domingo, 31 de mayo de 2020

Cervatillo de Madinat Al-Zahra

El Cervatillo de Madinat Al-Zahra es una escultura datada aproximadamente en la segunda mitad del siglo X d.C. (período comprendido entre los años 950 d.C. y 1.001 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte islámico.

Cervatillo de Madinat Al-Zahra
Se encuentra englobado dentro del arte hispanomusulmán y dentro de éste pertenece al arte emiral y califal.

Fue elaborado durante la época del Califato de Omeya de Córdoba en la península ibérica (territorio también conocido como Al-Ándalus).

Aunque desde el siglo XVI d.C. la escultura se encontraba en el Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso, en la ciudad de Córdoba.

Situado en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

Se conoce que fue hallada en uno de los patios de las ruinas de la ciudad palatina de Medina Azahara, puesto que las ruinas de la antigua ciudad califal sirvieron como cantera en la construcción del monasterio.

Fue en el año 1.868 d.C. cuando debido a la desamortización la escultura fue incautada y pasó a formar parte de la Comisión Provincial de Monumentos quién la guardó en su museo. 

Hasta que en el año 1.905 d.C. el Cervatillo de Madinat Al-Zahra ingresó en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción


Tiene una altura de 61,60 cm. Esta fabricada en bronce, mediante las técnicas de cincelado, soldadura y fundición.

Se trata de una escultura zoomorfa que representa la figura de un ciervo hueco por dentro, su funcionalidad era ser utilizada como un surtidor de agua (también conocido como surtidor de fuente, un chorro de agua que brota del suelo en sentido oblicuo o vertical).

Toda la escultura reposa sobre una peana o plataforma rectangular que presenta un tubo cilíndrico soldado en la parte inferior. Este tubo servia como entrada del agua que a través de una de las patas llegaba al cuerpo hueco y de ahí pasaba a la boca que servía de surtidor.

La superficie del cuerpo se encuentra labrada mediante una fina incisión realizada a buril, se puede apreciar una ornamentación compuesta por roleos que encierran hojas nervadas (tallos y hojas muy esquemáticos inscritos en círculos). 

También se puede observar como a la altura del pecho hay representado un rosetón (motivos florales dispuestos en circulo).

Para finalizar subrayar que en general el estado de conservación es bueno, pero en la parte superior de la cabeza le faltan las astas, sin embargo aún se conservan los orificios dónde ajustarían.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, España.

sábado, 30 de mayo de 2020

Lucerna de Medusa

La Lucerna de Medusa es una lucerna datada aproximadamente en el siglo I d.C. (período comprendido entre los años 1 d.C. y 100 d.C.), perteneciente al arte romano.

Lucerna de Medusa
Cabe destacar que el año del descubrimiento es desconocido, sin embargo se conoce que fue hallada durante las obras de excavación de zanjas para los cimientos de la Casa de Juan Serrano, situada en el Camino Viejo de Almodóvar, en la ciudad de Córdoba.

En la provincia de Córdoba, localizada en la comunidad autónoma de Andalucía (España).



Descripción 


Tiene una altura máxima de 5 cm, una altura mínima de 2,80 cm, una anchura de 8,30 cm y una longitud de 11,20 cm. 

Esta fabricada en arcilla beige (de tonalidad amarillenta) y engobe rojo, mediante las técnicas de cocción oxidante y moldeado.

Se trata de una lucerna de época romana englobada dentro del grupo de lucernas de disco. Esta elaborada en arcilla cocida acabada con engobe de tonos rojizos claros.

El brazo de la piquera (también conocido como rostrum) es corto y ancho, además se encuentra decorado con un par de volutas realizadas en relieve.

En la parte superior el disco de la pieza es circular y tiene en todo su perímetro una cenefa con motivos geométricos que enmarca la representación de la górgona Medusa (personaje mitológico con serpientes en vez de cabellos).

El disco se encuentra un pequeño orificio por el cual se suministraba el líquido combustible, el pico es redondeado esta separado de la piquera por medio de una incisión horizontal. Aparte de la punta es redondeada y es por donde se abre el orificio de iluminación.

Se puede apreciar como situado en el otro extremo se encuentra una pequeña asa vertical estriada y circular que permitía que la lucerna fuera transportada. 

Para finalizar subrayar que la finalidad de la Lucerna de Medusa era la iluminación de las viviendas, además cabe destacar que las lucernas están consideradas el precedente de los candiles islámicos.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, España.

viernes, 29 de mayo de 2020

Estela de Seankhiptah

La Estela de Seankhiptah, también conocida como Estela de Nebsumenu o Estela del Tesorero Real Nebsumenu, es una estela datada aproximadamente entre los años 1.773 a.C. y 1.650 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Estela de Seankhiptah
Cabe destacar que el año y lugar del descubrimiento es desconocido.

Lo primero que se conoce es que fue vendido en el año 1.988 d.C. con el lote número 78 por la casa de subastas Sotheby's de la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Dónde fue adquirido por el coleccionista privado Várez Fisa, pasando a formar parte de su colección de arte.

Hasta que en octubre del año 1.999 d.C. fue adquirida por el Museo Arqueológico Nacional de España, dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de antigüedades egipcias y próximo oriente.



Descripción


Tiene una altura de 72,40 cm, una anchura de 52,70 cm y una profundidad de 6 cm.

Esta fabricada en piedra caliza, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una estela que presenta un texto dónde esta escrita la reclasificación de los terrenos propiedad del funcionario Nebsumenu durante el reinado del faraón Seankhiptah (soberano de Egipto durante la mitad de la XIII Dinastía o principios de la XIV Dinastía).

La parte superior se encuentra rematada por por una luneta achatada con un suave largo, se encuentra decorada con una línea continua que representa el cielo nocturno.

También se aprecia como en el centro esta representado el disco solar, a su alrededor hay dos ureus (cobras erguidas) de las cuales arrancan las alas extendidas o desplegadas de un halcón.

En la parte media de la estela se encuentran representadas una escena (dividida en dos: una en el lado derecho y otra en el lado izquierdo), compuestas por un total de cuatro figuras representadas de pie y perfil.

Estela de Seankhiptah
A la derecha está representado el dios Path (señor de la magia, dios creador, inventor de la albañilería, patrón de los arquitectos y artesanos) en su capilla, sobre un pedestal y llevando en sus manos el centro de uas.

Delante de él se encuentra el faraón Seankhiptah, ataviado con un faldellín triangular y llevando un vaso nemset que ofrece al dios.

Sobre ellos en horizontal se encuentra la siguiente inscripción jeroglífica: sobre el dios hay escrito  "Amado de Path, al sur de su muro", mientras que sobre el faraón se lee "Sehekaenre, dotado de vida".

A la izquierda, de espaldas al faraón esta representado el alto funcionario, Nebsumenu, se puede apreciar como en sus manos lleva un vaso cilíndrico que entrega al dios Anubis (dios de la muerte y patrón de los embalsamadores) representado en el lado izquierdo.

El dios Anubis sujeta entre sus manos el centro uas y el signo de la vida. Sobre el dios hay una escritura jeroglífica que dice "Anubis, señor de los embalsamadores". También sobre Nebsumenu aparece escrito "Tesorero del faraón del Bajo Egipto y Superintendente de los tesoreros, Nebsumenu".

En la parte inferior hay cuatro líneas de escritura jeroglífica, cabe resaltar que el texto se encuentra escrito en primera persona por el faraón Seankhiptah.

Una traducción aproximada es la siguiente:

" Año 1, bajo mi (...) , el faraón del Alto y Bajo Egipto, Sehekaenra, 
hijo de Ra, Seankhiptah, al que se le ha concedido la vida eterna.

Las tierras arables del Canciller, 
Tesorero del Bajo Egipto y Supervisor de los selladores, 
Nebsumenu, pasan a ser los distritos del sur y el este.

La tierra de (...) meridional, el canal y junto con esta (tierra). 
Además de los distritos de tierra baldía (...) el canal, al este la tierra de Hemu, y al oeste (...). "


Apesar de que el texto se encuentra incompleto se deduce que se trata de una reclasificación de los terrenos en propiedad de Nebsumenu, que por mediación real pasan de ser "tierras arables" a ser "distritos".

Además cabe resaltar que los investigadores piensan que en su origen podría haber tenido una altura mayor, puesto que en la parte inferior la escritura se encuentra incompleta y la estela presenta signos de haber sido cortada.

Para finalizar subrayar que la Estela de Seankhiptah esta considerada un importante documento histórico, puesto que es la única obra de arte que ha llegado hasta la actualidad que hace referencia al faraón Seankhiptah.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

jueves, 28 de mayo de 2020

Monumento Bukhansan

El Monumento Bukhansan es un monumento datado aproximadamente entre los años 561 d.C. y 568 d.C., perteneciente al arte coreano.

Monumento Bukhansan
Originalmente fue construido en la cima de la montaña Bukhansa (también conocida como Bukhan), situada al noroeste de la ciudad de Seúl, en Corea del Sur.

Cabe resaltar que el Monumento Bukhansan fue olvidado hasta que en el año 1.816 d.C. fue redescubierto por el famoso calígrafo Kim Jeong-hui, durante el reinado del emperador Sunjo de Joseon.

Posteriormente fue trasladado al Palacio Gyeongbokgung (el palacio principal de la dinastía Joseon) para su conservación.

Hasta que en el año 1.970 pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Nacional de Corea, situado en la ciudad de Seúl (Corea del Sur).


Descripción


Tiene una altura de 154 cm, una anchura de 69 cm y un grosor de 16 cm.

Esta fabricado en piedra, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Monumento Bukhansan

Se trata de un monumento con forma rectangular construido sobre un pedestal de dos piso.

En la superficie hay una inscripción escrita en caligrafía china, en el estilo retórico de Haeseoche, compuesta por un total de 12 líneas con un total de 32 caracteres por cada línea.

La inscripción conmemora la expansión territorial realizada en el valle del río Han por el vigésimo cuarto rey de Silla (uno de los tres reinos de Corea), el rey Jinheung de Silla.

También hace referencia a la ocasión en la que el rey fue a inspeccionar las nuevas fronteras de su reino, además se encuentra explicado el motivo de la construcción del monumento y describe tanto los logros del rey, como todo el séquito real que lo acompañaba en su visita.

En cuanto al estado de conservación, se puede apreciar como se encuentra muy deteriorado, esto es debido a los efectos de los elementos y la erosión, puesto que estuvo expuestos a ellos por un período aproximado de 1.400 años.

Para finalizar subrayar que el 12 de diciembre del año 1.962 el Monumento Bukhansan fue incluido dentro de la lista del Tesoro Nacional de Corea con el número 3.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Corea, Corea del Sur.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Sepulcro de Pozo Moro

El Sepulcro de Pozo Moro es un monumento funerario datado aproximadamente a finales del siglo VI a.C. (período comprendido entre los años 525 a.C. y 501 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Sepulcro de Pozo Moro

Cabe destacar que las primeras piezas fueron halladas en el año 1.970 d.C. por el aparcero Juan Rodríguez García y el tractorista Juan Sevilla, mientras se encontraban arando un "majano" (construcción de carácter agrícola).

En el interior de una finca del municipio Chinchilla de Montearagón, situado en la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).

Después del hallazgo de las piezas se avisó al Museo Arqueológico Nacional de España quien fue el encargado de la excavación.

Así en diciembre del año 1.970 d.C. durante las excavaciones arqueológicas dirigidas por el Dr. Carlos Daudén Salas fueron hallados los restos del monumento.

Desde entonces éste lugar pasó a conocerse como Necrópolis del Pozo Moro.

En la antigüedad esta localización se encontraba en un enclave estratégico, era un importante cruce de caminos que unían la vía Norte-Oeste (unía la ciudad de Carthago Nova (actual ciudad de Cartagena) con Complutum (asentamiento de la península ibérica dentro de la Tarraconense) ) y la Vía Heraclea (unía la ciudad de Cádiz con el Levante).

Sepulcro de Pozo Moro

Después del hallazgo las piezas fueron llevadas a la ciudad de Madrid, donde se realizaron las labores de mantenimiento y reconstrucción.

Hasta que en el año 1.999 d.C. el Sepulcro de Pozo Moro fue expuesto en el Museo Arqueológico Nacional, dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de protohistoria y colonizaciones.



Descripción


Tiene una altura de 5 m, una anchura máxima de 3,70 m y una longitud máxima de 3,70 m.

Esta fabricado en piedra arenisca con sillería isódoma, mediante las técnicas de labrado y tallado.

Se trata de un monumento funerario con forma de torre que presenta un basamento escalonado y dos cuerpos separados entre sí por medio de molduras.

Sepulcro de Pozo Moro
En el interior del basamento fueron hallados fragmentos de sillares rotos, debajo de los cuales había restos de arcilla roja quemada (dónde se realizaban las ceremonias de cremación del cadáver).

Además se hallaron restos de un círculo de tierra negra formada por cenizas y restos óseos de un varón de aproximadamente 50 años.

Aparte de restos del ajuar funerario (objetos de oro, plata, bronce, hierro, un kylix ático, un lekythos y restos de una figura de bronce).

Sobre el basamento escalonado se apoya el cuerpo principal con forma de torre (también conocido como sentido turriforme que une simbólicamente la parte terrenal con la parte celestial).

En la parte inferior del cuerpo, en las esquinas hay cuatro figuras de leones recostados con las fauces abiertas, se puede observar como presentan medio cuerpo lateral adosado a las paredes de la torre, mientras las cabezas están talladas en bulto redondo.

Sepulcro de Pozo Moro

Además en cada figura destaca la cabeza estilizada, los ojos amigdaloides y sesgados y las orejas acorazonadas.

En las paredes de los muros de la torre se han conservado algunos fragmentos de escenas en relieve.

Son un grupo de frisos que representan escenas mitológicas (los trabajos de Heracles o Hércules), escenas de rituales y escenas religiosas.

Resalta la escena que representa a un jabalí de dos cabezas (jabalí bicéfalo) que ha sido identificada como un cerdo ibérico haciendo alusión a un animal que ayuda al difunto en el más allá.

Otros de los relieves representa una escena fálica (escena de sexo) dónde un personaje masculino y femenino se encuentran de pie en actitud de coito. Cabe enfatizar que esta escena representada es la única de éste tipo que se han hallado dentro del arte ibérico.

En la parte superior del monumento se aprecia como se encuentra rematado por una gola incompleta, en la hilada decimoprimera de sillares hay situados en las esquinas las figuras de otros cuatro leones recostados con las fauces abiertas.

Sepulcro de Pozo Moro
Una gola es una moldura que tiene un perfil en forma de "S", la parte superior tiene forma cóncava, mientras que la parte inferior presenta forma convexa.

Algunos investigadores piensan que la presencia de las figuras de leones en la parte superior indica que en su origen podría haber tenido un segundo cuerpo y la altura total del monumento podría haber sobrepasado los 10 metros.

En cuanto a la composición destacar el dominio de las técnicas de cantería sobretodo en la talla de los bloques de piedra regulares, el uso de líneas de trazado para marcar la posición de cada hilada de sillares.

El uso de grapas en forma de cola de milano para fijar la estructura y en las esquinas la disposición de las piezas a soga y tizón.

También se pueden observar huellas de las herramientas de talla y en algunos bloques diferentes marcas realizadas por los canteros.

Para finalizar subrayar que el Sepulcro de Pozo Moro esta considerado el monumento más antiguo y mejor conservado que ha llegado hasta la actualidad dentro del arte íbero.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

Aunque desde mayo del año 2.018 se puede encontrar una réplica del Sepulcro de Pozo Moro, fabricada por el cantero de Caudete Francisco Carrión y situada en un mirados a las afueras del municipio de Chichilla de Montearagón (España).

domingo, 24 de mayo de 2020

Virgen en Majestad

La Virgen en Majestad, también conocida como Maestà di Santa Trinitá, es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.290 d.C. y 1.300 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte gótico.

Virgen en Majestad
Fue pintada por el pintor y creador de mosaicos italiano Cenni di Pepo Cimabue.

Desde su elaboración hasta el año 1.471 d.C. permaneció en el altar principal de la iglesia de la Santa Trinidad, situada en la ciudad de Florencia, en la región central de Italia.

En el año 1.810 d.C. pasó a la Galería de la Academia de Florencia hasta que finalmente en el año 1.919 d.C. fue adquirido por la Galería Uffizi, dónde pasó a formar parte de su colección de arte.



Descripción


Tiene una altura de 385 cm y una anchura de 223 cm. Esta fabricada en pintura al temple sobre madera y oro.

Se trata de un retablo pintado que tiene una escena representada de la Virgen con el Niño Jesús, ángeles y profetas.

En el centro se encuentra representada la Virgen María sentada en un trono con el Niño Jesús en su regazo.  La Virgen María esta ataviada con una túnica roja y un manto azul, se encuentra señalando al Niño Jesús con su mano derecha, mientras que con la mano izquierda sostiene al Niño que esta apoyado sobre su rodilla izquierda.

Por otra parte el Niño Jesús está ataviado con una túnica roja y un manto, de un color rojo más oscuro, anudado al hombro derecho. Con la mano derecha se encuentra bendiciendo, mientas que con la mano izquierda sostiene un rollo de pergamino con las Sagradas Escrituras.

El trono esta representado en un sentido tridimensional, tiene una estructura arquitectónica adornada con decoraciones cosmatescas (con mármoles) y motivos geométricos. Además hace que la composición presente una perspectiva centralizada.

El trono tiene tres planos verticales con una profundidad creciente, aparte el pedestal y los escalones presentan un diseño cóncavo y en el frente se encuentran profundamente excavados.

En la parte inferior, entre los arcos que enmarcan el trono, hay representados cuatro profetas. Cabe destacar que las cuatro figuras son reconocibles gracias a que cada uno sostiene un pergamino con versículos del Antiguo Testamento (alusivos a la Virgen María y la Encarnación de Cristó).

En el lado derecho se encuentra representado Jeremias con el pergamino "Creavit Dominus Novum Super Terram Foemina Circundavit Viro", seguido en el centro aparece representado Abraham con el pergamino "In Semine Tuo Benedicentur Omnes Gentes".

En el lado izquierdo esta representado Isaías con el pergamino "Ecce Virgo Concipet Et Pariet" y a su lado, en el centro, esta David con el pergamino "De Fructu Ventris Tuo Ponam Super Sedem Tuam".

También destacar que los profetas aparecen representados como testigos que certifican el evento con sus profecías y evocan el descenso del Salvador de su linaje.

Virgen en Majestad

Los dos profetas situados en el centro se encuentran representados uno al lado del otro, mientras que los situados en los laterales se encuentran girados mirando hacia arriba.

Además resaltar que los ojos de los profetas laterales crean un espacio con forma de triángulo que tiene el vértice en la base del trono de María.

Todo ello hace que las cuatro figuras representadas tengan una explicación doctrinal: los profetas en el centro representan la capacidad razonada del hombre quién cuestiona los misterios de la encarnación, mientras que los profetas de los laterales han resueltos sus dudas al poder contemplarla en su plenitud.

Alrededor del trono hay representados un total de 8 ángeles (4 a cada lado) ataviados con túnicas azules y rojas, se puede observar como las cabezas de los ángeles se encuentran inclinadas rítmicamente hacia el exterior o el interior, siempre evitando la representación de los rostros de perfil.

Con respecto a la composición resaltar la vista frontal del trono, el rostro de la Virgen María con una expresión serena y relajada, además de los detalles biselados y el claroscuro sombreado.

También se puede observar un mayor realismo reflejado en los pliegues de la vestimenta, además del uso de crisografías bizantinas (el uso de la luz como símbolo) entre los pliegues volumétricos con fines decorativos.

Para finalizar subrayar que el uso del claroscuro en los rostros aparte de aumentar el contraste con los toques de luz, otorgan a las figuras representadas una mayor caracterización anatómica de los rostros, suavizando los bordes y detallando sus características individuales.

Actualmente se encuentra en la Galería Uffizi de Florencia, Italia.

sábado, 23 de mayo de 2020

Santo Domingo de Silos

Santo Domingo de Silos, también conocido como Santo Domingo de Silos Entronizado como Obispo, es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.474 d.C. y 1.477 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte gótico.

Santo Domingo de Silos
La pintura fue encargada el 5 de septiembre del año 1.474 d.C. al pintor gótico español Bartolomé de Cárdenas (también conocido como Bartolomé Bermejo).

Originalmente se encontraba en la tabla central del retablo mayor de la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, localizado en la parroquia de Daroca.

Situada en la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón (España).

Después pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

Hasta que en el año 1.920 d.C. fue permutada al Museo del Prado en la ciudad de Madrid, España.



Descripción


Tiene una altura de 242 cm y una anchura de 130 cm. Es una pintura al óleo sobre tabla de madera.

Se trata de una pintura que representa al abad español de la orden de los benedictinos, Domingo de Silos entronizado como obispo.

El santo aparece ataviado de obispo con un túnica y una capa pluvial (capa usada en los actos de culto divino) dorada, con el forro verde adamascado, ajustada en la parte delantera con un broche y adornada con bordados.

Santo Domingo de Silos

En la parte superior de la cabeza lleva una mitra episcopal compuesta por un birrete cónico adornado con bordados y pedrería, también se puede apreciar como con sus manos sostiene un libro abierto.

Además apoyado sobre su brazo izquierdo hay un báculo pastoral (también conocido como pastoral) con astil de plata y un velo transparente atado.

Se encuentra sentado en un trono gótico (también conocido como cátedra), destacan sobre todo las tracerías de estilo gótico y las labores de taracea mudéjar (incrustación en madera ornamentada).

Aparte se encuentra decorado con siete figuras femeninas policromadas que representan la encarnación de las siete virtudes:

Las tres virtudes teologales se encuentran representadas en el respaldo de la cátedra: la Fe (representada con mitra, báculo y cáliz), la Esperanza (sostiene un árbol con la mano) y la Caridad (protegiendo a dos personas desvalidas).

Las cuatro virtudes cardinales están representadas a los lados del santo, situadas bajo los pináculos laterales de la cátedra: la Justicia (sostiene con su mano derecha la espada y con su mano izquierda sostiene una balanza), la Fortaleza (representada manteniendo a raya al demonio), la Prudencia (leyendo un libro, mientras se ilumina con una tea ) y la Templanza (sirviendo con su mano derecha vino en un cuenco que sostiene con su mano izquierda).

En cuanto a la composición resaltar la policromía con el contrapunto cromático de los oros que contrastan con los diferentes colores utilizados como: el color vino, diferentes tonos de verde, rojos y blanco.

También destaca la naturalidad, el detallismo y el realismo que están presente en toda la obra. Sobretodo resalta la representación del rostro que posee una gran fuerza expresiva, destacando la mirada penetrante, los labios carnosos, la nariz alargada, arrugas y papada.

Cabe enfatizar que todos estos detalles se han conseguido gracias al uso de sombreados que ayudan a modelar escultóricamente el rostro.

Para finalizar subrayar que la pintura de Santo Domingo de Silos esta considerada la obra de arte más conocida del pintor Bartolomé Bermejo, dónde destaca el empleo de la técnica del óleo, el uso de la perspectiva, el realismo y la minuciosidad en la representación de detalles.

Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.

viernes, 22 de mayo de 2020

Iglesia de Santa María de Eunate

La Iglesia de Santa María de Eunate, también conocida como Ermita Navarra de Santa María de Eunate, es una iglesia datada aproximadamente en el siglo XII d.C. (período comprendido entre los años 1.101 d.C. y 1.200 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte románico.

Iglesia de Santa María de Eunate

Fue edificada en un paisaje llano y abierto, a 2 km de la villa y municipio de Murazábal, situado en la comarca de Puente la Reina en el valle del Valdizarbe.

Localizado en la Merindad de Pamplona (también conocida como Merindad de la Montaña), en la Comunidad Foral de Navarra (España).

Cabe resaltar que se encuentra construida en la ruta tolosana del Camino de Santiago.

Dónde se juntan los caminos de Somport (puerto de montaña de los Pirineos) y de Roncesvalles (municipio y villa de la Comunidad Floral de Navarra).

El 3 de junio del año 1.931 la Iglesia de Santa María de Eunate fue declarada Bien de Interés Cultural (una figura jurídica de protección del patrimonio histórico español).


Iglesia de Santa María de Eunate

Descripción


Se trata de una ermita templaria (de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón, también conocida como la Orden del Temple).

Además destacar que algunos investigadores piensan que al ser construida por los templarios la iglesia se encuentra inspirada en el Santo Sepulcro de Jerusalén.

Tiene una planta octogonal irregular, por lo tanto la nave es un espacio abovedado octogonal, también tiene un ábside pentagonal y una torrecilla de planta cuadrada que esta adosada en el lado de la epístola (nave lateral derecha, de cara al altar mayor, situada al lado de la nave central).

Iglesia de Santa María de Eunate
Se encuentra rodeada por un claustro sin cubierta, compuesto por una arquería de 33 arcos con capiteles decorados que rodea el perímetro de la iglesia.

La arquería recrea la forma octogonal de la iglesia y esta compuesta por ocho tramos.

Los tres tramos orientados al norte presentan arcos de medio punto sostenidos por columnas pareadas rematadas en capiteles, mientras que los cinco tramos restantes (orientados al sur, este y oeste) tienen arcos apeados en pilastras prismáticas.

En el interior se puede apreciar como la planta octogonal se encuentra dividida en dos partes: una corresponde al cuerpo principal de la iglesia y la otra corresponde al ábside pentagonal con forma semicircular.

La bóveda octogonal se encuentra sustentada por ocho nervios con ángulos diferentes, esto es debido a que los ocho lados del templo son diferentes y esta apoyada sobre columnas que tienen un total de 26 capiteles decorados.

Iglesia de Santa María de Eunate

Aparte cada uno de los paños situados entre las nervaduras se encuentra horadado por pequeños lucillos octogonales.

Desde el exterior se puede apreciar como en los muros exteriores se alternan ventanas caladas y ciegas con dos puertas de acceso.

De las cinco paredes exteriores, la pared situada al lado del muro sur de la cabecera es lisa, mientras que las otras cuatro tienen una arcada ciega (en dos de las paredes las arcadas son apuntada y en las otras dos paredes son arcadas de medio punto).

Además se aprecia como las ocho paredes que conforman el octógono del cuerpo principal se encuentran separadas entre sí por medio de columnas angulares rematadas con capiteles vegetales a la altura de las cornisas.

Iglesia de Santa María de Eunate
El acceso se realiza mediante dos puertas, una situada en la cara norte (más decorada) y la otra orienta a poniente.

La puerta orienta a poniente esta situada en el lado opuesto a la cabecera, se encuentra compuesta por un vano de medio punto traspasado por un guardapolvo decorado con figuras esquemáticas y motivos geométricos.

Mientas que la puerta septentrional (situada en el norte) tiene cuatro arquivoltas baquetonadas que se apoyan alternativamente sobre jambas lisas y columnas cilíndricas rematadas en capiteles.

Cabe resaltar que en la unión de la pared sur con el adyacente del ábside hay edificado un cuerpo prismático que alberga en su interior una escalera de caracol que permite acceder al pequeño lucernario y al tejado.

El lucernario originalmente era utilizado para orientar y servir de guía a los peregrinos durante la noche.

Iglesia de Santa María de Eunate

Se puede apreciar como sobre el tejado hay una espadaña de piñón triangular que presenta dos vanos (es de doble ojo transversal al eje de la iglesia).

La espadaña es una estructura mural que sobresale del resto del edificio, se encuentra formada por una sola pared que tiene abiertos dos huecos o vanos dónde están colocadas dos campanas.

El tejado tiene cornisas que presentan una serie de canecillos sin ningún tipo de decoración.

Para finalizar subrayar que durante las trabajos de restauración se han descubierto enterramientos entre las columnas del claustros y los restos de una sepultura situada al pie de la puerta de entrada.

En ésta sepultura apareció una concha de peregrino lo que hace suponer que fue una iglesia cementerial de peregrinos, es decir, en la iglesia sirvió como un cementerio dónde se encuentran enterrados los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago.

jueves, 21 de mayo de 2020

Erudito en un Pabellón Junto al Lago

Erudito en un Pabellón Junto al Lago es una pintura datada aproximadamente en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.), perteneciente al arte coreano.

Erudito en un Pabellón Junto al Lago
Cabe destacar que los investigadores piensan que el autor de la obra podría haber sido un artista profesional perteneciente a la clase media (también conocida como "clase Jung").

Vivió durante el período conocido como dinastía Joseon (reino dinástico coreano que duró desde julio del año 1.392 d.C. hasta octubre del año 1.897 d.C.).

Además se puede observar como la pintura se encuentra firmada con el seudónimo de "Samoje" (cuyo significado es "taller de tres y cinco"), con lo que la identidad real del autor es desconocida.

Se conoce que perteneció a la fundación Rogers hasta que en el año 1.915 d.C. fue donada al Museo Metropolitano de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de arte coreano.


Descripción


Tiene una altura de 45,4 cm y una anchura de 27,6 cm. Esta elaborada en tinta sobre papel.

Se trata de una pintura de tema naturalista enmarcada que representa una imagen de un paisaje monocromático (blanco, negro y varios tonos grises).

En la parte superior se puede observar como se encuentran representadas las montañas, también se aprecia como la firma del autor esta situada en la parte superior izquierda.

En el medio y en la parte inferior aparecen representado el lago, rodeado por un bosque, con pequeñas elevaciones del terreno, piedras y diferentes tipos de vegetación.

También se aprecia como al fondo, entre los árboles, hay dos casas y en un primer plano se encuentra representada una estructura abierta (un pabellón) con una figura humana en su interior que contempla el paisaje.

Con respecto a la composición resaltar la utilización de trazos ligeros y simples que dotan a la obra de una pincelada relajada y agradable.

Aparte enfatizar que los investigadores piensan que se trata de una adaptación de la composición y tema utilizados por la pintura china durante la dinastía Ming (período comprendido entre los años 1.368 d.C. y 1.644 d.C.).

Para finalizar subrayar que Erudito en un Pabellón Junto al Lago es una de las dos pinturas atribuidas al artista Samoje, la otra pintura es Pabellón Junto al Lago.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Venus de Arlés

La Venus de Arlés es una escultura datada aproximadamente en el siglo I a.C. (período comprendido entre los años 100 a.C. y 1 a.C.), perteneciente al arte romano.

Venus de Arlés
Cabe destacar que los investigadores piensan que podría haber sido una copia mandada hacer por la cortesana Phyne de la escultura de Afrodita de Tespias del escultor griego Praxíles.

Fue hallada en el año 1.651 durante unas obras en un pozo, situado en el teatro romano de Arlés.

Localizado en la ciudad de Arlés, situada en el departamento de Bocas del Rodano, en la antigua provincia de Provenza al sur de Francia.

Cabe resaltar que fue hallada en varios fragmentos, siendo la cabeza lo primero en ser encontrada a 2 metros de profundidad.

Desde el año 1.792 fue adquirida por el Museo del Louvre de París (Francia), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Venus de Arlés


Descripción


Tiene una altura de 1,94 metros. Está fabricada en mármol de Himeto, mediante la técnica de tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una mujer joven en posición de pie y con el torso al descubierto, representa a la diosa Venus (diosa del amor, la belleza y la fertilidad).

En la parte superior se aprecia como la cabeza se encuentra representada inclinada hacia abajo y ligeramente ladeada hacia el lado izquierdo.

El cabello rizado se encuentra recogido en un pequeño moño por la parte de atrás y sujeto por delante con una cinta o tiara.

Venus de Arlés
En el rostro destacan los labios carnosos, los ojos almendrados, la nariz recta y el mentón redondeado.

La diosa se encuentra representada en posición de pie, con el torso descubierto y ataviada con una túnica con pliegues anudada a la cintura y recogida sobre el antebrazo izquierdo.

Además se puede observar como en el brazo izquierdo lleva un brazalete (rasgo distintivo de la diosa Venus).

La espalda se encuentra representada ligeramente combada hacia delante y la cadera ligeramente elevada.

Además se aprecia como el brazo izquierdo se encuentra doblado y entendido hacia delante, la mano izquierda aparece representada sosteniendo un objeto (en la actualidad perdido), mientras que el brazo derecho esta elevado a la altura de los hombros y sostiene con su mano derecha una manzana.

Venus de Arlés

La pierna izquierda esta representada recta soportando todo el peso, mientras que la pierna derecha se encuentra doblada con la rodilla derecha ligeramente flexionada hacia delante.

En la parte inferior se aprecia como lleva sandalias en los pies y como toda la escultura reposa sobre una pequeña base cuadrada fabricada en el mismo material que el resto de la escultura.

En cuanto al estado de conservación, aún en la actualidad se pueden observar como tiene rastros de mutilación (sobretodo a la altura de los hombros y el omóplato) y se pueden apreciar las juntas por donde las piezas de la escultura han sido unidas.

Además la escultura fue restaurada por el escultor francés y maestro de la escultura decorativa y monumental François Girardon, durante ésta restauración aparte de ensamblar las piezas originales, también se le añadieron otras piezas como la manzana sujetada con la mano derecha.

Venus de Arlés (detalle)
Aparte en otra restauración posterior se le añadieron nuevas piezas fabricadas en mármol de Carrara.

Con respecto a la composición destacar el contraste de texturas entre la rugosidad del cabello y los pliegues de la túnica que contrasta con la suavidad de la piel.

También resaltar el uso del contraposto, puesto que la pierna derecha se encuentra ligeramente inclinada, mientras que la pierna izquierda es la que soporta el peso del cuerpo.

Para finalizar subrayar que también han sido hallados restos de policromía: dorada en el cabello y azulada entre los pliegues de la túnica, por lo tanto se piensa que originalmente la escultura habría estado policromada.

Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París, Francia.

martes, 19 de mayo de 2020

Brazalete del Príncipe Nemareth

El Brazalete del Príncipe Nemareth es una joya datada aproximadamente en el año 940 a.C., perteneciente al arte egipcio.
Brazalete del Príncipe Nemareth

Cabe resaltar que el año del hallazgo es desconocido, pero se sabe que fue descubierto durante las excavaciones arqueológicas realizadas en Sa el Ha-gar (también conocido como Sais o Sau).

En la antigüedad esta localización era la capital del "nomo V" (subdivisión territorial del Antiguo Egipto) del Bajo Egipto, situada al oeste del delta del río Nilo.

En el año 1.850 d.C. fue comprado por Charles Augustus Murray, en nombre del Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de antigüedades de Egipto y Sudan.



Descripción


Tiene una altura de 4,30 cm, una anchura de 6 cm, una profundidad de 6,30 cm y un peso de 71 gr. Esta fabricado en oro y lapislázuli, mediante las técnicas de fundido e incrustación.

Se trata de un brazalete de oro que presenta una decoración exterior y en el interior tiene una inscripción en escritura jeroglífica.

Brazalete del Príncipe Nemareth

En el exterior se puede apreciar como presenta una decoración con motivos geométricos y una escena en la que hay representado la figura de un niño-dios.

En el centro el dios esta represento como un niño varón de perfil, desnudo con un largo mechón de pelo, con el dedo de su mano derecha en la boca. Además en su frente tiene un uraeus y sobre su cabeza una media lunar y un disco.

Se encuentra rodeado por dos cobras erguidas con el disco solar sobre sus cabeza, ésta es una representación de la diosa Uadyet diosa protectora del Alto y Bajo Egipto.

Brazalete del Príncipe Nemareth
Cabe destacar que esta representación es conocida por el nombre de Ureo.

También se puede observar como el dios se encuentra sobre una flor de loto azul, símbolo de la creación, del nacimiento y del renacimiento.

En el lado interno situado en el centro hay una inscripción jeroglífica escrita en horizontal, en ella se encuentran expuestos los títulos del príncipe Nemareth.

Cabe resaltar que los investigadores piensan que el dios representado podría haber sido Harpócrates (dios del silencio, del sol al amanecer y de la renovación constante).

Para finalizar subrayar que los investigadores creen que en su origen el Brazalete del Príncipe Nemareth podría haber tenido incrustaciones de lapislázuli.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

domingo, 17 de mayo de 2020

Altar Q de Copán

El Altar Q de Copán es una escultura datada aproximadamente en el año 776 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte maya.
Altar Q de Copán

Fue hallado en el año 1.886 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el diplomático, explorador y arqueólogo británico Alfred Percival Maudslay.

Originalmente se encontraba en la acrópolis, situada en el corazón de Copán, en la patio occidental, localizado en el lado oeste, cerca del templo 11 y el templo 16.

Situado en el departamento de Copán, localizado en la parte occidental de Honduras, cerca de la frontera con Guatemala.


Descripción


Esta fabricado en un bloque de piedra mediante las técnicas de tallado, grabado e incisión.

Se trata de una escultura rectangular de un bloque de piedra que tiene en sus caras laterales 16 glifos mayas tallados que representan a los 16 gobernantes de la ciudad de Copán.

Altar Q de Copán

Por lo tanto representa la sucesión dinámica de la ciudad en un período de casi 350 años, desde la fundación de la dinastía en el año 426 d.C. hasta el 775 d.C..

En la parte superior aparecen grabados un total de 36 glifos mayas que registran el inicio de la Dinastía de los gobernantes de Copán, se inició con el 5 de septiembre del año 426 d.C. con el gobierno del rey K'inch Yax K'uk Mo.

Cabe destacar que los glifos mayas se leen de izquierda a derecha, en zigzag, tomando dos columnas verticalmente y al finalizar las dos columnas se pasa a la lectura a las otras dos columnas verticales.

Además también queda registrado el 8 de febrero del año 427 d.C., fecha en la que se realizó en la ciudad de Copán la ceremonia de ascensión al trono.

Se puede apreciar como en el lateral principal (situado en el lado oeste) aparece representado la figura de K'inich Yax K'uk Mo (el fundador de la dinastía y primer rey de Copán), éste le entrega el cetro real al rey Yax Pasaj Chan Yopaat (dieciséis rey de Copán).

En el extremo izquierdo aparece representado K'inch Popol Hol (segundo rey de Copán), mientras que en el extremo derecho esta representado K'ak' Yipyaj Chan K'awiil (decimoquinto rey de Copán).

Altar Q de Copán
En el lateral del lado sur están representados los siguientes gobernantes: K'ak' Joplaj Chan K'awiil (catorceavo rey de Copán), Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil (treceavo rey de Copán), K'ak' Uti Ha Kawil (el doceavo rey de Copán) y K'ak' Chan Yopaat (onceavo rey de Copán).

En el lateral del lado este tiene representados a: Tzi-B'alam (décimo rey de Copán), Sak-Lu (noveno gobernante de Copán), Wil Ohl K'inich (octavo gobernante de Copán) y B'alam Nehn (séptimo gobernante de Copán).

En el último lateral, situado en el lado norte, están representados los gobernantes: Muyal Jol (sexto gobernante de Copán), el quinto gobernante cuyo nombre no es conocido, Ku Ix (cuarto gobernante de Copán) y el tercer rey de Copán que también el nombre es desconocido.

Para finalizar subrayar que la iconografía que hay en el Altar Q de Copán es similar a la iconografía del Copán Bench Panel.

Aparte enfatizar que el Altar Q de Copán esta considerado una de las piezas de arte que ha llegado hasta la actualidad más valiosas del yacimiento arqueológico de Copán.

Actualmente se encuentra en el Museo de Escultura de Copán, Honduras.

sábado, 16 de mayo de 2020

Maestà di Ognissanti

La Maestà di Ognissanti es una pintura datada aproximadamente en el año 1.310 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte gótico.

Maestà di Ognissanti
Fue pintada por el pintor, muralista, escultor y arquitecto florentino Giotto di Bondone (también conocido como Ambrogio di Bondone).

Originalmente se encontraba en la iglesia de Ognissanti (también conocida como Iglesia de Todos los Santos), localizada en la ciudad de Florencia, en la región de la Toscana (Italia).



Descripción


Tiene una altura de 325 cm y una anchura de 204 cm. Esta fabricada en pintura al temple sobre un panel de madera.

Se trata de un retablo pintado en el que están representados, sobre un fondo dorado, la Virgen María, el Niño Jesús, los ángeles y los apóstoles.

En el centro de la composición se encuentran representados de un tamaño mayor al resto de las figuras, la Virgen María sentada en un trono con el Niño Jesús en su regazo, apoyado en la rodilla izquierda de la Virgen.

El trono presenta un diseño gótico con un dosel que es el punto de fuga central de la composición, también se observa como se encuentra recubierto de mármol y en el frente se asienta sobre un escalón, aparte esta decorado con motivos geométricos.

La Virgen María se encuentra ataviada con un túnica blanca y un manto de color azul con el borde dorado, se puede apreciar como con la mano derecha acaricia la pierna derecha del Niño Jesús.

El Niño Jesús ataviado con una túnica roja, aparece representado con el brazo derecho levantado y la mano derecha bendiciendo, mientas que la mano izquierda se encuentra agarrando el pergamino de las Sagradas Escrituras.

En la parte inferior aparecen representados dos ángeles (uno a cada lado) de perfil, ataviados con túnicas blancas y mirando al centro, además sostienen con sus manos dos jarrones dorados con flores (lirios y rosas).

Maestà di Ognissanti

A ambos lados del trono, en un primer plano, hay otros dos ángeles, también situados uno a cada lado, ambos vestidos con túnicas y mantos verdes adornados con un borde dorado y mirando al centro.

El ángel situado a la derecha sostiene una corona dorada con sus manos, mientras que el ángel situado a la izquierda lleva entre sus manos un cofre dorado.

Detrás de ellos aparecen representados los santos y al fondo se encuentran representados los profetas, destacando sobretodo las figuras que se asoman por las caladuras del trono.

En cuanto a la composición, destacar el realismo con el que aparecen representados los personajes, así como las proporciones jerárquicas reflejadas en la Virgen y el Niño Jesús que aparecen representados en el centro y de un tamaño mayor.

También resaltar la vestimenta puesto que los pliegues de la tela han sido creados mediante la utilización de luz, sombra y color. Además se pueden apreciar los contornos de los cuerpos bajos los pliegues de la ropa (sobretodo se aprecia las rodillas de la Virgen y la zona de alrededor de sus senos).

Para finalizar subrayar que en la Maestà di Ognissanti se han usado una escala de valores, es decir, un rato distintivo de luces y sombras, que crean una sensación de volumen a las figuras representadas.

Actualmente se encuentra en la Galería de los Uffizi de Florencia, Italia.

viernes, 15 de mayo de 2020

Campana del Rey Seongdeok

La Campana del Rey Seongdeok, también conocida como La Divina Campana del Rey Seongdeok, Campana Emile o Campana de Bongdeoksa, es una campana datada en el año 771 d.C., perteneciente al arte coreano.

Campana del Rey Seongdeok
Cabe resaltar que la campana fue mandada construir por el rey Gyeongdeok con el fin de rendir un homenaje a su padre el rey Seongdeok.

Sin embargo el rey Gyeongdeok murió antes de que finalizase la construcción de la campana, con lo que la campana fue acabada durante el reinado de su hijo el rey Hyegong.

Además destacar que fue fabricada durante el Silla (también conocido como Shilla), uno de los tres reinos de Corea que existió entre los años 57 a.C. y 935 d.C.

También resaltar que después de la unificación de las tres regiones central y el sur de la península de Corea (entre los años 668 d.C. y 935 d.C.), pasó a denominarse Reino Unificado de Silla (también conocido como Silla Posterior o Silla Unificada)



Descripción


Tiene una altura de 3,75 m, un diámetro de 2,27 m, un grosor que varía de 11 a 25 cm y un peso de 18,9 toneladas. Esta fabricada en bronce.

Se trata de una campana que está considerada una obra maestra del arte silla, además es la única campana que ha llegado hasta la actualidad que tiene un pequeño tubo hueco cerca del gancho.

Campana del Rey Seongdeok

Aparte toda la estructura, incluidos los elementos decorativos, producen una amplia gama de frecuencias de sonido, puesto que el tubo absorbe ondas de alta frecuencia lo que contribuye a crear un ritmo distintivo.

Como dato curioso se dice que cuando suena en un día despejado el sonido llega hasta 40 millas de distancia (64 km).

En la parte superior se puede observar como el gancho de la campana presenta forma de cabeza de un dragón.

La decoración se basa en numerosos patrones en relieve, destacan sobre todo los patrones situados en la parte superior y en el borde de la parte inferior.

Los relieves están compuestos por patrones de flores, relieves de flores de loto, relieves de hierva y un par de figuras representando Apsaras (doncellas celestiales). Resaltar que el punto de la campana (denominado dwangja) presenta forma de un loto y se encuentra situado entre dos de los relieves de Apsaras.

La parte inferior de la campana tiene forma rombal (presenta forma de rombo), una característica típica de las campanas de Oriente. También llama la atención el relieve situado entre las dos Apsaras consistente en una flor de loto.

Campana del Rey Seongdeok
Presenta una inscripción compuesta por un hanja mil, dónde se encuentra inscrita información detallada sobre la campana y el motivo por el cual fue construida.

Además esta inscripción esta considerada un buen ejemplo de la caligrafía y labores de tallado dentro del arte coreano.

En cuanto al soporte de donde cuelga la campana enfatizar que es bastante firme, en la actualidad aún se sigue usando el soporte original compuesto por una columna antigua.

Para finalizar subrayar que la Campana del Rey Seongdeok fue designada el 20 de diciembre del año 1.962 Tesoro Nacional Número 20 de la República de Corea.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Gyeongju, en Gyeongsang del Norte (Corea del Sur).

martes, 12 de mayo de 2020

Consagración Imperial de Romanos y Eudoxia

La Consagración  Imperial de Romanos y Eudoxia, también conocida como Consagración de Romanos y Eudoxia o Marfil de Romanos, es un panel datado aproximadamente entre los años 938 d.C. y 963 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte bizantino.

Consagración Imperial
de Romanos y Eudoxia
Cabe resaltar que el lugar de fabricación y el año del hallazgo es desconocido.

Lo primero que se conoce es que perteneció al Gabinete de Tesoros de los reyes de Francia, considerado una de las colecciones de arte más importantes compuesta por monedas, gemas talladas y antigüedades.

Durante la Revolución Francesa (ocurrida entre los años 1.789 y 1.799) la colección personal del rey de Francia (Luis XVI de Francia) pasó a convertirse en un bien nacional.

Por lo tanto la Consagración Imperial de Romanos y Eudoxia pasó a formar parte de la colección de arte de la Biblioteca Nacional de Francia, localizada en la ciudad de París (Francia).



Descripción


Tiene una anchura de 1,2 cm, con una altura en su punto más alto de 24,6 cm y una altura en su punto más bajo de 15,5 cm. Está fabricado en marfil, mediante la técnica de tallado.

Se trata de un panel tallado en relieve con una representación de Cristo bendiciendo al emperador Romano II y su esposa Eudoxia.

En el centro se encuentra representado Cristo como un hombre barbudo y adulto, está situado sobre una tarima circular, en posición de pie y con los brazos extendidos. Se puede apreciar como las manos se encuentran apoyadas sobre la cabeza de las dos figuras situadas a su lado.

Se encuentra ataviado con una túnica larga, también lleva un manto anudado sobre la cintura y cayéndole por el hombro y brazo izquierdo.

A la derecha de Cristo se encuentra representado el emperador bizantino Romano II, se encuentra ataviado con una dalmática (túnica abierta por los lados) y sobre ésta un loro imperial (consistente en una banda ancha bordada en oro y decorada, que se encuentra enrollada sobre la dalmática alrededor de hombros y torso y cae verticalmente desde la cintura hacia las rodillas en la parte central).

A la izquierda de Cristo esta representada la emperatriz Eudoxia (era conocida como Berta, pero cambió su nombre por Eudoxia al convertirse a la Iglesia ortodoxa), se encuentra ataviada con una clámide (con galones, franjas y decorada con formas geométricas).

Consagración Imperial de
Romanos y Eudoxia

Cabe resaltar que en la parte superior a ambos lados de Cristo y sobre cada uno de las figuras hay escrita una inscripción que indica el nombre de los emperadores.

Aparte también se aprecia como todas las figuras se encuentran representadas sobre una base o tarima rectangular.

En cuanto a la composición destacar que las tarimas se encuentran representadas desde una perspectiva invertida (típico del arte bizantino).

Con respecto a los emperadores ambos están representados con rostros jóvenes.

Para finalizar subrayar que en la actualidad la Consagración Imperial de Romanos y Eudoxia es el único retrato imperial sobreviviente en el que aparece representado Cristo coronando a un emperador y una emperatriz.

Actualmente se encuentra en el "Cabinet des Médailles" localizado dentro de la Biblioteca Nacional de Francia, en la ciudad de París (Francia).

lunes, 11 de mayo de 2020

San Vicente de Cardona

San Vicente de Cardona, también conocida como Iglesia de San Vicente de Cardona, es una iglesia datada aproximadamente entre los años 1.029 d.C. y 1.040 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte románico.

San Vicente de Cardona
Fue mandada edificar por el vizconde Bermon I de Osona, siendo su impulsor el abad benedictino de la Orden de San Benito, Obispo y Conde de Berga y Ripoll, Oliva (también conocido como Abad Oliva).

Se construyó dentro del recinto amurallado del Castillo de Cardona, situado sobre una colina que domina el valle Salino y el valle de Cardener.

Localizado en el municipio de Cardona, perteneciente a la provincia de Barcelona, en la comarca del Bages, en la comunidad autónoma de Cataluña (España).

Cabe resaltar que fue restaurada en el año 1.949 por el arquitecto y restaurador español Alexandre Ferrant Vázquez y en el año 1.931 San Vicente de Cardona fue declarada Monumento Nacional (desde el año 1.985 denominado Bien de Interés Cultural).


San Vicente de Cardona


Descripción


Tiene una altura de más de 19 m, una anchura de 17,5 m y una longitud de 49 m, esta construida en bloques de piedra cortados de un tamaño uniforme.

Se trata de una iglesia con planta basilical de cruz latina compuesta por tres naves, se puede apreciar como la nace central es más ancha que las naves laterales.

La nave central se encuentra cubierta con una bóveda de cañón y arcos fajones, además se encuentra dividida en tres tramos casi cuadrados. Mientras que las naves laterales al ser muy estrechas presentan tres pequeñas bóvedas de aristas y arcos fajones.
San Vicente de Cardona
(Plano)

Aparte tanto los arcos fajones de la nave central como los situados en las bóvedas de aristas se encuentran apoyados sobre pilares cruciformes.

Las tres naves se encuentran precedidas por un nártex rectangular (construcción ubicada en la entrada de una iglesia).

En la zona oriental se encuentra situada la cabecera de la iglesia, ésta se encuentra compuesta por un pequeño transepto (nave transversal que cruza transversalmente a la nave principal).

San Vicente de Cardona (Interior)

También hay un presbiterio elevado al que se accede por dos escaleras laterales.

Aparte se aprecia como en la cabecera de la iglesia hay tres ábsides semicirculares.

 El ábside central se encuentra elevado y en el centro está situada la mesa de altar.

Debajo del presbiterio se encuentra la cripta formada por una planta compuesta por tres naves divididas por dos hileras de columnas monolíticas que tienen capiteles piramidales sin ningún tipo de ornamentación.

Sobre los capitales hay situados bloques de piedra que tienen la función de servir de base para el arranque de las bóvedas de arista que cubren la cripta.

San Vicente de Cardona (Cripta)
Sobre el crucero de la iglesia se levanta una cúpula sobre pechinas que tiene pequeñas ventanas en la base.

Desde el exterior las pechinas son triángulos esféricos con una superficie limitada por tres arcos de circunferencia.

Además cabe destacar que ésta cúpula esta considerada dentro del arte románico la más antigua de toda la Península Ibérica.

En cuanto a la composición resaltar que para su construcción se han utilizado aparejo de obra, aparte para aliviar el grosor de los muros hay abiertos siete nichos en el ábside y otros dos nichos en los tramos rectos que llevan hasta el ábside.

San Vicente de Cardona

Los nichos de encuentran cubiertos por arcos que descansan sobre columnas con fustes redondeados.

Por lo tanto los muros se encuentra fortalecidos por bandas lombardas, arcos y galerías de arcos ciegos.

Desde el exterior se pueden apreciar como todo el conjunto está formado por volúmenes ordenados con simplicidad geométrica.

También predomina el muro sobre el vano (algunos de los vanos son abocinados), en consecuencia el interior de la iglesia presenta una iluminación con zonas de luces y sombras.

Para finalizar subrayar que debido a su perfecto estado de conservación San Vicente de Cardona se encuentra considerada uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del primer románico catalán.

Aguamanil de Abraham de Kütahya

El Aguamanil de Abraham de Kütahya es un jarro datado el 11 de marzo del año 1.510 d.C., perteneciente al arte otomano . Aguamanil de Abraha...