martes, 29 de octubre de 2019

Patena de Cástulo

La Patena de Cástulo, también conocida como Patena de Cristo en Majestad, es una patena datada aproximadamente en el siglo IV d.C. (período comprendido entre los años 301 d.C. y 400 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte paleocristiano.

Patena de Cástulo
Fue hallada en verano del año 2.014 durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento íbero-romano de Cástulo.

Se encontró fragmentada debajo de los escombros de un antiguo edificio construido a mediados del siglo IV d.C.

Los investigadores piensan que este edificio fue utilizado como un espacio religioso.

En la actualidad está ubicación se encuentra en el municipio de Linares, en la provincia de Jaén, situada en la comunidad autónoma de Andalucía (España).



Descripción


Tiene un diámetro de 22 cm, una altura de 4 cm, un grosor de 2 mm y un peso de 175 g. Está fabricada en vidrio transparente con una ligera coloración verde, mediante la técnica de esgrafiado.

Se trata de una patena (un plato de grandes dimensiones y escaso fondo) utilizada para poner la hostia durante la celebración de la ecuaristia.

Patena de Cástulo
Hay representada una escena desarrollada en el orbe celeste, enmarcada entre dos palmeras.

Se puede apreciar como en el margen superior izquierdo se encuentra el crismón y las letras alfas y omega (símbolos conocidos como el monograma de Cristo).

En el centro aparecen representados tres figuras masculinas con aureola. Cristo está situado en el medio flanqueado por dos apóstoles (probablemente Pedro y Pablo).

Los dos apóstoles están sosteniendo en sus manos unos rollos (también conocidos como "rotulus legis").

Cristo se encuentra representado imberbe (no tiene pelo en la barba o tiene muy poco), con el cabello rizado.

Con la mano derecha sostiene una cruz gemada, mientras que con su mano izquierda sujeta las Sagradas Escrituras (también conocidas como Biblia).

En cuanto a su estado de conservación subrayar que en el momento del hallazgo la pieza se encontraba totalmente fragmentada, pero gracias a las labores de restauración en la actualidad se conserva un 81 % de la pieza original.

Para finalizar enfatizar que la Patena de Cástulo es una de las manifestaciones de la iconografía cristiana más antigua, fabricada en vidrio y mejor conservadas que se han hallado en la península ibérica dentro del arte paleocristiano.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Linares, en Jaén (España).

lunes, 28 de octubre de 2019

Dios del Cabo Artemisio

El Dios del Cabo Artemisio, también conocido como Bronce de Artemisio, es una escultura datada aproximadamente entres los años 460 a.C. y 450 a.C., perteneciente al arte griego.

Dios del Cabo Artemisio
Uno de los brazos fue descubierto en el año 1.926, mientras que el resto de la escultura fue hallada en el año 1.928 en el interior del fondo del mar cerca del cabo Artemisio.

Localizado al noroeste de la isla de Eubea, frente a la costa oriental del mar Egeo, en Grecia.

Cabe destacar que los investigadores piensan que la escultura podría haber formado parte de un naufragio.

De un barco que viaja entre finales del siglo I a.C. y comienzos del siglo I d.C. (período comprendido entre los años 100 a.C. y 100 d.C.) por el mar Egeo.



Descripción


Tiene una altura de 2,10 cm. Está fabricada en bronce, mediante la técnica de fundición a la cera perdida.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa una figura masculina de pie, desnuda y musculosa.

Dios del Cabo Artemisio

El cabello se encuentra recogido mediante una banda trenzada, aparte se aprecia como algunos mechones rizados le enmarcan el rostro.

En el rostro destacan las cuencas de los ojos vacías, se piensa que originalmente tenían insertadas pasta vítrea.

La nariz es recta, los pómulos se encuentran levemente marcados, la barba es poblada y la boca está cerrada.

Cabe destacar que tanto las cejas como los labios han sido fabricados mediante la incrustación de cobre rojo.

Ambos brazos se encuentran estirados en paralelo con respecto a la posición del cuerpo. El brazo izquierdo se encuentra totalmente extendido hacia delante, así como la mano izquierda totalmente extirada.

Mientras que el brazo derecho está retrasado con el codo ligeramente flexionado hacia arriba, la mano derecha está representada en una posición como sujetando algún objeto o tributo que no ha llegado hasta la actualidad.

La pierna izquierda se encuentra representada adelantada, con el pie izquierdo completamente apoyado en la base, además cabe enfatizar que la pierna tiene la función de pilar principal.

En cuanto a la pierna derecha, se encuentra representada atrasada, con el talón del pie derecho ligeramente levantado lo que permite a la escultura mantener el equilibrio.

Dios del Cabo Artemisio
Respecto a la composición destaca el detalle anatómico idealizado, los músculos se encuentran representado en tensión (justo antes de realizar un lanzamiento).

Cabe destacar que el cuerpo en tensión contrasta con la expresión facial tranquila y concentrada.

También destaca el contraste de texturas entre la suavidad del cuerpo y la rugosidad del cabello y la barba.

Toda la escultura fue concebida en un cuadrado perfecto, la cabeza es proporcionada al resto del cuerpo, también se aprecia como la anchura de los brazos es proporcional a la altura total de la estatua.

Por lo tanto se puede afirmar que la escultura se encuentra dentro del "estilo severo" (también conocido como estilo clásico temprano o estilo arcaico final).

En lo referente a la funcionalidad, algunos investigadores piensan que podría ser una representación del dios Poseidón (dios de los mares), mientras que otros opinan que se trata de una representación del dios Zeus (dios del cielo y los truenos).

Aunque en ambos casos están de acuerdo de que la funcionalidad, aparte de ser decorativa, podría haber tenido una función conmemorativa o ser utilizada como una ofrenda votiva.

Para finalizar subrayar que el Dios del Cabo Artemisio es una de las pocas esculturas, dentro del arte griego, fabricadas en bronce que se conserva casi en su totalidad.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Grecia.

domingo, 27 de octubre de 2019

Cabeza de Toro Colosal del Palacio de las Cien Columnas

La Cabeza de Toro Colosal del Palacio de las Cien Columnas es una escultura datada aproximadamente entre los años 426 a.C. y 424 a.C., perteneciente al arte persa.

Cabeza de Toro Colosal del Palacio de las Cien Columnas
En concreto fue esculpida durante el reinado del rey Jerjes I (también conocido como Jerjes el Grande) dentro del período del imperio aqueménida.

Fue hallada en el año 1.932 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por los miembros del Instituto Oriental de Chicago.

La escultura fue descubierta en el vestíbulo del Palacio de las Cien Columnas, en la antigua ciudad de Persépolis.

La capital del imperio persa durante la época de la dinastía aqueménida.

En la actualidad está localización corresponde con la aldea de Takht-e Jamshid, en el distrito rural de Kenarech.

Situado en el distrito central del condado de Marvdasht, a 70 km al nordeste de la ciudad de Shiraz, en la provincia de Fars (Irán).

Después de su hallazgo ingresó en el museo arqueológico y departamento de investigación para el antiguo Oriente Próximo de la Universidad de Chicago, conocido como Instituto Oriental de Chicago (Estados Unidos de América).

Cabeza de Toro Colosal del
Palacio de las Cien Columnas


Descripción


Tiene una altura de 216 cm y una anchura de 158 cm.

Está fabricada en piedra caliza negra, mediante las técnicas de pulido y tallado.

Se trata de una cabeza de toro elaborada en piedra que originalmente pertenecía al grupo de los toros guardianes situados flanqueando el pórtico del Salón del Trono de las Cien Columnas en la antigua ciudad de Persépolis.

La cabeza se encontraba proyectada en redondo, mientras que el cuerpo se encontraba tallado en relieve en la pared lateral del pórtico.

Cabe destacar que tanto las orejas como los cuernos se fabricaban por separado para después ser unidos a la pieza central.

Cabeza de Toro Colosal del
Palacio de las Cien Columnas
El toro constituía la base de las dos columnas principales que tenía la función de sostener el tejado del pórtico de entrada (al norte del palacio).

En la cabeza resaltan los ojos salientes y redondeados, con las membranas del lacrimal marcadas mediante finas incisiones.

Además se puede apreciar como las cejas se encuentran marcadas mediante grupos de líneas incisas situadas en la parte superior de los ojos.

Tanto el morro como las fosas nasales se encuentran muy marcados.

Aparte se puede apreciar como la escultura se encuentra adornada con relieves con motivos geométricos y alrededor del cuello se observa como se encuentra una banda decorada con una serie de motivos florales.

Para finalizar subrayar que el uso de pares de figuras animales (en este caso toros) como figuras guardianes utilizadas para resguardar y proteger los edificios importantes era una característica arquitectónica del arte persa.

Actualmente se encuentra en el Instituto Oriental de Chicago, Estados Unidos de América.

sábado, 26 de octubre de 2019

Sarcófago de Layos

El Sarcófago de Layos, también conocido como Sarcófago Paleocristiano de Layos, es un sarcófago datado aproximadamente en el siglo IV d.C. (período comprendido entre los años 301 d.C. y 400 d.C.), perteneciente al arte medieval en concreto al arte paleocristiano.

Sarcófago de Layos
Fue hallado en el año 1.627 en el municipio de Layos, situado en la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).

Cabe subrayar que después de su descubrimiento el frontal del sarcófago fue separado.

Con la intención de usar el frontal como lauda sepulcral, además en su dorso fueron esculpidos los escudos de una familia noble (presenta los escudos de armas de las familias: Ribera y Figueroa-Manuel).


Descripción


Tiene una altura de 63 cm y una longitud de 182 cm. Está fabricado en mármol, mediante la técnica de tallado.

Se trata de un sarcófago que presenta un friso en los laterales del sepulcro, dónde aparecen representados escenas en medio relieve que corresponde a pasajes de la Biblia (escenas del Antiguo y Nuevo Testamento).

Sarcófago de Layos (frontal)

Las escenas se encuentran talladas sin límites que las separen entre sí.

De izquierda a derecha: la resurrección de Lázaro, el sacrificio de Abraham, el milagro de los panes y los peces, la figura del orante o del difunto en el centro de la composición, Adán y Eva y la Adoración de los Reyes Magos.

En cuanto a la composición se puede apreciar como las vestimentas se encuentran representadas de manera esquemática.

Sarcófago de Layos
Los rostros son un poco deformados y hay una menor individualización de las figuras (todas ellas se representan juntas, sin apenas profundidad ni filas).

Para finalizar destacar que desde octubre del año 2.007 se puede encontrar una replica en el Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda de la ciudad de Toledo (España).

Aunque el original se encuentra en el Museo Frederic Marès en Barcelona, España.

viernes, 25 de octubre de 2019

Máscara de Pakal

La Máscara de Pakal es una máscara datada aproximadamente entre los años 600 d.C. y 683 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto se encuentra englobada dentro del arte maya.

Máscara de Pakal
Fue hallada en el año 1.952 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo francés (nacionalizado mexicano) Alberto Ruz Lhuillier.

En el interior de la tumba de Pakal, situada detrás de una losa localizada en la parte superior del Templo de las Inscripciones.

En el yacimiento arqueológico de Palenque, en el noroeste del estado de Chiapas (también conocido Estado Libre y Soberano de Chiapas).

Situado en los Estados Unidos Mexicanos, en México.


¿ Quién fue Pakal ?


Pakal, también conocido como K'inich Janaab'Pakal o Pakal "el Grande", fue un ahau (gobernante) de la antigua ciudad de B'aakal, también conocida como Palenque.

Gobernó aproximadamente por un período de 68 años, convirtiéndose en uno de los gobernante más longevos de la ciudad o señorío maya de B'aakal (en la actualidad conocido como yacimiento arqueológico de Palenque).

Máscara de Pakal

Durante su reinado destacaron las numerosas obras arquitectónicas, así como por haber iniciado los registros jeroglíficos de su historia dinástica.

Aparte llevo a cabo una campaña militar con el objetivo de consolidar la ciudad de Palenque como una de las ciudades más importante de la región.



Descripción


Tiene una altura de 25,6 cm, una anchura de 18,8 cm, una profundidad de 10,6 cm, un espesor de 1,50 cm y un peso de 1,50 g.

Está fabricada con trescientas cuarenta teselas de jade de varias tonalidades (cosmocolor, jadeíta y albita), nácar y dos discos de obsidiana.

Máscara de Pakal
Para su elaboración fueron utilizadas diversas técnicas: corte, desgaste, pulido y trabajo de mosaico.

Cabe destacar que algunas de las teselas fueron pulidas mediante un pulido áspero dado como resultado una reducción de su brillo.

Se trata de una máscara-funeraria de mosaico de jade que representa el rostro de K'inich Janaab' Pakal con los atributos del dios K'awiil (deidad del linaje divino y la abundancia).

Se puede apreciar como en la parte superior central de la frente hay un trifolio formado por tres teselas de jade verde claro, que llevaban los ahau (gobernantes), a parte estas tres teselas simbolizan el atributo del dios "K'awiil".

En la máscara destacan los ojos almendrados se encuentran representados acentuando el estrabismo, es decir, la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro.

Los ojos están fabricados con nácar y dos discos de obsidiana (decorados con pigmento negro que representan las pupilas).

Máscara de Pakal
La nariz tiene forma aguileña y presenta una aplicación larga que llega hasta la línea de la frente.

La boca se encuentra entreabierta, además se puede observar como entre los labios hay una pieza de jade (símbolo del viento "ik").

Asimismo se puede observar como en el reverso de las orejeras están tallados los glifos de las deidades de la tríada (Chaahk y Yoopat) como flores simbólicas.

También se pueden apreciar colgando de las ojeras unas cuentas tubulares interpretadas como el pistilo de una flor.

Cabe subrayar que la Máscara de Pakal ha sufrido tres restauraciones, éstas fueron realizadas en el año 1.952, en el año 1.954 y entre los años 2.001 - 2.002.

Para finalizar destacar como curiosidad que los materiales utilizados para la fabricación de la máscara no proceden de la zona de Palenque, por lo tanto los investigadores piensan que pudieron ser traídos desde Guatemala y algunas zonas costeras cercanas al océano Pacífico.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México, México.

jueves, 24 de octubre de 2019

Guerrero con Caetra Colgada al Hombro

El Guerrero con Caetra Colgada al Hombro es una escultura datada aproximadamente entre los años 500 a.C. y 451 a.C., perteneciente al arte íbero.

Guerrero con Caetra Colgada al Hombro
Fue hallado en el año 1.975 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo español Juan González Navarrete.

En el yacimiento arqueológico de Cerrillo Blanco, localizado en la localidad de Porcuna, situada en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).


Descripción


Tiene una altura de 84 cm, una anchura de 48 cm, un grosor máximo de 92 cm y un peso de 103,70 kg.

Está fabricada en piedra calcarenita, mediante las técnicas de tallado, lijado y pulido.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un guerrero.

Aunque cabe subrayar que en la actualidad la escultura se encuentra mutilada con lo que solamente una pequeña parte de la escultura original ha llegado hasta la actualidad.

Se puede apreciar como el guerrero se encuentra ataviado con una túnica ajustada con escote en "V", tanto por delante como por detrás. La túnica tiene unas mangas que terminan a la altura del codo.

Guerrero con Caetra
Colgada al Hombro
También se encuentra ataviado con un corselete (media armadura) ajustado al cuerpo por medio de una ancha banda atravesada a la altura del pecho.

Aparte lleva un cinturón ancho con tres refuerzos y un faldellín ajustado acabado en cuatro flecos terminados por bolas.

Suspendido a la altura del hombro derecho se puede observar la caetra (escudo redondo) que le cruza por el pecho y la espalda.

La caetra se encuentra decorada por tres círculos concéntricos, con un asa y anillas que sujetan el tahalí (los tirantes que cruzan por el pecho y la espalda).

La vaina de la espada es larga y lisa, al igual que la caetra, se encuentra representada ceñida a la curvatura del cuerpo.

Cabe resaltar que los investigadores piensan que en la escultura original el guerrero habría llevado un casco con penacho, puesto que se puede distinguir el final del largo del penacho sobre el lado izquierdo de su espalda.

En cuanto a los brazos, lo que se conserva del brazo derecho se deduce que estaría representado hacia delante, mientras que el brazo izquierdo está representado inclinado hacia atrás.

Para finalizar enfatizar que el Guerrero con Caetra Colgada al Hombro forma parte de un conjunto escultórico mayor, conocido como "esculturas de Porcuna".

En la actualidad se encuentra en el Museo Íbero de Jaén, España.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Diadema de Moñes

La Diadema de Moñes es una diadema-cinturón datada aproximadamente entre los siglos III a.C. y I a.C. (período comprendido entre los años 300 a.C. y 1 a.C.), perteneciente al arte prehistórico.

Diadema de Moñes
En concreto se encuentra englobada dentro de la cultura castreña. 

Cultura desarrollada en la península ibérica desde finales de la Edad de Bronce y la Edad del Hierro.

Fue hallada en el año 1.885 en el pueblo de Moñes, situado en el concejo (municipio) de Piloña.

Localizado en la zona oriental de la comunidad autónoma del Principado de Asturias (España).


Descripción


Tiene una anchura de 5 cm y una longitud de 16 cm. Está fabricada en oro, mediante las técnicas de martillado, batido, soldadura, repujado, estampado y pulido.

Diadema de Moñes

Se trata de una "diadema-cinturón", es decir, una diadema que en su origen fue considerada para ser usada en la cabeza, pero después los investigadores consideraron que podría haber sido usada como cinturón.

Cabe resaltar que, en la actualidad, la Diadema de Moñes se encuentra incompleta, tan sólo se conservan varios fragmentos de la pieza original.
Diadema de Moñes


Uno de los fragmentos se encuentra compuesto por dos anillas de sujeción soldadas a la altura del borde.

Otro está compuesto por una anilla de sujeción también soldada a la altura del borde.

En los bordes de las anillas se puede observar como se encuentran cubiertos por una estrecha lámina con líneas verticales superpuestas.

Además se puede apreciar como el borde superior de dos de las piezas de las láminas están adornadas con conos (campánulas) huecos superpuestos y soldados.

Los motivos decorativos se distribuyen en dos cenefas longitudinales, separadas por líneas en resalte paralelas horizontales y enmarcadas lateralmente por medio de dos cenefas de ondas que se entrecruzan formando ocho encadenados.

Diadema de Moñes
También en el centro de los círculos se pueden apreciar gruesos puntos repujados.

Entre todas las decoraciones destaca un jinete con caetra (escudo redondo) o torques, éste se encuentra sujetando las riendas del caballo con la mano izquierda.

En la parte superior de la cabeza lleva un triple penacho curvo y del rostro destaca la boca en forma de pico.

Aparte se puede observar un venablo (lanza corta y arrojadiza cuya punta se encuentra formada por una pieza cortante) situado a la derecha del jinete y entre las patas del caballo aparecen dos peces y aves acuáticas.

Diadema de Moñes
También destaca una figura humana en posición de pie que lleva un caldero en cada mano.

Otras de las figuras destacadas es una figura humana de pie que lleva un penacho, en la mano derecha sostiene un puñal, mientras que con la mano izquierda lleva una caetra (escudo redondo).

Aunque de entre todas las escenas destaca una procesión de guerreros tricornes (que llevan tres cuernos) que avanzan por encima del agua, estás figuras se han identificados como representaciones de divinidades.

Para finalizar enfatizar que la Diadema de Moñes es una de las obras de orfebrería más importantes pertenecientes a la Asturias prerromana que han llegado hasta la actualidad.

En la actualidad los diversos fragmentos se encuentran distribuidos en dos museos: el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España) y el Museo de Saint Germain-en-Laye (Francia).

martes, 22 de octubre de 2019

Estatua de la Divina Adoratriz Karomama

La Estatua de la Divina Adoratriz Karomama, también conocida como Estatua de Karomama, es una escultura datada aproximadamente entre los años 945 a.C. y 715 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Estatua de la Divina Adoratriz Karomama
Se fabricó durante el Tercer período intermedio de Egipto (período comprendido entre los años 1.070 a.C. y 650 a.C.), concretamente durante la XXII dinastía del Antiguo Egipto.

Fue hallada en la ciudad de Karnak, situada en la ribera oriental del río Nilo (Egipto).

En la antigüedad formaba parte del complejo funerario de la ciudad de Tebas (actualmente al lado de la ciudad de Luxor).

En el año 1.929 fue adquirida por el erudito, filólogo y orientalista francés Jean-François Champollion, pasando a formar parte de su colección de arte.

Después fue adquirida por el Museo Louvre de París (Francia), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de antigüedades egipcias.



¿ Quién fue Karomama ?


Karomama, también conocida como Karomama Meritmut I, fue una gran sacerdotisa del dios Amón (dios celeste y dios de la creación), también conocida como Divina Adoratriz de Amón.

Estatua de la Divina
Adoratriz Karomama

El poder de la Divina Adoratriz era una garantía para facilitar la transferencia de poder de un faraón a otro faraón.

Además tenía el control de parte de la economía egipcia puesto que gobernaba los dominios del templo y cobraba impuestos.

Fue la hija del faraón Osorkon II (también conocido como Usermaatra Setepenamón Osorkon) que reinó aproximadamente desde el año 874 a.C. al año 850 a.C. durante el tercer período intermedio de Egipto.




Descripción


Tiene una altura de 59 cm, una anchura de 35 cm y un diámetro de 12,5 cm.

Está fabricada en bronce, oro, plata y electro, mediante las técnicas de tallado, incrustación y fundición a la cera perdida.

Cabe destacar que el bronce se encuentra incrustado con oro y plata mediante la técnica de damasquinado.

Estatua de la Divina
Adoratriz Karomama

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una mujer, una sacerdotisa de la XXII dinastía de Egipto (Karomama), en posición de pie.

Se encuentra ataviada con una túnica de red ajustada y ceñida al cuerpo, que tiene las mangas cortas (a la altura del codo) y acabadas en punta.

La vestimenta se encuentra fabricada con incrustaciones de oro.

Además lleva un collar en el cuello fabricado con perlas y piedras con flores.

En la parte superior de la cabeza destaca una peluca corta redondeada con bucles cortos que enmarcan el rostro.

Aparte en la peluca, a altura de la frente, lleva el uraeus (una cobra erguida, representación de la diosa Uadyet).

En el rostro destaca la nariz recta, una boca pequeña con los labios curvados en una pequeña sonrisa y los ojos almendrados.

Los brazos se encuentran flexionados con las manos extendidas hacia delante, ambas manos se encuentran representadas como sosteniendo algo, aunque en la actualidad están desnudas.

Estatua de la Divina
Adoratriz Karomama

Los investigadores piensan que las manos en la escultura original se encontraban sosteniendo los sistros (utilizados durante las ceremonias y rituales religiosos).

La pierna izquierda se encuentra representada adelantada, mientras que la pierna derecha está representada atrasada, ambos pies se encuentran totalmente apoyados en la base.

Toda la escultura descansa sobre un pedestal o base rectangular, se puede apreciar como en la base hay una inscripción jeroglífica, una traducción aproximada es la siguiente:

" Amada de Amón-Ra, que es el esposo divino, la Divina Adoratriz "

En cuanto a la composición destaca las proporciones equilibradas del cuerpo, así como las incrustaciones y yuxtaposición en oro, plata y diferente aleaciones de metales (oro-cobre, oro-plata) de la vestimenta.

Para finalizar enfatizar que la Estatua de la Divina Adoratriz Karomama es considerada una de las mejores esculturas dentro del arte egipcio, que representan el modelo femenino a finales de la XVII dinastía y comienzos de la XVIII dinastía de Egipto.

Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París, Francia.

viernes, 18 de octubre de 2019

Esfinge de Sesostris III

La Esfinge de Sesostris III es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.878 a.C. y 1.840 a.C., perteneciente al arte egipcio.
Esfinge de Sesostris III

El año de su hallazgo es desconocido, sin embargo se sabe que fue encontrada en la ciudad de Karnak, situada en la ribera oriental del río Nilo (Egipto).

Cabe destacar que en la antigüedad la ciudad de Karnak albergaba el complejo religioso más importante del Antiguo Egipto.

En el año 1.917 fue donada por el filántropo estadounidense Edward S. Harkness.

Al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) pasando a formar parte de su colección de arte.



¿ Quién fue Sesostris III ?


Sesostris III, también conocido como Jakaura Senusert, Jakaura, Jakara o Senusert III, fue el quinto faraón de la XII dinastía de Egipto perteneciente a la época del Imperio Medio de Egipto.

Esfinge de Sesostris III

Gobernó aproximadamente desde el año 1.889 a.C. hasta el año 1.844 a.C., durante su reinado destaca la reorganización administrativa, además reorganizó lo gremios del reino, denominados Uaret.

Aparte conquistó y dominó Nubia (en la antigüedad el territorio conocido como Kush), también combatió contra el pueblo de Siquem, en la ciudad de Canaán.


Descripción


Tiene una longitud de 73 cm, una anchura de 29, 5 cm y un peso de 114,3 kg. Está fabricada en gneis de anortosita, mediante la técnica de tallado.

Esfinge de Sesostris III

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una esfinge, es decir, un ser mitológico que tiene el cuerpo de un león y la cabeza humana.

El rostro de la esfinge representa al faraón Sesostris III.

La cabeza se encuentra coronada por el "Nemes", es decir, el tocado con rayas que cubre la totalidad de la cabeza, se puede apreciar como cae en vertical por detrás de las orejas y se encuentra amarrado en la parte posterior cerca de la nuca.

Esfinge de Sesostris III

Encima de la frente se puede observar el "Uraeus", la figura de una cobra erguida que es la representación de la diosa Uadyet (diosa protectora del Bajo Egipto y del faraón).

Los ojos almendrados se encuentran enmarcados mediante finas incisiones.

La boca presenta unos labios caídos hacia los lados.

Además se pueden distinguir algunas arrugas en el rostro y en la barbilla lleva la barba ceremonial (una barba postiza usada por los faraones como símbolo de parentesco con el dios Osiris).

El cuerpo se encuentra representado recostado con las patas traseras recogidas, se puede apreciar como la cola se encuentra enroscada alrededor del muslo.

Esfinge de Sesostris III
Cabe resaltar que las patas delanteras podrían haber estado representadas estiradas, aunque no han llegado hasta la actualidad.

Toda la escultura descansa sobre un pedestal rectangular fabricado en la misma roca que la escultura.

Para finalizar subrayar que aunque en general el estado de conservación es bueno, la parte delantera, en concreto las patas delanteras de la esfinge se encuentran perdidas, también se puede apreciar como en el rostro la nariz se encuentra mutilada.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 17 de octubre de 2019

Jinete Alanceando al Enemigo

El Jinete Alanceando al Enemigo es un grupo escultórico datado aproximadamente entre los años 500 a.C. y 451 a.C., perteneciente al arte íbero.

Jinete Alanceando al Enemigo
Fue hallado en el año 1.975 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo español Juan González Navarrete.

En el yacimiento arqueológico de Cerrillo Blanco, concretamente el grupo escultórico fue hallado en las cuadrículas "16-F" y "16-G".

Localizadas en la localidad de Porcuna, en la provincia de Jaén, situada en la comunidad autónoma de Andalucía (España).



Descripción


El jinete y el caballo presentan una altura de 90 cm, una anchura de 105 cm y un grosor de 40 cm.

El enemigo tiene una altura de 56 cm, una anchura de 52 cm y un grosor de 40 cm, mientras que la base tiene una altura de 26 cm, una anchura de 125 cm y un grosor de 48 cm.

Las esculturas están fabricadas en piedra calcarenita, mediante las técnicas de tallado, lijado y pulido.

Se trata de un grupo escultórico formado por tres esculturas que representan una escena de lucha. Cabe subrayar que el estado de conservación no es bueno, tan solo se han llegado hasta la actualidad parte del grupo escultórico original.

El conjunto muestra la escena de un jinete desmontado de su caballo, atravesando con una lanza a un enemigo postrado en el suelo.

Jinete Alanceando al Enemigo

Situado en la parte trasera de la escena se encuentra representado la escultura de un caballo frenado.

Se puede observar como se encuentra enjaezado, las juntas de las bridas están decoradas mediante un cabezal de rosetas.

Además se puede apreciar como la crin del caballo se encuentra representada trenzada.

Delante del caballo se encuentra la escultura de un jinete en pie.

Se encuentra ataviado con una túnica con la forma del cuello en pico, ceñida al cuerpo mediante un cinturón y rematada en dos volantes.

A la altura del pecho lleva como protección un disco-coraza, sujeto por medio de gruesas bandas cruzadas sujetas a los hombros por discos de menor tamaño. Además se puede observar como en la espalda también hay representado un disco-coraza similar.

En ambos brazos lleva brazaletes compuestos por espirales de cuatro giros. Con la mano izquierda sostiene un escudo circular, mientras que con su mano derecha empuña una lanza.

Jinete Alanceando al Enemigo
Las piernas se encuentran protegidas por grebas (pieza de la armadura colocada desde la rodilla hasta la altura del tobillo), aparte se aprecia como del cinturón le cuelga un puñal de frontón envainado.

En el suelo, a los pies del caballo y del jinete, está representada la escultura de un guerrero enemigo caído (postrado en el suelo).

Se encuentra ataviado con una túnica con cuello en forma de pico, sobre el pecho porta una espada envainada sujeta por una banda trasversal.

Aunque no se ha conservado el rostro, se pueden observar algunos rasgos situados en el lado izquierdo.

Con una mano sujeta un escudo redondo, mientras que la otra mano se encuentra inmovilizada bajo el pie del jinete.

En la espalda del guerrero está representada la punta de la lanza, por lo que se deduce que en la escultura original el jinete atravesaría con la lanza el cuello o la boca, siguiendo por su cuerpo y saliendo por la espalda.

Cabe enfatizar que toda la escultura descansaba sobre una base con forma rectangular, en la actualidad se pueden apreciar pequeños restos de dónde estarían situadas las tres esculturas originales (como son la pezuñas del caballo, el escudo circular del guerrero caído, etc.).

Para finalizar subrayar que la escultura del Jinete Alanceando al Enemigo forma parte de un grupo escultórico mayor, conocido como "esculturas de Porcuna".

En la actualidad se conserva en el Museo Íbero de Jaén, España.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Iglesia de San Juan de Baños

La Iglesia de San Juan de Baños, también conocida como Iglesia de San Juan Bautista, es una iglesia datada aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.).

Iglesia de San Juan de Baños
Perteneciente al arte medieval, en concreto al arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte visigodo.

Fue mandada edificar por el rey Recesvinto en el año 661 d.C., para ser una fundación real bajo la tutela de la sede episcopal de la ciudad de Palencia.

Está edificada a las orillas del río Pisuerga a su paso por la localidad de Baños de Cerrato, situada en el municipio de Ventas de Baños.

Localizado en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España).


Descripción


Tiene una longitud de 20 metros y una anchura de 13 metros. El ábside central tiene una longitud de 4,30 metros y una anchura de 3,90 metros, mientras que la anchura de la nave central es de 4,20 metros.

Se trata de una iglesia fabricada en piedra (en sillares), cabe resaltar que desde el exterior los muros presentan una sillería perfecta, los sillares se encuentran colocados sin argamasa.

Iglesia de San Juan de Baños

Cabe enfatizar que a lo largo del tiempo la iglesia a sufrido numerosas restauraciones que han modificado su estructura original.

Tiene planta basílical compuesta por tres naves de cuatro tramos y un transepto.

Las naves están separadas entre sí mediante arcos de herradura [arcos ultrasemicircular o ultrapasado (cuya curva es más amplia que un semicírculo) y que tiene forma de herradura].

Iglesia de San Juan de Baños
(Plano)

Los arcos de herradura se encuentran sostenido por medio de ocho columnas de mármol con capitales de tipo corintio con formas vegetales (con tendencia a la esquematización).

Las naves terminan en la cabecera (tripartita recta) de tres ábsides, cabe resaltar que desde el exterior se puede observar como el testero (pared opuesta a la entrada principal) es recto.

El ábside central tiene una bóveda de cañón, mientras que los ábsides laterales tienen bóvedas de crecería góticas.

Cabe destacar por lo tanto que el ábside central es de origen visigodo, mientras que los ábsides laterales son de época gótica (realizados a posteriori).

El acceso a la capilla mayor es a través de un arco triunfal (también conocido como arco de triunfo o arco toral, es un arco mayor que comunica el presbiterio con la nave o el crucero) sujetado en jambas lisas con impostas inclinadas hacia dentro.

Iglesia de San Juan de Baños
Tanto la bóveda como el arco tienen unido el dovelaje, puesto que los muros de la capilla presentan la misma anchura que el arco triunfal.

El techo es de madera a doble vertiente, se puede observar como en toda la iglesia el techo es plano, aunque en la nave central es más alto que en el resto.

Es aquí dónde se encuentran pequeños vanos, con entrelazados geométricos, situados en la zona de la cabecera que dan luz a la iglesia desde el exterior.

El acceso desde el exterior es a través de un pequeño pórtico rectangular con una puerta formada por un arco de herradura con una cruz en la dovela central.

Iglesia de San Juan de Baños
El arco de herradura tiene trece dovelas talladas, en la dovela más ancha se encuentra tallada una cruz griega.

Aparte se puede observar como los capiteles de las columnas del arco de herradura y el borde externo de las dovela del arco hay decoración compuesta por flores de cuatro pétalos.

Además se puede apreciar como en la parte superior del techo del pórtico hay una espadaña, es decir, un pequeño muro levantado como prolongación de la fachada y rematado en piñón, en el que se abre un vano.

Iglesia de San Juan de Baños

Cabe subrayar que la espadaña fue colocada en el año 1.865, el vano consiste en un pequeño arco de herradura y una única tronera.

Dentro del pórtico el acceso al interior de la iglesia es por medio de un vano con forma rectangular  que presenta un dintel de madera.

En el interior de la iglesia situada sobre el arco triunfal se puede observar una inscripción mandada colocar por el rey Recesvinto.

La inscripción está escrita sobre una piedra rectangular (con una altura de 73 cm y una anchura de 98 cm) incrustada en el muro, sostenida por medio de cuatro ménsulas decoradas en las esquinas.

En el ábside del lado norte todavía se conservan los restos de la pila bautismal original.

Para finalizar destacar que en el presbiterio de la Iglesia de San Juan de Baños se puede encontrar una reproducción en bronce de la conocida Corona de Recesvinto.

martes, 15 de octubre de 2019

Baptisterio de Riez

El Baptisterio de Riez es una baptisterio datado aproximadamente entre los siglos V d.C. y VII d.C. (período comprendido entre los años 401 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte paleocristiano.

Baptisterio de Riez
Se encuentra edificado en la comuna de Riez, situada en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul.

Localizado en el distrito de Digne-les-Bains y cantón de Riez en el extremo sureste de Francia.

Cabe destacar que en la época del imperio romano en esta localización se encontraban las termas romanas.

Pero en el siglo V a.C. por orden de los obispos de Riez las termas fueron destruías y sus piedras fueron reutilizadas para la construcción del baptisterio y la iglesia de Nuestra Señora de Sed (ambos edificios estaban conectados mediante una galería de aproximadamente dos metros de largo).

En el año 1.966 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el historiador y arqueológico francés Guy Barruol se hallaron restos frente al baptisterio de la iglesia paleocristiana (destruida aproximadamente a finales del siglo XV d.C.).


Baptisterio de Riez


Baptisterio de Riez

Descripción


Se trata de un baptisterio, es decir, de una pequeña iglesia y capilla destinada a la administración del bautismo.

Es un edificio cuadrado de nueve metros de lado fabricado en mampostería (sistema tradicional de construcción consistente en la colocación manual de los elementos con el fin de eregir muros).

Además se puede observar como las esquinas del edificio se encuentran fabricadas en sillar (piedra labrada por varias de sus caras).

Baptisterio de Riez
De las cuatro fachadas existentes, la entrada se encuentra situada en la fachada oriental (este), mientras que la fachada occidental (oeste) es ciega.

En cuanto a las fachadas sur y norte, ambas, presentan una pequeña ventana de piedra enmarcada en sillar.

El techo actual fue construido en el siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 1.900 d.C.), está construido a base de tejas cuadrangulares dispuestas alrededor de una cúpula octogonal.

Baptisterio de Riez

Además el techo por el lado occidental (oeste) se encuentra adornado con un campanario de sillar.

Cabe resaltar que desde el exterior la cúpula octogonal presenta un tamaño mucho menor que la cúpula original.

El interior del baptisterio de planta cuadrada presenta inscrito un octógono de cuyas paredes se pueden observar nichos alternos semicirculares y cuadrados.

En el centro se puede observar como hay ocho columnas dispuestas en un circulo que rodea los restos de una pila bautismal o cuenca bautismal.

Baptisterio de Riez
Las columnas se encuentran fabricadas en granito, también se puede observar como los capiteles de las columnas son de mármol de estilo corintio.

Cabe resaltar que sobre estas columnas descansa la cúpula semicircular que corona el interior, la cúpula fue reconstruida en el siglo XII d.C. (período comprendido ente los años 1.101 d.C. y 1.200 d.C.).

Para finalizar subrayar que en la actualidad el Baptisterio de Riez es usado como lapidario, mostrando antiguos fragmentos arquitectónicos medievales.

El lapidario fue fundado en el año 1.940 por el erudito francés Marcel Joannon (también conocido como Marcel Provence).

domingo, 13 de octubre de 2019

Grupo de Ámbar con Dos Figuras

El Grupo de Ámbar con Dos Figuras, también conocida como Ambre Morgan, es una fíbula datada aproximadamente en el siglo V a.C. (período comprendido entre los años 500 a.C. y 401 a.C.), perteneciente al arte etrusco.

Grupo de Ámbar con Dos Figuras
Cabe destacar que el momento y lugar del hallazgo es desconocido.

Aunque los investigadores piensan que pudo ser hallada a principios del siglo XX d.C. en el municipio Falconara Marittima.

Situado en la provincia de Ancona, en la región de las Marcas (Italia).

En el año 1.917 fue donada por el empresario, banquero y coleccionista de arte estadounidense John Pierpont Morgan.

Al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), cabe destacar que formaba parte de una donación de arte mucho mayor.


Descripción 


Tiene una altura de 8,4 cm, una anchura de 14 cm y un espesor de 3,1 cm. Está fabricada en ámbar (resina fosilizada de origen vegetal), mediante la técnica de tallado.

Se trata de una fíbula (broche utilizado para sujetar o unir algunas prendas) tallada en ámbar que tiene representados dos figuras humanas. Un hombre y una mujer (una pareja) recostados sobre una fina línea que representa un sofá.

Grupo de Ámbar con Dos Figuras

La mujer se encuentra representada en primer plano, se encuentra ataviada con un sombrero puntiagudo, una túnica y zapatos puntiagudos.

Con su mano derecha sostiene la base de un pequeño jarrón, mientras que con la mano izquierda toca la boca del jarrón.

El hombre se encuentra representado detrás de la mujer, es un hombre joven con la cara redonda y sin barba. Cabe destacar que la parte posterior de la fíbula muestra el cabello largo y los pliegues modulados de la túnica, con los zapatos en el suelo.

Se puede apreciar como a la altura de los hombros de la pareja hay un ave (puede ser un pato o cisne), también se puede observar como a los pies de la pareja aparece representa una figura humana, un asistente.

Además se puede observar como en la parte trasera, en la base, hay unos pequeños agujeros que contienen rastros de un alfiler de hierro, utilizado para sujetar la fíbula a la vestimenta.

Para finalizar subrayar que el Grupo de Ámbar con Dos Figuras es considerada la fíbula de ámbar tallado más bonita dentro del arte etrusco.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 12 de octubre de 2019

Iglesia de Santa Comba de Bande

La Iglesia de Santa Comba de Bande, también conocida como Santa Comba de Bande, es una iglesia datada aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.).

Iglesia de Santa Comba de Bande
Perteneciente al arte medieval, en concreto al arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte visigodo.

Fue edificada en el municipio de Bande, situado en la provincia de Ourense, en la comunidad autónoma de Galicia (España).

Cabe enfatizar que en el siglo VII d.C. está localización se encontraba en las cercanías de un antigua vía romana.



Descripción 


Se trata de una iglesia monacal, es decir una iglesia o monasterio en el que habita una pequeña comunidad de monjes cuya misión es dar auxilio espiritual (sacramentos) y ayuda a caminantes y peregrinos.

Cabe resaltar que de la edificación original del siglo VII d.C. hasta la actualidad, la iglesia ha sufrido numerosas reconstrucciones y nuevas construcciones realizadas a través de los siglos dando como resultado una estructura más compleja que la estructura inicial.

Iglesia de Santa Comba de Bande

Tiene una planta con forma de cruz griega que presenta una longitud de 10 m y una anchura de 11, 90 m, con un ábside cuadrado de 4 m por lado.

Está construida con grandes sillares labrados en granito colocados de forma irregular en hileras.

Se puede apreciar como el ábside esta saliente en la planta y se encuentra rematado por una bóveda de cañón (bóveda cilíndrica simple formada por una única superficie). Además tiene una decoración consistente en una estrecha orla fabricada con talla a bisel.

Se encuentra iluminado mediante una ventana absidial dividida en dos partes horizontales, la parte inferior está cerrada por una losa y la parte superior tiene una celosía de semicírculos de mármol.

El crucero se encuentra cubierto por una bóveda de arista (bóveda cilíndrica compuesta) fabricada en ladrillo, situada sobre un cimborrio (cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula) sostenido por medio de cuatro arcos de herradura, también conocidos como arcos torales.

Iglesia de Santa Comba de Bande
La decoración consiste en una cinta sogueada (banda de lazos simples), ésta se puede apreciar en toda la línea de impostas de los arcos del crucero.

A cada lado del cimborrio hay una ventana que da luminosidad al templo y se encuentra cubierto por una bóveda de aristas fabricada con ladrillos.

El acceso al altar mayor es a travez de un arco triunfal de herradura sostenido por cuatro columnas, dos de las columnas tienen capiteles visigodos y los otros dos presentan capiteles corintios (propios del arte romano).

Se puede observar como el pórtico de entrada tiene tres vanos, uno de ellos esta tapiado, éste vano tapiado contiene una inscripción ("ESTA CAPILLA FVNDO Y DOTO GASPAR RODRIGUES DE ARVO I ABBAD DE SANTA COMBA ANNO") y un escudo (situado debajo de la inscripción).

Encima del pórtico hay situada una espadaña de dos vanos, es decir, un pequeño muro levantado como prolongación del muro de la fachada, rematado en piñón y del que se abren dos vanos.

Iglesia de Santa Comba de Bande
(Plano)

Aparte tiene dos puertas una en el brazo sur del crucero y otra a los pies en el porche, enfatizar que la puerta situada en el porche presenta una construcción más actual a la época original.

La iglesia tenía un total de seis capillas.

En el lado noroeste, justo al lado del crucero, se encuentra una capilla utilizada para guardar los elementos sagrados de cultos y las reliquias, también había otra capilla (en la actualidad perdida) situada en el otro lado del crucero.

Hay situadas a ambos lados de la nave principal dos capillas usadas por los monjes. Además de otras dos capillas en el pórtico de entrada cuya funcionalidad era servir como refugio a caminantes y peregrinos.

Cabe resaltar que las capillas situadas al lado del crucero tan sólo se podía acceder por el interior de la iglesia, no por el exterior.

Iglesia de Santa Comba de Bande
Destacar que en la capilla derecha se encuentra el sarcófago (fabricado en mármol) de San Torcuato (uno de los primeros discípulos del Apóstol Santiago).

Sus restos reposaron en la iglesia hasta el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.) cuando fueron depositados en el monasterio de San Salvador de Celanova.

Situado en el municipio de Celanova, localizado en la provincia de Orense, en la comunidad autónoma de Galicia (España).

Como dato curioso subrayar que el sarcófago se encuentra muy desgastado puesto que los devotos raspaban el sarcófago con la finalidad de llevarse el polvo mismo como reliquia.

El tejado está fabricado con tejas, menos un trozo pequeño que se encuentra cubierto de losas de piedra (los investigadores piensan que el tejado de la iglesia original se encontraba cubierto por losas de piedra).

Iglesia de Santa Comba de Bande

Cabe resaltar la existencia de una cámara situada en la parte superior del lado oriental, a la que se accede por una ventana interior localizada en el muro de la nave oriental.

En la actualidad su funcionalidad se desconoce, pero los investigadores creen que podría haber sido usada como una cámara de resonancia (para el uso de las campañas) o una cámara del tesoro (para guardar los objetos de valor de la iglesia).

El perímetro exterior es rectangular compuesto por un muro cerrado y se encuentra delimitado a ambos lados del pórtico.

Fuera de la iglesia, se pueden ver los restos de una capilla anexa utilizada para realizar bautizos con la finalidad de que los peregrinos pudieran entrar en la iglesia como cristianos.

En la actualidad todavía se conserva la pila bautismal. Aparte a los muros del atrio se encuentra una fuente conocida popularmente como "Pozo de los Enamorados".

Respecto a la decoración, las pinturas datan del siglo XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.501 d.C. y 1.600 d.C.).

Iglesia de Santa Comba de Bande
En la zona del altar mayor se encuentra representada la escena de la Anunciación de la Virgen.

Junto con el ángel Gabriel, la paloma del Espíritu Santo y una figura masculina que lleva una casulla (probablemente se trate de una representación de San Martín).

En la bóveda está representado Dios Padre con su Hijo crucificado en brazos y los cuatro evangelistas con sus símbolos.

En el intradós hay una decoración vegetal compuesta por: racimos de uvas, pequeñas hojas y flores, además también se pueden observar el sol y la luna sobre un fondo estrellado.

En cuanto a la composición arquitectónica con planta de cruz griega y prolongaciones en sus extremos (ábside en el extremo oriental y un pórtico en el extremo occidental) subrayar que es una de las primeras iglesias visigodas que tienen esta planimetría y estructura.

Para finalizar subrayar que la Iglesia de Santa Comba de Bande fue declarada el 11 de agosto del año 1.921 Monumento Nacional y el 25 de junio del año 1.985 fue declarada Patrimonio Histórico Español.

Espada de Jade de Siete Agujeros

La Espada de Jade de Siete Agujeros (七孔玉刀), también conocida como Espada de Jade de Siete Agujeros Xia (夏七孔玉刀) o Espada de Jade Grande de S...