sábado, 4 de octubre de 2025

Tabardo Emplumado Chimú

El Tabardo Emplumado Chimú es una túnica datada aproximadamente entre los años 1.200 d.C. y 1.400 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte chimú.

Tabardo Emplumado Chimú
Tabardo Emplumado Chimú

Los investigadores piensan que pudo haber sido encontrada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas cerca de la ciudad de Chan Chan, ubicada al norte de Perú. 

También se conoce que perteneció a la colección de arte del conservacionista, filántropo, patrocinador de Boy Scout, cazador de caza mayor y coleccionista estadounidense George Dupont Pratt.

Hasta que en el año 1.929 d.C. el Tabardo Emplumado Chimú fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 88,9 cm y una anchura de 76,2 cm. Está elaborada en algodón y plumas.

Se trata de una túnica, posiblemente un tabardo, es decir, una túnica sin mangas, abierta por los lados y utilizada por los hombres de alto estatus en los Andes antiguos (especialmente usada en la cultura chimú), compuesta por dos piezas de tela cosidas y unidas en la parte superior.

Sobretodo llama la atención como los artesanos plumarios chimú requirieron grandes cantidades de plumas de guacamayo azul y amarillo y de guacamaya roja para cubrir ambas superficies.

En la parte delantera de la túnica, rodeando la abertura del cuello, hay un canesú amarillo en forma de "U" sobre un fondo de plumas azules. 

Mientras que en la espalda el fondo azul continúa con cuatro finas bandas anaranjadas bajo las cuales parecen colgar triángulos escalonados.

Es más destaca como los artistas plumarios chimú experimentaron con formas complejas, cortando intencionalmente las plumas para lograr diseños intrincados con líneas nítidas.

Para finalizar con respecto a la composición resaltar que los artistas chimú elegían las plumas principalmente por sus colores radiantes, su llamativa iridiscencia y su textura sedosa, propiedades que no se podían lograr fácilmente con tintes naturales para telas.

Además se conoce que aparte de usar plumas de aves nativas de la costa y la sierra, a partir del siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), los artistas andinos incorporaron cada vez más las brillantes plumas de aves amazónicas en sus creaciones, una tradición que desapareció lentamente a principios del siglo XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.501 d.C. y 1.600 d.C.) tras la conquista española.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Una Doncella Dormida

Una Doncella Dormida , también conocida como Muchacha Dormida , es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.656 d.C. y 1.657 d.C....