jueves, 16 de octubre de 2025

Figura Reclinada

La Figura Reclinada es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.630 d.C. y 1.640 d.C., perteneciente al arte persa, en concreto al arte safávida

Figura Reclinada
Figura Reclinada

Por sus características los investigadores piensan que la pintura pudo haber sido creada en Irán.

Lo primero que se conoce es que perteneció a la colección de arte del coleccionista E. Kalebdjian, ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 1.912 d.C. la Figura Reclinada fue vendida al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

La pintura tiene una altura de 9,5 cm, una anchura de 17,6 cm, mientras que el paspartú tiene una altura de 36,2 cm y una anchura de 48,6 cm.

Está pintado en tinta, acuarela y oro sobre papel.

Se trata de una pintura que representa una figura reclinada, con los brazos sobre un cojín de brocado, el torso girado hacia el espectador y las rodillas flexionadas.

Además resaltar que éste individuo se ha identificado tradicionalmente como una mujer. Puesto que sin duda, las polainas con borde decorativo eran prendas interiores habituales de las mujeres safávidas.

Sin embargo enfatizar que la gorra larga y flexible, generalmente combinada con un turbante, era el tipo preferido por los hombres en los siglos XVI d.C. y XVII d.C. (período comprendido entre los años 1.501 d.C. y 1.700 d.C.).

Por lo que las pistas sobre la identidad de ésta figura se pueden encontrar en descripciones europeas de jóvenes georgianos, circasianos y armenios que vestían con afeminamiento y realizaban bailes inmodestos con la intención de despertar los deseos libidinosos de la clientela de los cafés.

Se conoce que durante los reinados del shah de Irán 'Abbas I (también conocido como Abás el Grande) y el sha safávida de Irán Shah Safi (también conocido como Sam Mirza), los bailarines tenían entre diez y dieciséis años, llevaban el cabello a la usanza femenina y eran esencialmente prostitutos masculinos para los clientes del café.

El rostro imberbe, la mirada soñadora, la ropa interior y el cabello femenino, junto con la pose seductora hacen pensar que la figura representada puede ser uno de los "jóvenes del café" que llamó la atención o encendió las pasiones del anónimo cliente del dibujo.

Todo ésto también se respalda por que la figura se encuentra representada completamente vestida y su brazo cubre sus pecho, ya que si el artista hubiera querido dibujar a una mujer en esta pose seductora, probablemente habría enfatizado sus pechos y la habría retratado desnuda o mostrando el ombligo.

Es más a pesar de que sus mulos son prominentes y su cabello largo, la figura es sexualmente ambigua y encaja con las descripciones que han llegado de los "jóvenes del café" de la ciudad de Ishafán (Irán) en las décadas de 1.620 d.C. y 1.630 d.C. (período comprendido entre los años 1.620 d.C. y 1.639 d.C.).

Cabe resaltar que lo más llamativo de ésta pintura es la pose misma de la figura. La torsión del cuerpo, pivotando desde la cintura, de modo que la parte superior del cuerpo gira hacia el espectador, mientras las piernas se alejan, dota a la figura de una sensación de movimiento y vitalidad.

Se puede apreciar como si acentuara la torsión del cuerpo, la faja también está anudada en el centro y sus cabos sueltos fluyen en direcciones opuestas.

A partir de éste vívido movimiento del cuerpo, la mirada se posa en la posición tranquila de la cabeza y la expresión onírica del óvalo perfecto del rostro.

También llama la atención como la mano derecha está representada situada entre dos conejos del patrón de la funda de almohada, de tal manera que parece que los conejos juegan con sus dedos.

El cabello partido en medio a modo de "alas" está recogido hacia un lado de la cabeza, se encuentra dibujado con sumo cuidado en cada mechón y una forma anómala está proyectada detrás del cabello.

Aparte otros elementos de la composición, como los motivos paisajísticos, la botella y la copa eran también elementos representadoss en escenas al aire libre.

Para finalizar subrayar que el motivo de la figura femenina reclinada se popularizó en el arte persa desde mediados del siglo XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.540 d.C. y 1.570 d.C.), siendo representadas desnudas o semidesnudas.

Sobretodo cabe señalar que el erotismo de éstas figuras reclinadas, expresado naturalmente por la desnudez (un tema poco común en las artes del mundo islámico), y la inherente sensualidad de la pose también parecen reflejar la familiaridad visual con el tipo veneciano de figura femenina reclinada.

No obstante destacar que las características específicas de la pose ya formaba parte del repertorio de los artistas persas mucho antes del siglo XVI d.C. (período comprendido entre loa años 1.501 d.C. y 1.600 d.C.).

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Figura Reclinada

La Figura Reclinada es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.630 d.C. y 1.640 d.C., perteneciente al arte persa , en concre...