesa dentro del período de la Edad Media.

Fue hallado de forma casual el 17 de febrero del año 1.980 por Michael Webb y su hijo.

En las tierras de cultivo situadas cerca de un antiguo monasterio irlandés.

Localizado cerca del municipio de Lillenaule, dentro del condado de Tipperary (Irlanda).


Descripción


Tiene una altura de 19,2 cm y un diámetro de 21 cm. Está fabricado en aleación de bronce y plata, mediante la técnica de fundición.

Se trata de un cáliz compuesto por dos asas, el tazón y el pie estas fabricados en plata batida y pulida, además se conectan entre sí por medio de un vástago y un pasador grande fabricados en aleación de cobre fundido.

Cabe resaltar que la decoración esta basada en muchas filigranas individuales, cincuenta y cuatro postes de ámbar y algunos paneles adornados.

Aunque subrayar que la filigrana utilizada en la decoración es técnicamente menos gruesa y sofisticada que las obras de orfebrería realizadas durante el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.).

Se puede apreciar que en los paneles adornados los diseños presentan una decoración de estilo animal dónde destacan las bestias individuales y las combinaciones entre ellas (un grifo sin alas y una figura parecida a un perro).

También destacar que la forma utilizada en la decoración de estilo animal y el uso del ámbar resaltan un vínculo con la decoración de los broches del siglo IX d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 900 d.C.).

Por lo tanto los investigadores piensan que el cáliz pudo ser elaborado durante el primer período de las incursiones realizadas por los vikingos en Irlanda.

Para finalizar enfatizar que el Cáliz de Derrynaflan esta considerado un ejemplo del arte medieval cristiano y una de las piezas de orfebrería más destacadas dentro del arte celta irlandés.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Irlanda, en Dublín.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Dama de Auxerre

La Dama de Auxerre, también conocida como Korai de Auxerre, es una escultura datada aproximadamente en el siglo VII a.C. (período comprendido entre los años 700 a.C. y 601 a.C.), perteneciente al arte griego, en concreto al período arcaico griego.
Dama de Auxerre

Cabe resaltar que el momento del hallazgo y el lugar es desconocido, aunque los investigadores piensan que pudo ser descubierta en la antigua ciudad de Creta, situada en Eleuterna.

Se tiene constancia que en el año 1.895 fue adquirida por el conserje del teatro de Auxerre, localizado en Borgoña (Francia).

Pero no fue hasta en el año 1.907 cuando el arqueólogo e historiador francés Máxime Collignon la descubrió mientras realizada trabajos de inventario y catalogación.

Después en el año 1.909 fue comprada por el Museo del Louvre de París (Francia) pasando a formar parte de su colección de arte.

Cabe destacar que el museo cambio la escultura por una pintura del pintor Harpignies (1.819 - 1.916).



Descripción


Tiene una altura de 75 cm. Esta fabricada en piedra caliza mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una mujer joven en posición de pie, se piensa que pudo ser la representación de una diosa.

En la parte superior destaca el cabello, representado con un peinado trenzado y ajedrezado (las trenzas son voluminosas y acaban en pequeñas bolas).

Dama de Auxerre

Se puede apreciar como varios mechones caen por delante de los hombros enmarcando el rostro.

Además a la altura de la frente el cabello se encuentra representado rizado en forma de espiral.

El rostro simétrico presenta forma triangular, destacan los ojos almendrados y la sonrisa arcaica.

La barbilla es redondeada y el cráneo es bastante plano, aunque subrayar que la mitad del rostro se encuentra mutilado.

Los pechos están representados con forma cónica, mientras que la cintura es estrecha.

La mano derecha se encuentra doblada sobre el pecho y tiene un tamaño desproporcionado, en cambio tanto el brazo izquierdo como la mano izquierda se encuentran en posición rígida pegados al cuerpo.

En la parte inferior de la escultura se puede apreciar como los pies se encuentran representados juntos y descalzos, tan sólo se pueden apreciar los dedos de los pies y las uñas que sobresalen por la túnica.

Se puede observar como toda la escultura descansa sobre un pedestal rectangular.

Con respecto a la vestimenta, se encuentra ataviada con un peplo dórico (túnica femenina) y sobre los hombros hay un himation (manto grueso).

Dama de Auxerre
El peplo tiene forma cilíndrica y se encuentra decorado por una cenefa, también lleva pulseras en las muñecas y un cinturón ancho.

En cuanto a la composición, se trata de una escultura de estilo figurativo, naturalista e idealizada, además se aprecian decoración con motivos geométricos.

Además destaca la Ley de la Frontalidad y el uso de las formas geométricas (la forma cilíndrica del peplo, la forma cónica de los pechos y la cara con forma triangular).

Aparte conserva restos de policromía, se han encontrado restos de color rojo a la altura del pecho, así como restos de color en la decoración de la vestimenta y las pulseras.

Algunos investigadores piensan que la funcionalidad de la escultura es religiosa, puesto que se piensa que originalmente podría haber sido una escultura votiva y haber estado situada en un santuario dedicado a algún dios.

Sin embargo, otros investigadores creen que podría haber tenido una funcionalidad funeraria al tratarse de una escultura que habría estado colocada en alguna tumba.

En general el estado de conservación es bueno, tan sólo se puede apreciar un deterioro en la parte superior de la escultura, concretamente en el lado izquierdo del rostro que se encuentra mutilado.

Para finalizar enfatizar que la Dama de Auxerre esta considerada uno de los mejores ejemplo que se conservan de una escultura de estilo dedálico.

Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París, Francia.

martes, 27 de noviembre de 2018

Efebo de Kritios

El Efebo de Kritios, también conocido como Muchacho de Kritios, es una escultura datada aproximadamente en el año 490 a.C., perteneciente al arte griego, concretamente al estilo clásico temprano griego.

Efebo de Kritios
Fue esculpida por el escultor griego Kritios, además representa el comienzo del estilo severo dentro de la escultura griega, siendo una transición entre el período arcaico y el período clásico.

Cabe destacar que que la escultura fue hallada en dos partes, en el año 1.865 fue hallado el torso, mientras que la cabeza fue hallada en el año 1.888.

Fueron hallados durante las excavaciones arqueológicas realizadas por Sam Rumpf, en la zona situada entre el Museo de la Acrópolis de Atenas y el ala sur de la antigua Acrópolis de Atenas, localizados en Grecia.


Descripción


En la actualidad tiene una altura de 86 cm, aunque se piensa que originalmente la altura habría sido de aproximadamente 117 cm.

Esta fabricada en mármol de Paros, mediante la técnica de tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exento que representa la figura de un hombre joven (un atleta) desnudo y de pie.

Es la representación de un "efebo atleta", desnudo en una posición relajada con los brazos situados a lo largo del cuerpo.

Como curiosidad destacar que en griego antiguo la palabra "efebo" significa adolescente, dentro de la sociedad griega solía ser utilizado para referirse a los varones de una edad comprendida entre los 15 a los 18 años (en la ciudad de Atenas eran los varones de entre 18 a 20 años), además todos ellos eran instruidos en la efebeia (servicio militar).

En la parte superior de la escultura resalta el cabello, representado corto y rizado con un peinado formado por un rodete circular situado a la altura de la sien.

Cabe destacar que la cabeza se encuentra representada girada hacia el lado izquierdo y ligeramente inclinada hacia abajo.

En el rostro destacan las cuencas de los ojos vacías, los investigadores piensan que en su origen podrían haber estado rellenas con pasta vítrea que no ha llegado hasta la actualidad.

Efebo de Kritios

Se puede apreciar como la escultura tiene una posición relajada, con los brazos situados separados del cuerpo.

La pierna derecha se encuentra representada adelantada, mientras que la pierna izquierda esta en una posición atrasada, recta con el pie apoyado en el suelo..

En cuanto a la composición destaca el contraposto, es decir la posición armónica de las diferentes partes del cuerpo que forman la figura humana.

Se puede apreciar como el peso de la figura recae sobre la pierna izquierda, mientras que al presentar la rodilla derecha flexionada se produce un desnivel en las caderas.

También destaca la línea de los hombros que no se encuentra paralela a las caderas.

Esto ayuda a crear movimiento y hace que la escultura pueda ser apreciada desde diversos ángulos, rompiendo así con  la Ley de la Frontalidad.

Con respecto a la anatomía del cuerpo, se aprecian como los músculos están representados tensos y relajados, también se aprecia la insinuación de los huesos por debajo de la piel (sobretodo en la zona del pecho y en la zona abdominal).

El estado de conservación no es bueno, se encuentra desprovista de ambos antebrazos, el pie y el tobillo derecho y el pie izquierdo. Aparte se observa como la nariz, la barbilla, las mejillas y el cuello se encuentran dañados y el torso tienes signos de desgaste (debido a su exposición).

Para finalizar enfatizar que el Efebo de Kritios esta considerado la primera escultura con el uso del contraposto que ha llegado hasta la actualidad.

Actualmente se encuentra en el Museo de la Acrópolis de Atenas, Grecia.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Casco de Leiro

El Casco de Leiro es un casco datado aproximadamente entre los años 1.000 a.C. y 800 a.C., perteneciente al arte celta.

Casco de Leiro
En concreto se elaboró durante el período correspondiente a la Edad del Bronce Final.

Fue hallado el 7 de abril de 1.976 durante unas obras de construcción por el pescador español José Vicente Somoza.

Lo encontró dentro de una cuenca de arcilla en una zona rocosa cercana a la playa de "Corruncho dos Porcos".

Situadad cerca de la parroquia de Lerio, en el municipio de Rianxo dentro de la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia (España).



Descripción


Tiene un altura de 15 cm, un diámetro de 19,5 cm y un peso de 270 gramos. Está fabricado en oro, mediante las técnicas de repujado y martilleado.

Se trata de un casco con forma semiesférica realizado en una única pieza y la parte superior acabada con un trono de cono de base pequeña.

Tiene forma semiesférica, en la parte superior termina en un trono de cono de base pequeña. Ha sido realizado mediante la técnica de repujado y martilleado.

Casco de Leiro

Durante su fabricación primero se fusionó un capote y después mediante un trabajo de oro batido se levantó la hoja de oro.

Además resaltar que la pequeña ese situada en la parte superior formaba parte de la pieza inicial.

Por otra parte en la parte inferior del casco se puede apreciar un ligero efecto fundido del remate de oro macizo.

Para finalizar enfatizar que todo el casco se encuentra decorado en toda la superficie por motivos geométricos dispuesto en un total de seis bandas horizontales separadas en grupos de tres.

La decoración consiste en bolos simples y bolos creados por cuatro bolas circulares concéntricas que están enmarcadas entre cuatro burbujas.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico e Histórico de San Antón en La Coruña, Galicia (España).

domingo, 25 de noviembre de 2018

Obelisco de Nectanebo II

El obelisco de Nectanebo II es un monumento datado en el año 350 a.C., perteneciente al arte egipcio, en concreto al periodo de la XXX dinastía de Egipto.

Obelisco de Nectanebo II
Forma parte de un par de obeliscos monumentales también conocidos como los obeliscos de Nectanebo II.

En su ubicación original custodiaban la entrada al templo del Thoth (dios de la sabiduría, la música, los conjuros, los sueños y el tiempo) en la ciudad de Hermópolis, situada en el centro Egipto (en la actualidad corresponde con Al-Ashmunein).

Un obelisco fue hallado en el año 1.737 por Richard Pococke en la ciudadela de El Cairo Egipto. Mientras que el otro fue descubierto en el año 1.762 por el danés Carsten Niebuhr.

Posteriormente en el año 1.798 fueron incluidos en la "Descripción de Egipto", mandada elaborar por Napoleón que tenía como objetivo catalogar todos los aspectos conocidos del antiguo y moderno Egipto, así como su historia natural.

En el año 1.801, el obelisco junto con su gemelo y otras piezas fueron llevados a Alejandría con la intención de enviarlos a Francia y exponerlos en el Museo del Louvre en París.

Pero con la firma del "tratado de Alejandría" los dos obeliscos fueron enviados a Reino Unido, donde en el año 1.802 el rey Jorge III de Reino Unido los donó al Museo Británico de Londres.



¿ Quién fue Nectanebo II ?


Nectanebo II también conocido como Senedyemibra o Najthorhabet (359 a.C. - 343 a.C.), fue el último faraón de la XXX dinastía de Egipto.

Su reinado estuvo marcado por los esfuerzos de los gobernantes persas en reconquistar Egipto. Durante los primeros diez años de su reinado Nectanebo II consiguió reprimir la reconquista.

Aunque en el año 343 a.C., la segunda invasión persa logró reconquistar Egipto. Haciendo que Nectanebo II se refugiara primero en Menfis y después en Nubia.

Nectanebo II está considerado como el último faraón autóctono de Egipto y su marcha marcó el fin de Egipto como entidad independiente.



Obelisco de Nectanebo II

Descripción


Tiene una altura de 2,74 m (aunque se piensa que su altura original sería de 5,5 m). Está fabricado en limolita verde oscura (casi negra).

Las cuatro caras del obelisco se encuentran inscritas con jeroglíficos en relieve, finamente tallados que dan los nombres y títulos al faraón.

Los investigadores piensan que los dos obeliscos probablemente fueron erigidos a ambos lados de una rampa que conduciría a la entrada de un templo.

Las inscripciones jeroglíficas que se pueden observar en cada uno de los obeliscos registran la dedicación y devoción al dios egipcio Thoth.

Este dios era el protector y la deidad principal de la ciudad de Hermópolis.

En la actualidad el estado de conservación no es bueno, tan sólo se conserva la mitad de ellos. Por lo que nos encontramos ante un monumento fragmentario.

Actualmente se encuentra expuesto en el "Queen Elizabeth II Great Court" (Gran Atrio de Isabel II) del Museo Británico de Londres en Reino Unido.

sábado, 24 de noviembre de 2018

Efebo Rubio

El Efebo rubio también conocido como Kuros rubio es una escultura datada aproximadamente entre los años 490 a.C. y 480 a.C., perteneciente al arte griego.
Efebo Rubio

Pertenece al período arcaico tardío o al período clásico temprano (dentro del "estilo severo").

Aunque no se ha podido determinar a quién representa la escultura, se trata de uno de los hallazgos más bonitos e importantes de la Acrópolis de Atenas.

La cabeza y la pelvis de la escultura fue hallada en septiembre del año 1.887 durante las excavaciones realizadas en parte noroeste del Museo de la Acrópolis de Atenas en Grecia.



Descripción


Tiene una altura de 24,5 cm y una profundidad de 22,8 cm. Está fabricada en mármol de Paros.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la cabeza de un adolescente hasta la mitad del cuello.

La cabeza se encuentra inclinada ligeramente hacia delante y hacia el lado derecho.

El cabello se encuentra representado ligeramente rizado y cae ondeando en la frente. Detrás de las orejas se aprecia como el cabello se encuentra recogido en dos grandes trenzas que se envuelven alrededor de la cabeza y se atan al frente.

En la parte superior de la cabeza se puede observar un agujero de 12 mm de diámetro con una profundidad de 31 mm.

En el rostro destaca la expresión melancólica y suave. Los ojos son grandes rodeados de párpados gruesos. Las orejas, las mejillas y la nariz están representados de forma elegante.

El estado de conservación es bueno, la superficie de la escultura sugiere que la pieza no estuvo expuesta a la intemperie por un largo periodo de tiempo.

Efebo Rubio (Copia policromada)

Cuando la escultura fue hallada se pudo encontrar residuos de policromía, había pintura amarilla en el cabello y pintura roja en los labios, aunque en la actualidad se han perdido.

No obstante, se puede apreciar una copia policromada, realizada por Dr. Alfons Neubauer, expuesta en la Gliptoteca de Múnich en Alemania.

La escultura original actualmente se encuentra expuesta en el Museo de la Acrópolis de Atenas (Grecia).

viernes, 23 de noviembre de 2018

Cabeza de Amorgos

La cabeza de Amorgos es una escultura datada aproximadamente en el año 1.700 a.C., perteneciente al arte prehelénico, concretamente al arte cicládico.

Cabeza de Amorgos
Fue hallada en la isla de Amorgos, esta se encuentra dentro de las islas de las Cicladas, en el Mar Egeo (Grecia).


Descripción


Está fabricada en mármol de Paros blanco (también conocido como mármol pario).

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta dónde está representada una cabeza.

Es una escultura de carácter naturalista y realista, se caracteriza por las facciones geométricas y esquemáticas.

La cabeza es ovalada, tiene forma alargada y de "U". Se encuentra inclinada hacia atrás.

El rostro se encuentra representado sin rasgos, el único rasgo facial que puede apreciarse es la nariz.

El cuello es alargado (largo y ancho).

Se trata de una figura "tipo Spedos" de las figuras cicládicas, este tipo de escultura es la más común dentro de las estatuillas cicládicas. Se trata de una representación de una figura femenina.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Grecia.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Apolo Strangford

Apolo de Strangford
El Apolo Strangford también conocido como kuros de Anafi es una escultura datada aproximadamente entre los años 500 a.C. y 490 a.C., perteneciente al arte griego, en concreto al período arcaico.

Se trata de una escultura de tipo "kuros", es decir, representa a un hombre joven desnudo en posición de pie.

Los investigadores piensan que fue esculpida en la isla griega de Anafi, perteneciente al archipiélago de las Cícladas en Grecia.

La escultura perteneció al sexto vizconde de Strangford, Percy Clinton Sydney (1.780 - 1.855), quién la adquirió cuando era embajador de Gran Betraña ante el rey de Portugal en Brasil.

En el año 1.864 fue adquirida por el Museo Británico de Londres.


Descripción


Tiene una altura de 101 cm. Está fabricada en mármol.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un muchacho adolescente desnudo de pie.

El cabello se encuentra arqueado sobre la frente en dos filas de rizos en espiral (tres delante de las orejas) formando una corona.

Apolo de Strangford
En la corona se observan como el cabello está recogido en trenzas onduladas y los extremos se levantan desde el cuello en forma de rollo.

Se observan como hay cinco agujeros en el cabello, uno en la mitad de la frente, uno en la oreja derecha, dos en la izquierda y uno más grande situado en la parte superior de la cabeza.

En el rostro destaca la frente baja, las cejas son largas y arqueadas, mientras que el párpado superior se encuentra separado por un surco.

Los ojos son pequeños, la nariz ancha, los labios tienen forma de arco con las esquinas muy estrechas formando una ligera sonrisa.

Ambos brazos (los hombros) se encuentran doblados hacia atrás.

La pierna derecha se encuentra ligeramente estirada en posición atrasada, mientras que la pierna izquierda se encuentra ligeramente avanzada con la rodilla izquierda doblada.

La anatomía se encuentra muy bien definida, lo que indica la excelente educación física de un adolescente aristocrático.
Apolo Strangford

Las formas del cuerpo son musculosas, tanto la clavícula como los hueso del pecho se encuentran muy enfatizados.

También debajo del tórax y el epigastrio se encuentra enmarcado por una cresta ligera y la superficie se encuentra dividido por la mitad y en dos ranuras horizontales.

El epigastrio es la región superior del abdomen que va desde la punta del esternón hasta el ombligo.

Así mismo, debajo de las axilas, las costillas se encuentran claramente marcadas y enmarcadas hacia la parte posterior.

El abdomen inferior es demasiado largo. Mientras que el ombligo se encuentra marcado mediante una incisión.

La espalda se encuentra modelada con una cintura fuertemente incurvada y las nalgas pesadas.

Las piernas presentan una exageración de los músculos de los muslos y las rótulas se encuentran cuidadosamente trabajadas.

En general el estado de conservación de la escultura es bueno, aunque las piernas se encuentran rotas de las rodillas para abajo y a la altura de los brazos le faltan la mitad de los bíceps.

También se observa como el extremo de la nariz, uno o dos rizos del cabello y el lado de la barbilla se encuentran desgastados.

Cabe destacar que está escultura ha sido identificada con la imagen arcaica del dios Apolo.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Dama de Castellar

La Dama de Castellar también conocida como Damita de Castellar es una escultura datada aproximadamente entre los siglo IV a.C. y II a.C. (período abarcado entre los años 400 a.C. y 101 a.C.), perteneciente al arte íbero, concretamente corresponde a la Edad del Hierro II.

Dama de Castellar
Fue hallada a principios del siglo XX (período comprendido entre los años 1.901 d.C. y 2.000 d.C.) por el arqueólogo francés Gerard Nicolini.

En el yacimiento arqueológico "Cueva de la Lobera", situado en la localidad de Castellar, provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía (España).


Descripción


Tiene una altura de 7,5 cm. Está fabricada en bronce.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una dama o sacerdotisa. Ha sido realizada mediante la técnica a la cera perdida.

Representa a una figura femenina perteneciente a la aristócrata ibera vestida con una túnica larga.

En la parte superior de la cabeza se observa como está cubierta con una cofia, es decir, un tocado femenino que cubre toda la cabeza hasta la nuca y se ata bajo la barbilla.

Las mejillas se encuentran enmarcadas por dos rodetes o moños laterales situados a la altura de las orejas.

En el rostro destaca la mirada con las cejas arqueadas, la nariz recta y los ojos sesgados. Así como la boca curvada en una pequeña sonrisa.

Alrededor del cuello se aprecia un gran collar trenzado, que se encuentra sostenido por la mano derecha. Bajo el cuello en forma de lengüeta hay un gran portamuletos.

La mano izquierda se encuentra representada de forma desproporcionada, situada sobre la túnica.

La funcionalidad de la escultura es funeraria, se trata de un exvoto, las desproporciones de las joyas es simbólico (se tenía la creencia que cuánto mayor tamaño tuvieran las joyas, mayor sería su protección).

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Arqueología de Cataluña, en Barcelona (España).

martes, 20 de noviembre de 2018

Dama de Micenas

La Dama de Micenas es un fresco datado en el siglo XIII a.C. (período comprendido entre los años 1.300 a.C. y 1.201 a.C.), perteneciente al arte prehelénico, concretamente al arte micénico.

Dama de Micenas
Fue hallado completamente agrietado en la casa del "sumo sacerdote" en la Acrópolis de Micenas.

Esta se encuentra situada a 90 km al sudoeste de la ciudad de Atenas, en Grecia.


Descripción


Después de la restauración de todos los fragmentos encontrados el fresco tiene unas dimensiones de 53 cm x 70 cm.

El fresco ha sido realizado mediante la técnica de "Buon Fresco", es decir, es la expresión italiana utilizada para denominar una pintura mural que ha sido realizada sobre el último estrato húmedo de mortero de cal y arena (denominado enlucido).

Con lo que los pigmentos mezclados con el agua quedan fijados por la carbonización de la cal. No obstante también se han realizado algunas adicciones y retoques en seco.

El fresco representa a una mujer joven, se cree que puede ser una deidad. El rostro y las manos se encuentran representado de perfil y el pecho de frente.

En el rostro destaca una expresión seria y pensativa. La mirada se dirige a la mano derecha, esta se encuentra sosteniendo un collar. La oreja está representada estilizada.

El cabello se encuentra representado con un complejo peinado, se encuentra recogido por una cinta decorada con líneas rojas y blancas. Un mechón largo le cae frente al oído.

Dama de Micenas
Lleva joyas en las manos y un collar en el cuello.

Se encuentra vestida con una prenda de color amarillo, que está cubierta con un borde rojo con una tira decorativa blanca.

Destaca la posición del pezón que se encuentra resaltado con dos pequeños círculos.

Respecto a la paleta de colores utilizados estos se encuentran directamente relacionados con la tierra e incluyen ocre rojo, ocre marrón, amarillo, negro carbón o manganeso y azul (utilizado en el fondo).

En cuanto a la piel de la mujer (la cara y las manos) destaca por haberse utilizado un color claro blanco (este color era considerado el ideal de belleza femenina).

En el momento de su hallazgo el fresco se encontraba en muy mal estado de conservación y completamente fragmentado.

Aún con la restauración llevada a cabo no se ha podido reconstruir el resto del cuerpo, así como la parte posterior de la cabeza.

Se trata de un fresco bidimensional, aunque el artista intenta dar un sentido de dimensión al representar la cabeza en un perfil de perspectiva, mientras que las articulaciones de los dedos tienen forma. Además el pecho tiene una sensación de volumen al haber sido utilizado un contorno negro fino.

Actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Grecia.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Reina de la Noche

La Reina de la Noche también denominado Relieve Burney es un relieve datado aproximadamente entre los años 1.800 a.C. y 1.750 a.C., perteneciente al arte mesopotámico, concretamente al período Babilónico Antiguo.

Reina de la Noche
Fue hallada en el Sur de Iraq, en el año 1.924 fue trasladada a Reino Unido.

En el año 1.933 fue llevada al Museo Británico donde se la realizó un estudio científico y una autenticación.

Permaneció en manos privadas hasta que en el año 2.003 fue adquirida por el Museo Británico de Londres.



Descripción


Tiene una altura de 49,5 cm, una ancho de 37 cm y un espesor de 4,8 cm. Está fabricada en terracota.

Se trata de un altorrelieve, un panel de relieve de arcilla cocida (terracota) con forma rectangular.

Presenta un modelado en relieve en la parte frontal que representa una figura femenina desnuda con alas y garras afiladas.

La figura está representada de pie con las piernas juntas, las piernas son patas de ave y los pies acaban en seis garras afiladas.

Los brazos se encuentran en posición levantada, con cada uno alrededor de la cabeza.

En las manos lleva sujeto el símbolo formado por la vara y el anillo (una combinación entre una cuerda y una vara de medir).

Reina de la Noche
También se observa como en cada muñeca lleva puesto un brazalete y alrededor del cuello lleva un collar.

En la cabeza se aprecia como se encuentra coronada con un tocado, que consta de cuatro pares de cuernos rematados por un disco.

La corona de cuernos en forma de tiara que lleva sobre los cabellos indica que se trata de la representación de una diosa.

Los investigadores piensan que podría tratarse de la representación de una de estas tres diosas: la diosa Ishtar (diosa del amor, la guerra, la vida, el sexo y la fertilidad), la diosa Ereshkigal (diosa del inframundo) y la demoníaca Lilitu (criatura maligna).

En la parte inferior se puede apreciar un patrón de escala que representa montañas o un terreno montañoso.

Sobre él y debajo las garras de la figura se observan un par de leones acostados y a ambos lados de cada león hay representados un búho.

Se han encontrado restos de policromía, por lo que se piensa que originalmente toda el relieve se encontraba pintado con ocre rojo.

Las plumas de la figura y de los búhos se creen que estarían alternados en ocre rojo, negro de carbonilla y blanco de cal.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Británico de Londres, Reino Unido.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Moscóforo

El Moscóforo es una escultura datada aproximadamente entre los año 570 a.C. y 520 a.C., perteneciente al arte griego, concretamente al período arcaico.
Moscóforo

Es una escultura de tipo "Kuros" esculpida por algún artista en los talleres de Ática.

Es considerada una de las obras maestras del Período arcaico de Grecia.

Se trata de la primera escultura que incorpora la figura de un animal, esto inició un nuevo género dentro de la escultura griega.

Fue hallada en el año 1.864 durante las excavaciones realizadas entre las ruinas de la Acrópolis de Atenas (Grecia).


Descripción


Tiene una altura de 165 cm (sólo desde la cabeza hasta las rodillas). Está fabricada con incrustaciones de piedra y mármol del Monte Himeto.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un hombre joven con barba ataviado con un manto que lleva sobre los hombros un ternero.

En el rostro destacan los ojos almendrados y ahuecados, seguramente con un trépano con la finalidad de incrustar algún tipo de piedra preciosa que dotaría a la escultura de más expresión.

El rostro tiene forma alargada y oval. La nariz recta y la sonrisa es arcaica.

El cabello es largo con rizos dispuestos simétricamente que caen por la parte posterior de la espalda. En la parte superior se encuentra atado con una cinta estrecha.

Tiene una barba gruesa que se curva alrededor del labio superior y el labio inferior se encuentra afeitado.

Moscóforo
La composición de los brazos del joven y las patas del ternero se cruzan en diagonal.

La pierna derecha está representada atrasada, mientras que la pierna izquierda se encuentra un poco adelantada.

En general el estado de conservación es bueno, aunque debido al paso de tiempo se pueden observar algunas deterioraciones, roturas y mutilaciones que no han llegado hasta la actualidad.

Desde las rodillas hasta los pies la escultura se encuentra mutilada, también se puede apreciar un deterioro a la altura de las manos, en el muslo izquierdo, en la mitad inferior del rostro y en parte de la figura del carnero.

Se puede observar la musculatura del hombre, en los brazos y en el abdomen. También se aprecia la musculatura del animal.

En toda la escultura destaca la Ley de la Frontalidad, el hieratismo (tanto sólo roto por el uso de la sonrisa arcaica) y la esquematización geométrica apreciada en los volúmenes del cuerpo.

La funcionalidad de la escultura es religiosa puesto que se trata de un exvoto ofrecido a la diosa Atenea por "Rhombos, hijo de Pales".

Esto es sabido gracias a la inscripción que se pude apreciar en la base de la escultura (un pedestal, en la actualidad se adjuntó al pie derecho de la escultura).

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo de la Acrópolis de Atenas, Grecia.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Tumba de Triclinio

La Tumba de Triclinio es una sepultura datada aproximadamente entre el año 480 a.C. y 470 a.C., perteneciente al arte etrusco.
Tumba de Triclinio

Destaca por las pinturas murales que se encuentran muy bien conservadas.

La calidad de los frescos la convierten una una de las tumbas más bellas de la civilización etrusca.

Fue hallada en el año 1.830 en la necrópolis de Monterozzi, situada en los alrededores de la ciudad de Tarquinia (una de las ciudades más importantes de Etruria).

En la actualidad está ubicación corresponde a la región de Lacio, en la provincia de Viterbo (Italia).

Debido a la fragilidad de los frescos originales en el año 1.949 fueron trasladados al Museo Arqueológico Nacional de Tarquinia, en Lacio (Italia).

Aunque el pintor italiano Carlos Ruspi creó una reconstrucción en acuarela de los frescos de la tumba, actualmente esta reconstrucción se conserva en la Ciudad del Vaticano.


Descripción


Es una tumba compuesta por una cámara individual. Se trata de una tumba hipomótica con dromos largos. Tiene un tamaño de 430 cm x 350 cm y una altura de 252 cm.

Tumba de Triclinio
Las pinturas al fresco que decoran las pareces son de estilo tardio arcaico.

Destaca la escenificación de un banquete con colores suaves en el fondo de la pared, mientras que en las paredes laterales hay pintadas escenas de danza y música.

En la pared del fondo se observa una escena de banquete, los participantes en el banquete se encuentran reclinados sobre tres klinai.

Un kline y en plural klinai, era un tipo de mueble, diván o lecho utilizado alrededor de una mesa baja normalmente cuadrada, donde los comensales se recostaban sobre su lado izquierdo y disfrutaban de la comida.
Tumba de Triclinio

Debajo de los lechos, en el piso, se encuentra representado un gato acechando a una perdiz o a un gallo.

En la pared izquierda hay representados tres bailarinas, un bailarín y un músico con un barbitón (antiguo instrumento de cuerda, algunas veces confundido con la lira).

Toda la escena se encuentra enmarcada por pequeños árboles llenos de pájaros. En la pared derecha se puede observar una escena similar.

Las figuras masculinas se encuentran vestidas con una toga cortada en un semicírculo, mientras que las figuras femeninas se encuentran vestidas con tebenna, es decir, un abrigo de color oscuro, completado con una capa.

Tumba de Triclinio (Reconstrucción pared lateral)

En el muro de entrada se aprecian dos figuras de hombres jóvenes saltando de sus caballos, los investigadores piensan que puede tratarse de apóbatas (en la antigüedad, eran participantes en una carrera de carros en la que debían saltar del carro) o hacer referencia a los Dióscuros (como intermediaros entre la vida terrenal y el más allá).

Respecto a la policromia, destacan los colores marrón y azul, en las composiciones los cuerpos y las túnicas terminan en antiguos pliegues de cola estás tienen unas líneas suaves y fluidas.

Tumba de Triclinio (Reconstrución pared del fondo)


viernes, 16 de noviembre de 2018

Afrodita de Cnido

La Afrodita de Cnido también conocida como Afrodita Cnidea o Venus de Cnido es una escultura datada en el año 360 a.C., perteneciente al arte griego.
Afrodita de Cnido

La escultura fue realizada por el más renombrado escultor griego Praxíteles de Atenas.

Se trata de la primera representación del desnudo femenino dentro de la escultura griega del que se tiene constancia.

La escultura fue expuesta en la ciudad helénica de Cnido en Caria (Anatolia).

En el santuario dedicado a la diosa Afrodita en el centro de un "tholos, tolo o templete monóptero", es decir, un templo de estilo clásico de planta circular rodeado de una columnata.

A principios del siglo V d.C. la escultura pasó a formar parte de la colección de obras de arte de Lauso, siendo instalada en su palacio de Constantinopla (Estambul).

Aunque la escultura original fue destruida junto el palacio de Lauso durante el incendio de la revuelta de Niká en el año 475 d.C.

Aún así se han conservado numerosas copias y variantes de la época romana que hacen posible imaginar el aspecto de la escultura original.



Descripción 


Una de las mejores copias romanas es la denominada Venus Colonna o Afrodita de Cnido.

Tiene una altura de 205 cm. Está fabricada en mármol de Paros.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una mujer joven desnuda de pie, disponiendo a realizar un baño ritual o después de haberlo efectuado.

Representa a la diosa griega Afrodita (diosa del amor, la belleza y la fertilidad femenina). Los investigadores piensan que quién desempeño la función de modelo fue la "hetera Friné".

Se trata de la primera escultura que representa el ideal del cuerpo desnudo femenino, sentando así un precedente de la anatomía femenina y sirviendo de inspiración y modelo de numerosas esculturas realizadas en épocas posteriores.

Afrodita de Cnido
Es una escultura figurativa de carácter naturalista idealizado, la forma y los volúmenes son blandas, es decir, sin musculatura (correspondiente al ideal femenino) y destaca sobretodo el modelado de los pechos.

La mujer se encuentra de pie, se puede observa un contrapeso o contrabalenceo, la pierna derecha se encuentra tensa, mientras que la pierna izquierda se encuentra doblada y flexionada.

La cadera está representada hacia atrás, la elevación de la cadera crea una sinuosidad o curveo (dibuja una pronunciada "ese"en el perfil) conocida como curva praxiteliana.

La espalda se encuentra combada hacia delante. El cuello se encuentra representado erguido y la cabeza girada, mirando hacia el lado derecho.

El brazo derecho se encuentra hacía fuera de la composición. En su mano derecha sostiene un paño que cae sobre una hidria (vasija de cerámica usada en la Antigua Grecia para contener agua).

Tanto el paño como la hidria hacen la función de soporte.

Mientras que el brazo derecho cae hacia delante y con su mano derecha se tapa sutilmente sus partes íntimas.

El rostro presenta una expresión equívoca, es decir, está representada con una expresión ausente, con un gesto de pudor al tratar de ocultar su pubis.

Los labios son carnosos, los ojos almendrados, la nariz recta y el cabello se encuentra recogido en un moño y está sujeto con una cinta.

Destaca el juego de luces y sombras que hacen destacar las finas texturas de la piel, la textura del cabello y sobre todo el paño (lleno de pliegues, contracta con la piel femenina).

Se cree que la escultura original hubiera estado policromada, es decir, había estado pintada y recubierta con capas de cera transparente que tenía la función de fundir los distintos colores.

También cabe destacar las numerosas citas literarias que hacen referencia a ésta escultura. Algunos de los autores que la mencionan en sus escritos son: Plinio el Viejo, Pausianas, Platón, Antípatro, Alcifrón, entre otros.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Pio-Clementino (englobado dentro de la colección de los Museos Vaticanos) en la Ciudad del Vaticano.


jueves, 15 de noviembre de 2018

Esfinge de Alabastro

La Esfinge de Alabastro es una escultura datada entre los años 1.700 a.C. y 1.400 a.C., período correspondiente al Imperio Nuevo de Egipto, perteneciente al arte egipcio.

Esfinge de Alabastro
Se trata de la estatua de alabastro más grande de la que se tiene constancia.

Fue hallada en el año 1.913 por un arqueólogo británico, en el flanco sur del Gran Templo de Path, cerca del pueblo de Mit Rahina situado en Menfis (Capital del Imperio Antiguo de Egipto).


Descripción


Tiene una altura de 4,25 m, una longitud de 8 m y un peso de 80 a 90 toneladas. Está fabricada en alabastro de Amarna.

Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo, dónde está representada una Esfinge, es decir, un ser mitológico con cuerpo de león y cabeza humana.

El cuerpo se encuentra representado recostado, con las patas traseras recogidas y las patas delanteras extendidas hacia delante.

En la cabeza humana se aprecian como ese encuentra decorada con joyas y los ornamentos propios de los faraones.

La cabeza se encuentra coronada por el "Nemes", es decir, el tocado que cubre la totalidad de la cabeza, cae en vertical por detrás de las orejas y se encuentra amarrado con un nudo cerca de la nuca.

Esfinge de Alabastro
Este tocado se encuentra fijado a la frente por medio de una diadema.

En la diadema se aprecia que tiene el símbolo del "Uraeus", es decir, tiene una figura de una cobra (representación de la diosa Uadyet) y un buitre (representación de la diosa Nejbet).

También se puede observar la barba postiza.

Se encuentra asentada sobre un pedestal formado con la misma arena del suelo sobre el que se encuentra.

Cabe destacar que los investigadores no han podido determinar con exactitud a quien representa el rostro de la esfinge, puesto que no se ha encontrado ninguna inscripción.

Aunque se bajaran diversas opciones por las características faciales de la escultura, se piensa que podrían representar los rostros de los faraones: Hatshepsut, Amenhotep II o Amenhotep III.

El estado de conservación es bueno, aunque el lado derecho se encuentra mucho más deteriorado esto es debido a que durante muchos años la escultura permaneció recostada sobre las aguas del río Nilo.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Mit Rahina, en la necrópolis de Menfis (Egipto).

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Libro de Durrow

El Libro de Durrow es un manuscrito medieval datado en el siglo VII (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte celta, concretamente pertenece al estilo de arte insular.

Libro de Durrow
Se trata de un manuscrito iluminado o manuscrito ilustrado, es decir, un manuscrito en el que el texto se encuentra complementado por decoración (letras capitales decoradas, bordes y miniaturas).

Los investigadores piensan que fue elaborado en la abadía de Durrow, localizada cerca de Durrow en el condado de Laois (Irlanda).



Descripción


Tiene un tamaño de 247 mm x 228 mm. Se compone de 248 hojas de pergamino.

Se trata del Evangelio insular iluminado más antiguo que existe.

Se compone por los Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, además de textos introductores y tablas de canon.

Libro de Durrow

Está compuesto por

  • Seis páginas de alfombras.
  • Una miniatura de página completa de los cuatro símbolos de los evangelistas.
  • Cuatro miniaturas de página completa (cada una de estas con un solo símbolo de evangelista).
  • Seis páginas iniciales.  
  • Textos decorados. 


La iconografía animal utilizada deriva de los diseños zoomórficos germánicos.

También se observan diseños de espirales, triskeles (tres espirales unidas), trenzas de cinta y nudos circulares.

El Libro de Durrow es inusual, puesto que no utiliza el esquema tradicional en los símbolos de los evangelistas. Estos se encuentran representados según la tradición de San Ireneo.

Libro de Durrow
Cada evangelio comienza con el símbolo de un evangelista:

- Un hombre para Mateo.
- Un águila para Marcos.
- Un becerro para Lucas.
- Un león para Juan.

A su vez, cada símbolo de un evangelista se encuentra seguido por una página de alfombra, seguida por la página inicial.

Respecto a la escritura, se encuentra escrito en escritura mayúscula insular, es decir, un sistema de escritura medieval inventado en Irlanda.

La escritura mayúscula insular era utilizada para documentos importantes y textos sagrados.

Destaca la primera letra del texto, está se encuentra ampliada y decorada, las siguientes letras son rodeadas de puntos.
Libro de Durrow

El estado de conservación es bueno, debido a que fue hallado en el interior de un cobre, se cree que fue guardado allí por ser considerado una reliquia.

Aunque el tamaño de las páginas se han reducido mediante encuadernaciones, y la gran mayoría de las hojas se encuentran sueltas cuando no tienen encuadernación.

Destaca que gran partes de las hojas se encontraban plegadas. También al realizar las encuadernaciones, se aprecian como algunas páginas se han insertado en los lugares equivocados.

Actualmente se encuentra expuesto en la biblioteca del Trinity College de Dublín (Irlanda).

Esta biblioteca se encuentra dentro de la Universidad más antigua de Irlanda, fue fundada por la reina Isabel I en el año 1.592.

En la actualidad un encargado de la biblioteca es el encargado de pasar cada día una página, con el fin de evitar que se peguen unas a otras.

Libro de Durrow

martes, 13 de noviembre de 2018

Puerta de Ishtar

La Puerta de Ishtar esta datada aproximadamente en el año 575 a.C., se trata de una de las ocho puertas monumentales que formaba parte de la muralla interior de Babilonia.

Puerta de Ishtar 
Fue mandada construir por Nabucodonosor II, al norte de la ciudad de Babilonia, actualmente a 100 kilómetros del sur de Bagdad (Irak).

Fue hallada a comienzos del siglo XX, en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo entre los años 1.902 y 1.914.

Por el arqueólogo alemán Robert Koldewey, su equipo excavó la Puerta de Ishtar y trasladó los fragmentos encontrados al Museo de Pérgamo en Berlín, dónde fue reconstruida en el año 1.930.


¿ Quién fue Nabucodonosor II ?


Nabucodonosor II también conocido como "Nabucodonosor el Grande" (604 a.C. - 562 a.C.), fue el gobernante más importante de la dinastía Caldea de Babilonia.

Su reinado destaca por la conquista de las ciudades de Judá y Jerusalem y por la gran cantidad de obras que mandó construir.



Descripción


Tiene una altura de 14 m y una anchura de 10 m. Está fabricada en Adobe, cerámica vidriada y lapislázuli.

La Puerta de Ishtar estaba consagrada a la "diosa Ishtar" (diosa del amor, la fertilidad y la guerra), se encontraba ubicada en el acceso al templo de Marduk (señor de los dioses).

Puerta de Ishtar
Se accedía a través de una avenida procesional decorada con relieves de 120 leones fabricados en adobe.

Se trata de una estructura doble, la parte interior es mucho más alta, mientras que la parte exterior es más baja.

La parte exterior se compone por dos torreones cuadrangulares con almenas que flaqueaban un arco de medio punto (de una altura de doce metros).

El techo y las puertas estaban fabricadas de cedro, se cree que originariamente había dos esfinges dentro del arco de la puerta, aunque en la actualidad están desaparecidas.

Toda la puerta se encuentra revestida por ladrillos de cerámica vidriada.

La gran mayoría de los ladrillos son de color azul oscuro, no obstante también hay ladrillos dorados y rojizos que se encuentran dispuestos sobre el fondo azul.

En la decoración se pueden apreciar la figura de toros, leones y seres mitológicos como los "uros" (una especie de vaca) y los "sirrush" (dragones con el cuerpo recubierto de escamas, patas traseras de águila y patas delanteras de león, este ser mitológico era la representación de dios Marduck).

Puerta de Ishtar
Estos relieves decorados destacan por la colocación de las figuras en filas paralelas, lo que dota a la obra de un gran dinamismo y un sentido rítmico.

En total hay setenta y dos animales representados en la cerámica vidriada.

En la parte inferior de la puerta se observa una cenefa o zócalo, está se encuentra decorada con filas de flores blancas y amarillas.

También esta decoración se encuentra en el arco y en la parte superior de los torreones.

Cabe destacar que la Puerta de Ishtar fue considerada hasta el siglo VI d.C. una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo, hasta que fue sustituida por el Faro de Alejandría.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Pérgamo en Berlín (Alemania).

Aunque algunos de los relieves originales de toros, leones, y seres mitológicos, también se pueden encontrar en: el Museo Arqueológico de Estambul, el Instituto de Artes de Detroit, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Instituto Oriental de Chicago, el Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island y el Museo de Bellas Artes de Boston.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Coloso de Ramsés II de Menfis

El coloso de Ramsés II de Menfis es una escultura datada en el Imperio Nuevo de Egipto (período comprendido entre los años 1.550 a.C. y 1.070 a.C.), perteneciente al arte egipcio.

Coloso de Ramsés II de Menfis
Fue hallada en el año 1.820 por el navegador, explorador y egiptólogo italiano Giovanni Battista Caviglia.

En el flanco sur del Gran Templo de Path, cerca del pueblo de Mit Rahina situado en Menfis (Capital del Imperio Antiguo de Egipto).


¿ Quién fue Ramsés II ?


Ramsés II también conocido como Usermaatra Setepenra o Ramsés Meriamón (1.300 a.C. - 1.213 a.C.) fue el tercer faraón de la XIX dinastía de Egipto, perteneciente al período del Imperio Nuevo de Egipto.

Coloso de Ramsés II
Su reinado (1.279 a.C. - 1.213 a.C.) tuvo una duración de 66 años.

Destaca por las numerosas obras constructoras llevadas a cabo, mandó ampliar templos y edificar otros, uno de los más famoso de ellos es el "templo de Abu Simbel".

De sus logros militares destaca la "Batalla de Kadesh" (contra los hititas), esta finalizó con un tratado de paz acabando así con la enemistad que duraba siglos.



Descripción


Tiene una altura de 10 metros (aunque se cree que originalmente tenía una altura de 13 metros) y pesa más de 80 toneladas. Está fabricado en piedra caliza.

Se trata de una escultura faraónica de bulto redondo o exenta que representa al faraón Ramsés II. Ha sido tallada en un gigantesco bloque de piedra caliza, es decir, se trata de una estatua ciclópea.

Coloso de Ramsés II de Menfis
La escultura ha sido tallada sin que se pueda apreciar ninguna imperfección.

En la parte superior se aprecia como el faraón se encuentra coronado por la doble corona, está representa el poder en el Alto y Bajo Egipto.

También se aprecia el tocado real conocido como "Nemes", era un trozo de tela de lino muy fina que se posaba sobre la cabeza del faraón y se ataba en la parte posterior de la cabeza.

Esta pieza es representada con rallas.

El nemes era reforzado con una cinta de un material duro ubicado entre la frente y el nemes. Sobre esta cinta se encuentran representadas dos figuras: el buitre y la cobra. El buitre era símbolo de la diosa Nejbet, mientras que la cobra era símbolo de la diosa Uadyet.

En el rostro destacan los ojos almendrados, el contorno de los ojos se realizaba con el pigmento Kohl.

La nariz es recta y los labios carnosos se encuentran curvados en una sutil sonrisa.

Se puede observar la barba postiza, esta era utilizada para reflejar la conexión entre el faraón y el dios Osiris.

Coloso de Ramsés II de Menfis
Alrededor del cuello y sobre el pecho se encuentra un pectoral de rayas y sobre este un colgante con una inscripción.

Respecto a la vestimenta, el faraón se encuentra ataviado con un "shenti o schenti", es decir, una prenda de vestir compuesta por una falda corta.

Se envolvía alrededor del vientre, pasaba entre las piernas y se anudaba por delante, era ceñida con un cinturón y estaba cubierta con un fino plisado tipo acordeón.

Se piensa que en su origen la escultura hubiera estado policromada, esto es debido a que se han hallado restos de policromía.

En toda la escultura destaca el hieratismo, la Ley de la Frontalidad y el empleo de la geometría.

Se pueden observar dos inscripciones jeroglíficas: una se encuentra situada en el colgante situado sobre el pecho del faraón y la segunda se encuentra localizada en la hebilla del cinturón, en ambas está escrito el nombre del faraón: Ramsés II.

En la actualidad la estatua se encuentra destruida desde los pies hasta las rodillas. De lo que queda se puede observar cono la pierna izquierda se encuentra un poco más adelantada.

También el brazo izquierdo se encuentra en mal estado de conservación.

Debido a el tamaño de la escultura y su difícil traslado, se decidió construir un museo en las cercanías del descubrimiento.

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo de Mit Rahina, situado en la necrópolis de Menfis (Egipto).

Tintero del Emperador Jahangir

El Tintero del Emperador Jahangir es un tintero datado aproximadamente entre los años 1.618 d.C. y 1.619 d.C., perteneciente al arte indio ...