jueves, 23 de octubre de 2025

Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa)

La Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa) es una caja datada aproximadamente entre los siglos XIX d.C. y XX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 2.000 d.C.), perteneciente al arte africano.

Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa)
Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa)

Fue elaborada por un artista perteneciente al pueblo akan (un completo étnico-lingüístico cuyos miembros habitan principalmente en el sur de Ghana, el este de la Costa de Marfil, Liberia y partes de Togo).

Los primero que se conoce es que en el año 1.898 d.C. se encontraba en la colección de arte del oficial colonial británico y gobernador de Gambia Cecil Hamilton Armitage.

En el año 1.933 d.C. la Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa) fue adquirida por el coleccionista de arte Maurice S. Cockin, pasando a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En el año 1.960 d.C. la caja fue comprada por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockfeller.

Entre los años 1.964 d.C. y 1.978 d.C. la caja fue cedida para su exposición al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de Asia, Europa, África, América y Oceanía.

En el año 1.978 d.C. la Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa) fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 4,5 cm, una anchura de 6,1 cm y una profundidad de 4,4 cm. Está fabricada en latón.

Se trata de una caja de latón con tapa (abamphruwa) que fue fundida para contener polvo de oro, la moneda del Imperio Asante.

La caja presenta la forma de media luna alargada y la tapa plana se encuentra asegurada por una cesta vertical interior que encaja en la abertura.

Además destaca como el exterior de la caja está ornamentado con una franja horizontal central bordeada por registros de líneas paralelas en relieve.

Se puede observar como la parte superior de la tapa también incorpora una banda de líneas paralelas, así como registros de líneas que se alternan con delicadas espirales.

También llama la atención como esculpidos en tres dimensiones hay cuatro pájaros en los bordes de la tapa, sentados y mirando hacia adentro.

Los pájaros presentan un modelado sencillo con conos redondeados como picos, hendiduras circulares representado los ojos y líneas incisas muy espaciadas que recorren verticalmente sus lomos para indicar las plumas.

En cuanto a la composición resaltar que la caja presenta el color general latón (amarillo dorado), con algunas zonas de pátina más oscura o reflejos más claros, probablemente debidos a la manipulación.

Aparte la caja probablemente se fabricó mediante la técnica de fundición a la cera perdida, en el que primero se crea un modelo en cera, se rodea con una investidura de arcilla que luego se hornea (permitiendo que la cera se funda) y finalmente se rellena con metal fundido.

Para finalizar subrayar que si bien en el arte akan las cajas de latón fundido con polvo de oro son más comunes que las de chapa metálica, los ejemplos con elaborada ornamentación superficial y esculturas en miniatura en la tapa, como la que se encuentra en la Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa) son más raros.

Si bien se desconoce el significado exacto de las aves en miniatura en la tapa de la caja, pero los proverbios en idioma twi (también conocido como idoma chuí, es uno de los tres dialectos más importantes del idioma acano, siendo hablado en Ghana) relacionados con aves abundan en la cultura akan.

Así mismo se conoce que históricamente, solo la realeza y los miembros de su séquito podían poseer metales preciosos como el oro akan de minas locales y la plata importada.

El oro circuló en forma de polvo (sika futuro) como moneda del Imperio Asante y cuando no se acumulaba como una forma de riqueza personal, el polvo se fundía y se moldeaba en adornos de moda.

También los artistas akan producían elaborados juegos de pesas de latón, balanzas, cucharas medidoras y recipientes para pesar y almacenar el polvo de oro.

Las cajas más pequeñas de polvo de oro eran conocidas como abampruwa, mientras que los recipientes de almacenamiento más grandes se denominan kuduo.

Es más las cajas pequeñas como la Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa) también podría haber servido como pesa, sobre todo al llenarse con limaduras de metal para ajustar su peso al estándar.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa)

La Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa) es una caja datada aproximadamente entre los siglos XIX d.C. y XX d.C. (período comprendido entre los ...