lunes, 28 de mayo de 2018

Máscara de Sargón


Máscara de Sargón

La Máscara de Sargón es una máscara datada aproximadamente en el año 2.250 a.C., perteneciente al arte mesopotámico, en concreto se corresponde con la época del Imperio Acadio.

Fue descubierta en el año 1.931 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el interior del templo de Ishtar, localizado en la antigua ciudad de Nínive.

Situada en la confluencia de los ríos Tigris y Khosr, actualmente las ruinas se encuentran localizadas cercas a la ciudad de Mosul, al norte de Irak. 


¿Quién fue Sargón?


Sargón de Acadia también conocido como Sargón de Acad o Sargón el Grande (en acadio Sharrum-kin, cuyo significado es "rey legítimo o rey verdadero").
Máscara de Sargón

Está considerado como el primer gran conquistador de la historia, se considera que vivió aproximadamente desde el año 2.270 a.C hasta el año 2.215 a.C..

Se conoce que fue el primer rey del Imperio Acadio, a parte de ser el primer rey del que se tienen registros y el primero en fundar un imperio.

El Imperio Acadio duro aproximadamente un período de 150 años, su extensión va desde el Elam (este de Sumeria y Acad) hasta el mar Mediterráneo incluyendo la región de los ríos Éufrates y Tigris. Siendo su capital conocida como Acadia o Agadé.

Cabe enfatizar que dentro del Imperio Acadio fueron el rey Sargón de Acadia (primer rey) y el rey Naram-Sin (cuarto rey) los que supusieron un modelo de emperador para los imperios sucesivos.



Descripción


Tiene una altura de 36 cm. Está fabricada en bronce, mediante la técnica de fundición.

Se trata de una máscara que refleja el rostro del rey Sargón de Acadia, fue realizada a tamaño natural en una pieza metálica fundida en bronce con incrustaciones, sin embargo en la actualidad las incrustaciones se han perdido.

Aunque la máscara fue restaurada en el año 1.936 d.C., el lado derecho se encuentra mutilado de forma intencionada, según los investigadores esto explicaría la ausencia de las incrustaciones que originalmente tenía.

Perfil de la
Máscara de Sargón
La máscara está trabajada con gran precisión, se pueden observar la suavidad de formas en los rasgos de la cara: los labios carnosos, la nariz aguileña, los pómulos marcados y los detalles de la barba.

Vista de perfil resalta el tocado que ciñe la cabeza, este tocado recuerda al casco de Meskalamdug, también se aprecia el moño en el que está anudado el cabello.

Respecto a la composición, tanto el tocado como el cabello se encuentran representados con formas más planas, esto contrasta con la representación de la barba que está representada de forma más pictórica.

Cabe enfatizar que no se trata de un retrato realista, sino de una obra y composición cuyo objetivo es la idealización, es decir, el objetivo es idealizar la fisonomía del rey como un monarca poderoso.

Para finalizar destacar que hasta el año 2.003 d.C. la Máscara de Sargón se hallaba en el Museo Nacional de Bagdad (Irak), hasta que fue saqueada como consecuencia de la Segunda Guerra del Golfo.

Actualmente se desconoce su paradero.

martes, 22 de mayo de 2018

Arte Mesolítico

La palabra "Mesolítico" proviene de "Meso" (que significa "entre") y "Lithos" (cuyo significado es "piedra"). Por lo tanto el período Mesolítico también es conocido como la "Edad Media de la Piedra".

Danza Fálica, cueva de Cogull, Lleida (España)
Se entiende por arte mesolítico todas las manifestaciones artísticas desarrolladas en el periodo prehistórico comprendido desde el Paleolítico Superior hasta el Neolítico.

La duración del periodo Mesolítico coincide con el final de la Era Glacial del Pleistoceno. 

Este periodo esta comprendido entre el año 10.000 a.C. al 5.000 a.C..

Durante esta etapa se aprecia un cambio climático progresivo de temperaturas más altas, esto repercute en la inundación de las zonas costeras lo que supone la desaparición de algunas especies animales y un crecimiento de las zonas boscosas.

Las muestras de Arte Mesolítico se han localizado en muchos lugares: Asia, África, Australia, las Américas y Europa, pero el grupo más numerosos de estas muestras se encuentras localizadas en España.

El estudio del arte durante la época Mesolítica se ha centrado principalmente en los yacimientos Europeos, siendo los principales:

  • El arte rupestre escandinavo del norte de Europa. 
  • La cultura aziliense de la cornisa cantábrica y del Pirineo francés (se han encontrado numerosos cantos rodados decorados con seriaciones de bandas, puntos, ramiformes, etc.,).
  • La cultura natufiense (Se da entre10.800 a.C. y 8.300 a.C., se extiende por toda la zona del Próximo Oriente, desde Éufrates hasta Egipto y los desiertos situados al sur) destaca por su arte mueble (representaciones de animales en mortero de mano, mangos de hoz, cuchillos, etc.,).
  • El arte Levantino (situado en la cuenca del Mediterráneo occidental) destaca por el arte rupestre, no solo en cuevas, ya que debido al cambio climático, el arte levantino también se encuentra en espacios abiertos, como abrigos rocosos (protegidos por una cornisa natural). Debido a su ubicación estas pinturas y yacimientos se encuentran en un mal estado de conservación.


Características del Arte Mesolítico




Arquitectura en el Mesolítico

Restos del yacimiento Göbekli Tepe, Turquía

Hay que tener en cuenta que en la época Mesolítica las poblaciones eran nómadas estacionales (se desplazaban de un lugar a otro según las estaciones). Aunque es durante este período donde comienzan a aparecer las primeras sociedades sedentarias. Sus habitantes basaban su alimentación en la recolección de frutos, la caza y la pesca.

Las viviendas eran chozas al aire libre, agrupadas en aldeas, construidas con troncos, ramas y piedras, estás estaban semi-escavadas en el terreno.

Respecto al culto religioso, también existían cementerios y santuarios situados próximos a los poblados.

Los complejos religiosos encontrados contienen un gran número de animales en relieve (toros, zorros, gacelas, buitres, reptiles, ...), también hay numerosas esculturas de piedra, estatuas en su mayoría de figuras humanas hechas de arcilla y muchas figuras antropomórficas realizas en caliza.

La escultura en el Mesolítico


En la época Mesolítica las artes plásticas tienen una gran importancia. Los artistas tendían a producir en su mayoría esculturas en relieve (esculturas de animales descubiertas en Göbekli Tepe). También hay figuras talladas de forma independiente como las halladas en Nevali Cori.

"Shigir Idol", museo Yekaterinburg, Rusia


Debido al crecimiento de los bosques el tallado en madera cobra gran importancia, como por ejemplo "Shigir Idol" (en la actualidad se encuentra en el museo Yekaterinburg, Rusia).

A medida que el tamaño y número de asentamientos mesolíticos aumentaba, también aumentó la demanda del arte mueble (objetos personales y decorativos), también se desarrolló la cerámica.

Entre sus herramientas de casa, desarrollaron puntas de flecha elaboradas con hueso y madera para dar muerte a sus presas, sin dañar sus pieles.


La pintura en el mesolítico


No todas las pinturas del periodo mesolítico se encuentra en los abrigos rocoso (arte parietal), sino que una parte importante, también se puede encontrar pinturas en las cavernas, un ejemplo de las pinturas en cuevas del Mesolítico se encuentra en la Cueva de las Manos, en el valle del Rio Pintura, Patagonia, Argentina.

Cuevas de las Manos, Patagonia, Argentina
El arte se vuelve más racional, se basa en lo geométrico y lo abstracto, la figura humana continúa siendo escasa en las pinturas, pero sí se representaban batallas y escenas bélicas, estas pinturas eran pintadas sobre pieles, que se utilizaban como abrigos.

Eran frecuente las representaciones de grupos humanos ocupados en la caza, bailes y varios ritos, así como representados realizando actividades del día a día.

Las técnicas de pintura variaban dependiendo de las herramientas empleadas, como por ejemplo, plumas, cañas, almohadillas ...

El uso de color es bastante restringido limitándose al rojo (ocre, manganeso, siena, ocre oscuro...).

lunes, 14 de mayo de 2018

Ocas de Meidum

Friso de las Ocas de Meidum








Las Ocas de Meidum es un friso datado aproximadamente entre los años 2.613 a.C. y 2.498 a.C., perteneciente al arte egipcio, en concreto fue realizado durante la IV dinastía del Antiguo Egipto.

Fue hallado en el año 1.871 d.C. por el egiptólogo francés Françoise Auguste Ferdinand Mariette y posteriormente estudiado por el egiptólogo británico William Matthew Flinders Pretrie.

Durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la necrópolis de Meidum. En el extremo de la "mastaba número 16", en la capilla de Atet.

Fragmento mural de la
mastaba de Nefermaat
Es conocido que la "mastaba número 16 " se corresponde con la mastaba de Nefermaat y su esposa Atet.

Nefermaat era hijo y Visir del faraón Snofru (fue el primer faraón de la IV dinastía, perteneciente al Imperio Antiguo, también conocido como Seneferu, Esnefru, Snefru o Sneferut).

La mastaba se encuentra situada a un kilómetro al norte de la Pirámide Snofru (dentro del campo de mastabas de la zona norte). 

Concretamente cerca del cementerio norte de Petrie y del cementerio norte de época romana, localizada junto a la "mastaba número 6" , correspondiente con la mastaba de Rahotep y su esposa Nofret.

Cabe resaltar que en su localización original, el friso de las Ocas de Meidum formaba parte de una escena mayor.

Se encuentran representado los hijos de Nefermaat y Atet cazando aves, ademas se puede apreciar como toda la escena es una representación de la vida y las actividades realizadas alrededor del río Nilo.
Reconstrucción de la pared norte del corredor de la Capilla de Atet

A parte en la iconografía egipcia la representación de aves, en concreto de ocas eran un tema muy común.

Para su ejecución, los artistas utilizaron un sistema basado en la aplicación de pintura sobre una capa compuesta de arcilla y arena blanqueadas con yeso, que recubría las paredes de ladrillo crudo.

Cabe subrayar que la mastaba de Nefermaat y Atet destaca por haber introducido un nuevo sistema de decoración en el Imperio Antiguo (el relieve rehundido y después relleno de pasta de color).



Descripción


Tiene una altura de 27 cm una longitud de 172 cm. Está fabricado en estuco pintado mediante la técnica de pintura mural o pintura al temple (utilizando pigmentos minerales y emulsión de yemas de huevo o goma).

En el friso aparecen representadas seis ocas de perfil, organizadas en dos grupos y dispuestas de forma simétrica, además se aprecia como el fondo tiene un tono azulado y la disposición de las aves se encuentra organizada entre líneas oscuras (con la finalidad de delimitar los registros).

Las aves se encuentran representadas de manera realista: erguidas, mirando en direcciones opuestas y con idéntica actitud.

Ocas representadas a la izquierda del friso de las Ocas de Meidum

Dos gansos con la cabeza alzada, con plumas onduladas marrones y picos rojos miran hacia a la derecha.

Esta especie denominada ánsar careto o ganso careto, tiene en la frente una franja blanca.

Mientras que dos gansos de cuellos rojos y plumaje gris y encarnado le dan la espalda y miran hacia la izquierda.

Esta especie es conocida como barnacla cuellirroja, pertenece a una especie marina de cuello rojo (en la antigüedad, invernaban en Egipto, aunque en la actualidad no supera la latitud del Mar Negro).

A ambos lados (tanto a la derecha como a la izquierda) aparecen representados dos gansos grises, con la cabeza gacha ordenados simétricamente.

Esta especie es conocida como ánsar campestre o ganso campestre (esta especie eran muy abundantes durante la estación de las inundaciones).

El suelo donde pasean y picotean las aves es una línea de color negro, en representación de la capa fangosa de los pantanos.

Ocas representadas a la derecha del friso de las Ocas de Meidum

También en el friso aparecen representadas diversas plantas. Se encuentran colocadas de manera asimétricas, con formas diferentes y realizadas mediante simples pinceladas e incluso en algunas de ellas se puede apreciar como tienen flores de color rojo.

Respecto a la composición, la representación detallista de las aves permite la identificación concreta de cada especia, destacar el detalle del plumaje, la forma y texturas de las plumas (más o menos alargadas, algo más irregulares en algunos puntos y bien plasmadas).

A parte las pinceladas que conforman las tramas permiten contrastar el uso de los distintos tonos de un mismo color o gama.

En cuanto a la policromia, los colores son naturalista y se encuentran aplicados de forma esquemática, resaltar la variedad de pigmentos utilizados (malaquita, azurita y óxido de hierro).

De entre todos destaca la mancha de color rosa oscuro situada en el pecho de los gansos, está fue realizada con una mezcla de colores primarios (negro y rojo).

Para finalizar enfatizar el efecto tridimensional de la composición, está se obtenía al superponer dos ocas, una de las cuales se encontraba representada en una posición más adelantada que la otra.


Los ánades, gansos o ocas como signo jeroglífico.


Jeroglífico de ánades
La imagen de este tipo de aves acuáticas servía para representar dos signos jeroglíficos diferentes, "gb" y "st".


El primero designaba una oca de frente blanca y el segundo, un pato, cuya cola era más delgada.

Ambos signos eran empleados como determinativos genéricos de "aves", y se les asociaba un simbolismo religioso que se usaba para alejar el mal y evocar el renacimiento.

Era usado repetidamente por los antiguos egipcios en las pinturas de las tumbas.



Actualmente el friso de las Ocas de Meidum se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo, Egipto. Aunque también hay una copia expuesta en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

jueves, 10 de mayo de 2018

Estela de Naram-Sin

La Estela de Naram-Sin, también conocida como Estela de la Victoria, es una estela datada aproximadamente en el año 2.250 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Estela de Naram-Sin
En concreto fue construida en el período del Imperio Acadio, durante los reinados de Sargón y Naram-Sin.

Cabe destacar que el año del hallazgo es desconocido, pero se conoce que fue descubierta durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua ciudad de Susa.

Actualmente está localización se corresponde con Irán.


¿Quién fue Naram-Sin?


Naram-Sin fue el cuarto rey del Imperio Acadio (fundado por Sargon I, su abuelo).

Cabe destacar que durante los 36 años que duró su reinado, consiguió la máxima extensión territorial de este reino mesopotámico al continuar las campañas invasoras comenzadas por su abuelo.

Además durante los primeros años de su reinado venció a mas de veinte reyes que se rebelaron contra él, después de estas conquistas se lanzo a la conquista de "las cuatro partes del mundo" (como se denominaba en aquella época al mundo conocido).

Conquistó las tierras de Siria, de la región de Alepo, despojó a Egipto de Sinaí y controló gran parte del Golfo Pérsico.


Descripción


Tiene una altura de 2,02 m y una anchura de 1,05 m. Esta fabricado en roca de arenisca rosada, mediante la técnica de tallado.

Se trata de un bajorrelieve tallado en una estela que representa la victoria del rey acadio Naram-Sin sobre los lullubi, una tribu habitante de los montes Zagros.

Cabe enfatizar que toda la obra no se encuentra dividida en varios registros, sino que en una única cara se encuentra representada una única escena, esta escena se encuentra descrita en una inscripción situada en la parte superior.

Es una talla de carácter figurativo y naturalista, dónde se pueden apreciar detalles bastantes realistas, a parte se puede observar como toda la escena representada se adapta a la forma afilada de la roca arenisca.

Parte superior de la Estela de
Naram-Sin
También es la primera vez que aparecen tallados elementos que hacen referencia al espacio (árbol, montañas) dotando a la representación de un sentido de la profundidad.

Igualmente se puede apreciar el abandono del estilo hierático reflejado en la disposición de los cuerpos (se aprecia en la representación de los soldados abatidos y los soldados que piden clemencia).

No obstante también se aprecia el uso de la ley de la Frontalidad (se puede observar como los personajes aparecen representados en la disposición frontal del torso, mientras que los brazos, piernas y cabeza están representados de perfil).

Así mismo también se puede observar un uso de la perspectiva jerárquica (el rey Naram-Sin se encuentra representado en una tamaño mayor al resto de personajes, súbditos y enemigos).

En la parte superior de la estela se puede apreciar como está coronada por los dos astros solares, la estrella de alba (cuya divinidad es Ishtar) y el astro solar (cuya divinidad es Sin).

El rey Naram-Sin aparece representado en lo alto de una montaña, tiene un pie apoyado sobre un enemigo caído y se encuentra erguido frente a otros dos jefes o reyes: uno esta atravesado por una lanza y el otro en pie pide clemencia (esta última figura se ha identificado con el rey Satuni, rey de la tribu de los lullubi).

Representación del rey
Naram-Sin

En su mano derecha lleva una flecha, mientras que la mano izquierda se encuentra situada a la altura del pecho junto con sus armas, esta representación simboliza energía y vitalidad.

A parte de encontrarse representado en un tamaño mayor, también destaca en su representación la categoría divina asociada a la figura real.

Se aprecia en el casco con dos cuernos (símbolo de los dioses). A parte de que las dos divinidades (Ishtar y Sin), representados en lo alto de la montaña, se limitan a observar de manera simbólica la escena, es decir, protegen la acción del rey pero no intervienen en la lucha, ni participan alegóricamente en ella.


En la parte oblicua de la escena se encuentra formada por un paisaje montañoso. Los soldados se encuentran representados subiendo la montaña por una pendiente escarpada.

A parte se puede apreciar las líneas onduladas del suelo y algunos árboles.

Todos los personajes se encuentra representados de manera individualizada mediante los gestos. Se puede distinguir fácilmente a los enemigos, estos tienen los cabellos peinados en una larga cola, mientras que los soldados acadios del rey se encuentran representado de forma realista.

Destacan las posturas al subir la pendiente inclinada y como desde un nivel inferior tienen las cabezas alzadas mirando al rey (símbolo de admiración y respeto).

Parte central de la Estela de
Naram-Sin

Inscripción de la estela de Naram-Sin


Para finalizar destacar que aparte de los relieves, la estela dispone de tres columnas de inscripciones en acadio situadas en la parte izquierda superior.

Así como un texto en caracteres elamitas, fechado en el siglo XII a.C..

Esta es la inscripción en la parte superior de la estela de Naram-Sin (es una copia paleobabilónica, de Nippur), inscripción en acadio fechada en el siglo XXIII a.C..

<< Desde siempre, desde la fundación de la humanidad, 
ninguno de los reyes había destruido Aramanum y Ebla.
Nergal abrió el camino de Naram-Sin el fuerte:
Armanum y Ebla le dio, la Amanus montaña de cedro 
y el marcar superior le donó >>

<< Con el arma de Dagan, acrecentador de su realeza,
Naram-Sin el fuerte tomó Armanum y Ebla,
desde la orilla del Éufrates hasta el Ullisum, 
los hombres de Dagan con su mano le regaló,
él los sometió; la cesta de Abi su dios llevaron;
el Amanus montaña de cedros conquistó. >>

<< Cuando Dagan el juicio de Naram-Sin el fuerte juzgó,
a Rish-Adad rey de Armanum en su mano dio,
y él le ató al marco de su puerta: >> 

<< (entonces) una estatua de dio rita hizo, 
a Enlil la dedicó así: >>

<< Naram-Sin el fuerte, rey de las cuatro partes del mundo,
Dagan le dio Armanum y Ebla, a Rish-Adad con su mano capturó.
Entonces una imagen de piedra dediqué a Sin. >>

Inscripción en Elamita, Estela
de Naram-Sin


Inscripción en elamita de la Estela de Naram-Sin, fechada en el siglo XII a.C..


<< Yo soy Shutruk-Nahhunte, hijo de Hallutush-Inshushinak, 
el amado servidor de Inshushinak, rey de Anshan y Susa, 
continuador de su estirpe, protector de Elam, príncipe de Elam. 
Como comandante de Inshushinak, yo derrote a Sippar. 
Cogí la estela de Naram-Sin en mi mano, la arranqué y la llevé conmigo a Elam. 
Yo la tomé como ofrenda para mi señor, Inshushinak. >>


Actualmente la Estela de Naram-Sin se expone en el Museo del Louvre, París (Francia).

Sello de Calcedonia Omeya

El Sello de Calcedonia Omeya es un sello datado aproximadamente entre los siglos VII d.C. y VIII d.C. (período comprendido entre los años 60...