domingo, 26 de octubre de 2025

Tumi Chimú

El Tumi Chimú es un cuchillo datado aproximadamente entre los años 1.100 d.C. y 1.470 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte chimú.

Tumi Chimú
Tumi Chimú

En el año 1.976 d.C. el Tumi Chimú fue comprado por el autor, filántropo y coleccionista de arte estadounidense Jan Mitchell.

Pasando a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América)

Entre el 9 de mayo al 11 de agosto del año 1.985 d.C. el tumi fue prestado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) para ser expuesto en la exposición: "The Art of Precolumbian Gold: The Jan Mitchell Collection" ("El arte del oro precolombino: La colección de Jan Mitchell").

Hasta que en el año 1.991 d.C. el Tumi Chimú fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 24,1 cm, una anchura de 11,1 cm y un grosor de 0,2 cm.

Se trata de un tumi de oro, es decir, un cuchillo ceremonial con una hoja semicircular, que está compuesto por dos partes: el mango ornamentado con decoración incisa y el cuchillo que se dejó sin decorar.

El mango está decorado con la deidad Naymlap (también conocida como deidad Sicán, el mítico fundador de la dinastía Lambayeque) de perfil, con su característico tocado en forma de abanico y los ojos alados.

La deidad se encuentra representada dentro de bandas en forma de rombo que contienen olas puntiagudas, enfatizando sus orígenes marinos. 

Aparece representada con forma casi enteramente animal, con hocico, patas y cola, en una forma semejante a un felino. 

Aparte se puede apreciar como está rodeado por la figura de felinos o zorros, representados algunos con dos cabezas y cuerpos serpentiformes (con forma de serpiente).

Para finalizar subrayar que la iconografía del Tumi Chimú enfatiza como las creencias fueron compartidas y adaptadas por las sociedades de la costa norte de Perú durante mil años.

Es más resaltar que los tumi (cuchillo ceremonial con hoja semicírcular) primero aparecieron en el arte moche, siendo representados con frecuencia en representaciones de sacrificios humanos en el arte moche de mediados del primer milenio d.C. (período comprendido entre los años 301 d.C. y 500 d.C.).

Se conoce que en período posteriores, los ejemplares tumi elaborados por artistas chimú estaban fabricados con oro, cobre o aleaciones de cobre y tenían una decoración intrincada.

Aparte presentaban los mismo fines ser objetos ceremoniales que probablemente eran exhibidos en rituales como emblemas de estatus y poder antes de acompañar a los señores en sus tumbas formando parte de sus ajuares funerarios.

Aunque cabe resaltar que a diferencia de los ejemplares moches, los ejemplares chimú, en ocasiones, también se encontraban ornamentados con la representación de la deidad Naymlap (también conocida como deidad Sicán) indica que los Chimú pueden haberse apropiado de la deidad una vez que conquistaron, alrededor del año 1.300 d.C., al pueblo Lambayeque.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Retrato de Mademoiselle Suzette Lemaire

El Retrato de Mademoiselle Suzette Lemaire es una pintura datada en el año 1.880 d.C., perteneciente al impresionismo . Retrato de Mademoise...