martes, 13 de noviembre de 2018

Puerta de Ishtar

La Puerta de Ishtar es una puerta datada aproximadamente entre los años 575 a.C. y 569 a.C., perteneciente al arte mesopotámico, en concreto al arte babilónico.

Puerta de Ishtar 
Fue mandada construir por el gobernante Nabucodonosor II, en el lado norte de la ciudad de Babilonia, durante el apogeo del Imperio Neo-Babilónico.

Actualmente está localización se encuentra a 100 kilómetros del sur de la ciudad de Bagdad (Irak).

Fue hallada entre los años 1.902 d.C. y 1.914 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo alemán Robert Koldewey

El arqueólogo alemán Robert Koldewey y su equipo excavó la Puerta de Ishtar y trasladó los fragmentos encontrados al Museo de Pérgamo en Berlín (Alemania), dónde en el año 1.930 d.C. fue restaurada y expuesta al público.

Puerta de Ishtar


¿ Quién fue Nabucodonosor II ?


Nabucodonosor II, también conocido como "Nabucodonosor el Grande" (604 a.C. - 562 a.C.), fue el gobernante más importante de la dinastía Caldea de Babilonia.

Su reinado sobretodo destaca por la conquista de las ciudades de Judá y Jerusalem y por los numerosas edificaciones que mandó edificar.

Puerta de Ishtar


Descripción


Tiene una altura de 14 m y una anchura de 10 m. Está fabricada en adobe, madera, cerámica vidriada y lapislázuli.

Se trata de una de las ocho puertas monumentales que formaba parte de la muralla interior de la antigua ciudad de Babilonia.

La Puerta de Ishtar estaba consagrada a la "diosa Ishtar" (diosa del amor, la fertilidad y la guerra) y se encontraba edificada en el acceso al templo de Marduk (señor de los dioses).

Originalmente a la puerta se accedía a través de una avenida procesional decorada con relieves de 120 leones fabricados en adobe.

La puerta tenía tres entradas principales: la entrada central, que contenía la estructura de doble puerta (dos juegos de puestas dobles para una estructura de cuatro puertas) y las puertas que flanqueaban la entrada principal a la izquierda y a la derecha, ambas con la característica estructura de doble puerta.

Puerta de Ishtar
Se trata de una estructura doble con la parte interior mucho más alta, mientras que la parte exterior es más baja.

La parte exterior se compone por dos torreones cuadrangulares con almenas que flaqueaban un arco de medio punto (de una altura aproximada de doce metros).

La puerta fue construida con ladrillos vidriado con filas alternas de bajorrelieves de mušḫuššu (dragones), uros (toros) y leones, que simbolizaban a los dioses Marduk, Adad e Ishtar, respectivamente.

El techo y las puertas estaban fabricadas de cedro, según la placa de dedicación.

Aparte se cree que originariamente había dos esfinges dentro del arco de la puerta, aunque en la actualidad estas esculturas se encuentran desaparecidas.

Los ladrillos de la puerta se encontraban revestido con cerámica vidriada azul, que representaba el lapislázuli, una piedra semipreciosa de color azul intenso que era venerada en la antigüedad por su brillo.

La gran mayoría de los ladrillos son de color azul oscuro, no obstante también hay ladrillos dorados y rojizos que se encuentran dispuestos sobre el fondo azul.

Con respecto a la decoración resaltar que la fachada de la puerta tiene un diseño en bajorrelieve con un patrón repetido de dos de los principales dioses del panteón babilónico.

La deidad nacional y dios principal Marduk está representado con su sirviente el dragón Mušḫuššu (dragón con cabeza y cola de serpiente, cuerpo escamoso de león y garras en lugar de patas traseras).

Cabe resaltar que el dios Marduk era considerado el campeón divino del bien contra el mal y a menudo los conjuros de los babilonios buscaban su protección.

El segundo dios que aparece en el patrón de relieves de la Puerta de Ishtar es el dios Adad (también conocido como Ishkur) (dios de las tormentas destructivas y la lluvia benéfica), cuyo animal sagrado era el uro, un ancestro del ganado en la actualidad extinto, aquí aparece representado sobre una cinta de flores.

Puerta de Ishtar
También resaltar que el diseño incluye bordes lineales y patrones de rosetas, a menudo considerados símbolos de fertilidad.

Todos éstos relieves decorados destacan por la colocación de las figuras en filas paralelas, lo que dota a la obra de un gran dinamismo y un sentido rítmico.

En total hay setenta y dos animales representados en la cerámica vidriada.

En la parte inferior de la puerta se observa una cenefa o zócalo, está se encuentra decorada con filas de flores blancas y amarillas.

También esta decoración se encuentra en el arco y en la parte superior de los torreones.

En cuanto a la composición destacar que los ladrillos fueron fabricados con arcilla de textura fina prensada en formas de madera.

Cada uno de los relieves de animales también se elaboraron con ladrillos formados presionando arcilla en moldes reutilizables.

Además las juntas entre los ladrillos fueron planificadas cuidadosamente para evitar que se produjeran en los ojos de los animales ni en ninguna otra zona estéticamente inaceptable.

Los ladrillos fueron secados al sol y se cocieron una vez antes del esmaltado, siendo la arcilla de color rojo en éste estado de cocción.

Puerta de Ishtar
(detalle)
Los esmaltes de fondo son principalmente de un color azul intenso, mientras que los esmaltes dorados y marrones son utilizados para la figuras de los animales y seres mitológicos. 

También se puede apreciar como los bordes y rosetas se encuentran esmaltados en blanco, dorado y negro.

Tras la cocción del vidriado los ladrillos fueron ensamblados dejando estrechas juntas horizontales de entre uno y seis milímetros, siendo éstas juntas selladas con una sustancia viscosa negra natural conocida como betún (similar al asfalto moderno).

Para finalizar subrayar que en la Puerta de Ishtar hay una inscripción escrita en escritura cuneiforme acadio, en ladrillos vidriados blancos y azules, es una dedicatoria de Nabucodonosor II para explicar el propósito de la puerta.

Puerta de Ishtar
(detalle)
Puerta de Ishtar
(detalle)

En el muro de la puerta la inscripción mide 15 metros de alto por 10 metros de ancho e incluye un total de 60 líneas.

Siendo una traducción aproximada de la inscripción la siguiente:

"Nabucodonosor, 
rey de Babilonia, 
el piadoso príncipe designado por voluntad de Marduk, 
el sumo príncipe sacerdotal, amado por Nabu, 
de prudente deliberación, 
que ha aprendido a abrazar la sabiduría, 
que sondeó la divinidad de Marduk y Nabu y rinde reverencia a Su Majestad, 
el incansable Gobernador, 
que siempre se preocupa por el culto de Esagila y Ezida,
 y se preocupa constantemente por el bienestar de Babilonia y Borsippa, 
el sabio, el humilde, 
el guardián de Esagila y Ezida, 
el primogénito de Nabopolasar, rey de Babilonia, soy yo.

Ambas puertas de entrada a las murallas de la ciudad, 
Imgur-Ellil y Nemetti-Ellil, 
tras el relleno de la calle desde Babilonia, 
se habían vuelto cada vez más bajas. 
Por lo tanto, derribé estas puertas y coloqué sus cimientos sobre el nivel freático con asfalto y ladrillos, 
y las hice construir con ladrillos y piedra azul, 
sobre la cual se representaban maravillosos toros y dragones. 
Cubrí sus techos con majestuosos cedros a lo largo. 
Fijé puertas de madera de cedro adornadas con bronce en todas las aberturas. 
Coloqué toros salvajes y dragones feroces en las puertas, 
adornándolas con un esplendor suntuoso para que la humanidad las contemplara con asombro.

Hice que el templo de Esiskursiskur, 
la más alta casa de festividades de Marduk, 
el señor de los dioses, 
un lugar de alegría y júbilo para las deidades mayores y menores, 
se construyera firme como una montaña en el recinto de Babilonia, 
con asfalto y ladrillos cocidos."

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Pérgamo en Berlín (Alemania).

Aunque algunos de los relieves originales de toros, leones, y seres mitológicos, también se pueden encontrar en: el Museo Arqueológico de Estambul, el Instituto de Artes de Detroit, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Instituto Oriental de Chicago, el Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island y el Museo de Bellas Artes de Boston.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sallet en Forma de Cabeza de León

El Sallet en Forma de Cabeza de León , también conocido como Celata en Forma de Cabeza de León , es un sallet datado aproximadamente entre l...