La Cantante Callejera, también conocida como La Chanteuse de Rue, es una pintura datada en el año 1.862 d.C., perteneciente al impresionismo.
![]() |
| La Cantante Callejera |
Fue pintada por el pintor y grabador francés Édouard Manet.
En el año 1.872 d.C. la pintura fue vendida por el artista al marchante de arte francés Paul Durand-Ruel.
Quién a su vez en ese mismo año, 1.872 d.C., la vendió al magnate de los grandes almacenes de París, coleccionista de arte y crítico francés Ernest Hoschedé.
Entre el 5 y 6 de junio del año 1.878 d.C. la pintura fue subastada en el Hotel Drouot, localizado en la ciudad de París (Francia), siendo comprada por el barítono de ópera y coleccionista de arte francés Jean-Baptiste Faure.
En el año 1.895 d.C. la pintura La Cantante Callejera fue comprada (por segunda vez) por el marchante de arte francés Paul Durand-Ruel.
En el año 1.899 d.C. la pintura fue adquirida por la coleccionista de arte, mecenas de arte, emprendedora cultural, artista y fotógrafa estadounidense Sarah Choate Sears.
En el año 1.935 d.C. la pintura fue legada al Museo de Bellas Artes de Boston (Estados Unidos de América), con derecho a usufructo vitalicia de su hija, Helen Sears (más tarde Helen Bradley).
Después de la muerte de la Sra. Bradley, el 19 de mayo del año 1.966 d.C. la pintura La Cantante Callejera pasó a formar parte de la colección de arte del Museo de Bellas Artes de Boston (Estados Unidos de América).
![]() |
| La Cantante Callejera |
Descripción
Tiene una altura de 171,3 cm y una anchura de 105,8 cm. Está pintada al óleo sobre lienzo.
Se trata de una pintura que representa a una cantante ambulante, de pie con un elegante atuendo contemporáneo, saliendo de un café parisino por la noche.
Aparece representada en el momento exacto en que la mujer sale de las puertas batientes del café parisino, que se abren hacia atrás tras su salida, revelando a los clientes todavía sentados y a un camarero con un delantal blanco.
Sobretodo destaca como la mujer agarra torpemente su guitarra y un paquete de cerezas, mientras se levanta la falda para facilitar sus pasos al salir del café.
Está representada como una joven rubia, elegante y sencilla, con los rasgos de su rostro pintados con mayor nitidez y delicadeza.
Además se puede apreciar como su frente está oculta tras un sombrero que lleva bajo y la nariz está definida por sombras profundas que forman un paréntesis a ambos lados.
Llama la atención como la barbilla y la mejilla son apenas visibles, ya que estan cubiertas por su mano derecha, mientras que el labio superior es casi invisible puesto que está parcialmente cubierto por las dos pequeñas cerezas sostenidas con sus dedos anular y meñique.
Se puede observar como en la esquina inferior derecha se encuentra la firma del autor.
Con respecto a la composición resaltar que la mirada confrontativa de la mujer y el torpe agarre de las cerezas y la guitarra producen un efecto de autoconciencia que es inesperado en una pintura de género.
También destaca el uso del color, especialmente la utilización de una paleta limitada que enfatiza los rasgos de la mujer.
Para finalizar subrayar que a principios de la década de 1.860 d.C. el pintor y grabador francés Édouard Manet y el periodista francés y ex diputado de la Asamblea Nacional de Francia Antonin Proust se dirigían al estudio del pintor, cuando vieron a una mujer que salía de un café con una guitarra.
Es conocido que el artista quedó maravillado por su aspecto y decidió pintarla, para ello preguntó a la cantante si posaría para él, pero la cantante se negó marchándose después riendo.
Por lo tanto el pintor y grabador francés Édouard Manet recurrió a su entonces modelo favorita, la modelo y pintora francesa Victorine Meurent (también conocida como Victorine Louise Meurent) para que posará para él.
Es más también resaltar que La Cantante Callejera forma parte de una serie de composiciones de una sola figura que el artista pintó durante la década de 1.860 d.C. (período comprendido entre los años 1.860 d.C. y 1.869 d.C.), en las que retrató a personajes contemporáneos a tamaño natural, rompiendo con la costumbre de que temas de género tan humildes se pintaran a pequeña escala.
Actualmente se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston, Estados Unidos de América.


No hay comentarios:
Publicar un comentario