![]() |
Diadúmeno |
Esta estatua fue elaborada por el escultor griego Policleto (también conocido como "Policleto el Viejo").
Cabe enfatizar que la escultura original posiblemente fue fabricada en bronce mediante la técnica de fundición a la cera pérdida, aunque no ha llegado hasta la actualidad.
Sin embargo la copia más conocida e importante realizada en mármol se conserva en el Museo Arqueológico de Atenas (Grecia).
Pero también se conservan copias en el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), en el Museo Metropolitan de Nueva York (Estados Unidos de América) y en el Museo del Prado de Madrid (España).
![]() |
Diadúmeno |
![]() |
Diadúmeno (cabeza) |
Descripción
Tiene un altura de 1,95 m. La copia se encuentra fabricada en mármol, mediante las técnicas de tallado, grabado e incisión.
Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo que representa la figura de un hombre joven desnudo, un atleta, que tiene una banda, una cinta de la victoria, ceñida alrededor de la cabeza.
La cabeza se encuentra ligeramente inclinada hacia la derecha y el rostro está dividido en tres partes iguales: la frente, entre la frente y la nariz y desde la nariz hasta la barbilla.
En el rostro destaca el "ethos griego", es decir, una expresión severa y contenida que transmite el estatismo emocional.
Además ambos brazos se encuentran representados en tensión y se pueden apreciar los músculos muy marcados.
Todo el peso de la escultura recae sobre la pierna derecha, mientras que la pierna izquierda se encuentra retrasada. Aparte se puede observar como el pie izquierdo tan sólo se encuentra apoyado en la punta de los dedos.
Con respecto a la composición destacar que el cuerpo se encuentra esculpido por el "esquema quiástico o contraposto", es decir, la pierna izquierda está flexional con contrapunto en el brazo derecho, mientras que el hombro izquierdo está representado más alto y el torso y la cadera se giran levemente.
La escultura presenta un gran naturalismo, sobre todo se aprecia en el rostro (más relajado) y la musculatura muy marcada.
Cabe resaltar que en toda la escultura se observa el "Principio de Diartrosis", es decir, existe una división entre el tronco y las extremidades, marcado en un profundo pliegue inguinal (pliegue que separa el abdomen del muslo), en los pectorales y en la cintura.
La altura total de la escultura es siete veces la altura de la cabeza, que es la longitud del pie apoyado. esto es conocido como el "Canon de Policleto".
En cuanto a la funcionalidad destacar que la funcionalidad de la escultura era representar el ideal de belleza masculino, puesto que fue realizada con el propósito de ser contemplada, por lo que los investigadores creen que la escultura original se encontraba expuesta en un ágora o plaza pública.
En el rostro destaca el "ethos griego", es decir, una expresión severa y contenida que transmite el estatismo emocional.
Además ambos brazos se encuentran representados en tensión y se pueden apreciar los músculos muy marcados.
Todo el peso de la escultura recae sobre la pierna derecha, mientras que la pierna izquierda se encuentra retrasada. Aparte se puede observar como el pie izquierdo tan sólo se encuentra apoyado en la punta de los dedos.
Con respecto a la composición destacar que el cuerpo se encuentra esculpido por el "esquema quiástico o contraposto", es decir, la pierna izquierda está flexional con contrapunto en el brazo derecho, mientras que el hombro izquierdo está representado más alto y el torso y la cadera se giran levemente.
La escultura presenta un gran naturalismo, sobre todo se aprecia en el rostro (más relajado) y la musculatura muy marcada.
Cabe resaltar que en toda la escultura se observa el "Principio de Diartrosis", es decir, existe una división entre el tronco y las extremidades, marcado en un profundo pliegue inguinal (pliegue que separa el abdomen del muslo), en los pectorales y en la cintura.
![]() |
Diadúmeno (cabeza) |
La altura total de la escultura es siete veces la altura de la cabeza, que es la longitud del pie apoyado. esto es conocido como el "Canon de Policleto".
En cuanto a la funcionalidad destacar que la funcionalidad de la escultura era representar el ideal de belleza masculino, puesto que fue realizada con el propósito de ser contemplada, por lo que los investigadores creen que la escultura original se encontraba expuesta en un ágora o plaza pública.
Para finalizar subrayar que el en general el estado de conservación es bueno, tan sólo le faltan los brazos. Es más enfatizar que al lado de la estatua, junto a la pierna, se encuentra representado un tronco, dónde hay apoyados un arco, un arcaj y el himatión es un añadido del copista.
El tronco sirve de estribo para soportar todo el peso de la figura, aunque los investigadores creen que posiblemente no estuviera la escultura original de bronce.
Actualmente ésta copia se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Grecia.
Actualmente ésta copia se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Grecia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario