viernes, 31 de enero de 2020

Columna de Trajano

La Columna de Trajano, también conocida como Columna Trajana, es un monumento datado aproximadamente en entre los años 107 d.C. y 113 d.C., perteneciente al arte romano.

Columna de Trajano
Fue construido por el arquitecto romano Apolodoro de Damasco (también conocido como Damasceno) e inaugurada en el año 113 d.C., durante la época del Alto Imperio Romano.

Se edificó en el lado norte del Foro de Trajano, cerca del monte Quirinal (una de las siete colinas al noroeste de Roma) y el Campo de Marte al norte de las Murallas Servianas.

Columna de Trajano

Localizados en la ciudad de Roma, capital de la región del Lacio y de Italia.



Descripción


Tiene una altura total de 40 m. y un diámetro de 4 m. Esta fabricado en mármol de Carrara, mediante la técnica de tallado.

Se trata de una columna conmemorativa, es decir, es un monumento edificado para conmemorar la victoria militar del imperio romano sobre la provincia de Dacia.

Cabe resaltar que estos conflictos tenían la finalidad de asegurar el control sobre el mar Negro y Armenia, donde se encontraban importantes yacimientos de hierro y oro, aparte de que estas conquistas supusieron la mayor expansión del Imperio Romano.

Columna de Trajano
La columna está compuesta por una base tallada en forma de corona de laurel, de un fuste cilíndrico compuesto por doce tambores de mármol y un capitel dórico.

Además se piensa que originalmente en la parte superior había una estatua del emperador fabricada en bronce, esta estatua desapareció en la Edad Media.

En el año 1.387 fue el Papa VI quién mandó que la columna fuera restaurada y en la parte superior se colocara una escultura de San Pedro (también conocido como Simón Pedro, Cefas o Pedro).

La columna tiene un total de 29 bloques de mármol de Carrara, cada bloque tiene un peso aproximado de 40 toneladas y 4 metros de diámetro.

El fuste tiene una cinta helicoidal de una longitud de 200 metros, decorados con un relieve que presenta un total de 155 escenas y más de 2.500 personajes representados.

Columna de Trajano

El emperador aparece representado 59 veces, también destacan las balistas, catapultas romanas, fuertes, barcos y armas, que aporta información sobre la equitación del ejército romano.

La lectura se realiza de manera ascendente, en la mitad inferior aparecen narrada la primera guerra dacia y en la mitad superior se narra la segunda guerra dacia.

Ambas mitades se encuentran separadas mediante la figura de una diosa Victoria, representada dentro de un escudo.

Entonces la narración comienza con el paso del ejército romano por el río Danubio sobre un puente de barcas, y finaliza el relato con la deportación de los prisioneros dacios.

Cabe subrayar que es el relieve más extenso que se ha esculpido en la Antigüedad. Además no todas las franjas se encuentran representadas con el mismo tamaño.

Columna de Trajano
La imagen más cercana al suelo mide 0,89 metros y la imagen más alejada mide 1,25 metros, gracias a la diferencia de tamaño se facilita la visibilidad del relieve para el espectador.

El interior de la columna es hueco, se accede a través de una pequeña puerta situada a un lado de la base.

También en el interior tiene una escalera de caracol compuesta por 185 escalones que dan acceso a la plataforma de la parte superior. A parte destacan un total de 43 ventanas en forma de rendijas que iluminan el ascenso.

Toda la columna reposa sobre un pedestal rectangular que presenta una inscripción escrita en latín y con escritura quadrata (mayúsculas cuadradas romanas).

La inscripción y su traducción aproximada es la siguiente:

" SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS
IMP CAESARI DIVI NERVAE F NERVAE
TRAIANO AVG GERM DACICO PONTIF
MAXIMO TRIB POT XVII IMP VI COS VI P P
AD DECLARANDVM QVANTAE ALTITVDINIS
MONS ET LOCVS TANT < IS OPER > IBVS SIT EGESTVS "



" El Senado y el pueblo de Roma (dedican o entregan) al emperador César, 
hijo del divino Nerva, Nerva Trajano Augusto Germánico Dácico, 
pontífice máximo, tribuno por decimoséptima vez, 
imperator por sexta vez, cónsul por sexta vez, padre de la patria,
para mostrar la altura que alcanzaba el
monte y el lugar ahora destruidos para obras como ésta "

Columna de Trajano


Con respecto a la composición destacar que todas las escenas se encuentran representadas una detrás de otras sin interrupción (excepto algunas partes donde el cambio es señalado por un elemento arquitectónico o paisajístico), es lo que se conoce como "Horror vacui" = "todo el espacio está lleno".

Todas las escenas se encuentra representadas de manera realista y detallista, destacan sobretodo las localizaciones geográficas, así como los aspectos logísticos y políticos.

También cabe resaltar que las figuras superpuesta, los escorzos y los movimientos contorsionados crean efectos de profundidad y efectos de claroscuro.

En cuanto a la funcionalidad, la columna presenta tres funciones: funeraria (en el lado norte del basamento se encuentra una cámara mortuoria, dónde se encontraba una urna de oro con las cenizas del emperador).

Propagandística y conmemorativa (conmemorar la conquista de la Dacia y ensalza la grandeza del emperador).

Y escultórica (es decir, señalar hasta dónde había llegado el monte que fue desplazado por la construcción del foro).

Para finalizar subrayar que la Columna de Trajano está considerada el relieve historiado más importante dentro del arte romano, debido a que narra las dos victorias militares llevadas a cabo por los romanos, dirigidos por el del emperador Trajano, contra los dacios.

jueves, 30 de enero de 2020

Estatua de Asurnasirpal II

La Estatua de Asurnasirpal II es una escultura datada aproximadamente entre los años 883 a.C. y 859 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Estatua de Asurnasirpal II
Fue hallada en mayo del año 1.850 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo británico Austen Henry Layard.

En el templo de Ishtar Belit Mati, situado en la antigua ciudad de Nimrud (también conocida como Kalhu), localizada junto al río Tigris, al norte de Mesopotamia.

En la actualidad esta localización se corresponde con una zona en ruinas situada aproximadamente a 30 km al sudoreste de la ciudad de Mosul, en Irak.

En el año 1.851 d.C. la Estatua de Asurnasirpal II fue adquirida por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde paso a formar parte de su colección de arte.


Estatua de Asurnasirpal II



¿ Quién fue Asurnasirpal II ?


Asurnasirpal II fue un rey de Asia, gobernó aproximadamente entre los años 883 a.C y 859 a.C., por un período de 24 años.

Durante su gobierno se realizaron al menos catorce campañas militares, en todas ellas destaca la brutalidad con la que fueron realizadas.

Además de su reinado también destaca la fundación de la capital del antiguo imperio asirio, la ciudad de Kalkhu (también conocida como Nimrud).

Estatua de Asurnarsirpal II


Descripción


La escultura tiene una altura de 113 cm, una anchura de 32 cm y una profundidad de 15 cm.

La base presenta una altura de 77,5 cm, una anchura de 56,5 cm y una profundidad de 37 cm.

La escultura se encuentra fabricada en magnesita, mientras que la base cuadrada se encuentra elaborada en dolomita rojiza. Tanto la escultura, como la base se encuentran fabricadas mediante la técnica de tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa una figura masculina en posición de pie, es la representación del rey Asurnasirpal II.

Estatua de Asurnasirpal II
En la parte superior destaca como el rey se encuentra representado con la cabeza descubierta, sin la corona real. Además el cabello es largo y le llega hasta la altura de los hombros, también tiene una larga barba rizada.

Está ataviado con una túnica de manga corta, cubierta por un chal largo con flecos que cubre la mayor parte del cuerpo por debajo de la cintura.

 Así mismo se aprecia como el chal se encuentra estirado alrededor de la espalda y sobre el brazo izquierdo, para después en la parte delantera situarse sobre el hombro derecho, aparte de estar atado a la cintura mediante un cinturón.

El brazo derecho se encuentra estirado pegado al cuerpo, se observa como con la mano derecha sostiene una hoz ceremonial (usualmente utilizada por los dioses para combatir monstruos).

En cuanto al brazo izquierdo, éste se encuentra doblado sobre la cintura, mientras sostiene una maza con la mano izquierda, la maza simboliza la autoridad del rey como vice-regente del dios supremo.

Para finalizar subrayar que sobre el pecho hay una inscripción tallada, la inscripción tiene un total de ocho líneas escritas en escritura cuneiforme dónde se encuentran escritos el nombre y los títulos del rey.

También afirma que el rey había conquistado toda la región situada desde el río Tigris hasta el Monte Líbano y el Gran Mar (el Mar Mediterráneo).

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

miércoles, 29 de enero de 2020

Templo del Sol

El Templo del Sol, también conocido como Templo del Sol de Sogamoso, es un templo datado aproximadamente entre los años 500 a.C. y 800 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto se encuentra englobado dentro del arte muisca o arte chibchas.

Templo del Sol
Fue edificado en el municipio de Sogamoso, localizado en la provincia de Sugamuxi, situada en el centro-oriente del departamento de Boyacá, en la región del Alto Chicamocha (Colombia).

El 4 de septiembre del año 1.537 d.C. cuando el abogado y conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada y Rivera (también conocido como Jiménez de Quesada o Ximénez de Quesada) y sus hombres llegaron al anochecer al territorio sogamoseño.

Cabe resaltar que dio ordenes a sus hombres de acampar en el lugar y al día siguiente hacer la incursión y el saqueo de todas las riquezas.

Pero fueron los dos soldados españoles Miguel Sánchez y Juan Rodríguez Parra quienes desobedecieron las ordenes y entraron en el templo con antorchas encendidas (teas).

Templo del Sol

Al coger las reliquias y tesoros del templo, accidentalmente prendieron fuego al templo que quedó consumido y reducido a cenizas.

Fue en el año 1.942 d.C. cuando el arqueólogo y etnólogo colombiano Eliécer Silva Celis fundó en Sogamoso el Parque
Indígena del Sol.

En la actualidad es conocido como Museo Arqueológico Eliécer Silva Celis.

Además subrayar que cuando en el año 1.942 d.C. se descubrió el cementerio muisca, junto a las tumbas indígenas intactas, pudo precisar dónde se encontraba edificado el templo original, así que dedicó 15 años de su vida a reconstruir el Templo del Sol, siendo la replica construida y acabada en el año 1.991 d.C. en el lugar donde los chibchas o muiscas rendían culto al Sol.



Descripción


El templo original estaba construido con grandes maderas de guayarán polvillo, presentaba una estructura circular en forma de bohío y el techo era de paja.

Templo del Sol
Además el piso estaba fabricado en esterilla fina, tejida de esparto y las paredes eran de carrizos pulidos.

El templo se encontraba dedicado al dios Sué (también conocido como Xué, Sua, Zuhe o Suhé) el dios del sol dentro de la religión de los muiscas.

La réplica del templo tiene una altura de 18 metros, además en la cúpula de carrizo están los símbolos que representan las formación de las tierras que conformaban los cacicazgos del Zipa y el Zaque.

Templo del Sol

Se puede observar como las columnas se encuentran colocadas en tres filas concéntricas.

El acceso al templo se realiza mediante cuatro caminos situados cada uno en un punto cardinal que marcaba el paso del sol.

Cabe resaltar que estos caminos eran utilizados unos para el acceso al templo y otros para salir del templo exclusivamente.

También se puede observar pequeñas escotaduras con forma rectangular que permitían el paso de los rayos del sol al interior, estas aberturas eran también usadas como calendario.

Cada año por estas escotaduras el día 22 de diciembre los rayos del sol se proyectan en el interior del templo sobre el grueso pilote central.

Para finalizar subrayar que el Templo del Sol aparte de ser un lugar de culto y adoración, también era una necrópolis dónde reposaban los restos de los caciques (sumos sacerdotes).

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Sogamoso, adscrito a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Columna, en la ciudad de Sogamoso (Colombia).

martes, 28 de enero de 2020

Anillo de Fredomirus

El Anillo de Fredomirus es un anillo datado aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte medieval.

Anillo de Fredomirus
En concreto se encuentra englobado dentro del arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte visigodo.

Cabe enfatizar que el momento y el lugar del hallazgo son desconocidos.

Lo primero que se conoce del anillo es que fue adquirido en el año 1.871 d.C. por el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

Dónde pasó a formar parte de la colección de arte del museo dentro del departamento de antigüedades medievales.


Anillo de Fredomirus


Descripción


Tiene una altura de 1,70 cm y un diámetro de 2,60 cm. Esta fabricado en oro y lapislázuli, mediante las técnicas de fundido, grabado y engastado.

Se trata de un anillo que tiene engastado en el chatón un entalle romano grabado en piedra azul (lapislázuli).

El chatón está formado por una caja oval que presenta un borde superior plano, con la funcionalidad de servir como marco al entalle de la piedra.

En la piedra está representada la figura de un hombre o un dios en posición de pie apoyado sobre una columna y ataviado de la cintura para abajo con una túnica que deja el torso al descubierto.

Anillo de Fredomirus
En cada uno de los extremos de los ejes hay un abultamiento o nudos.

Además en la pared exterior y vertical se encuentra grabada una inscripción escrita en escritura visigótica.

Se puede leer, en grupos de tres y dos letras, el genitivo del nombre de "FRE - DO - MI - RI".

Para finalizar destacar que en los laterales situado en la parte más ancha del aro, junto al chatón, se observa una decoración compuesta por motivos vegetales estilizados e incisos y motivos geométricos.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

lunes, 27 de enero de 2020

Obelisco Blanco

El Obelisco Blanco es un obelisco datado aproximadamente entre los años 1.049 a.C. y 1.031 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Obelisco Blanco
Fue elaborado durante el comienzo del imperio Neo-asirio (imperio mesopotámico de la Edad del Hierro).

Fue hallado en julio del año 1.853 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo británico y asiriólogo Hormuzd Rassam.

En la antigua ciudad asiria de Nínive, localizada al norte de Mesopotamia, en la confluencia de los ríos Tigris y Khosr.

El obelisco fue descubierto a unos 60 metros al noroeste del palacio de Senaquerib, a una profundidad de unos 5 metros debajo de la superficie de un montículo.

En la actualidad está localización se corresponde con un territorio en ruinas situado aproximadamente a 30 km al sudoeste de la ciudad de Mosul, en Irak.

Después de su descubrimiento fue enviado a Gran Bretaña, hasta que en el año 1.855 d.C. ingresó al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), pasando a formar parte de su colección de arte.


Obelisco Blanco

Descripción


Tiene una altura de 285 cm, una anchura de 70,48 cm y una profundidad de 42,54 cm. Esta fabricado en piedra caliza, mediante la técnica de tallado.

Se trata de un obelisco, un gran monolito de piedra con forma rectangular que se va estrechando ligeramente y tiene un ápice escalonado.

Esta decorado con ocho registros tallados en bajorrelieve que representan escenas de guerra, escenas de caza, procesiones y ceremonias asociadas con el rey asirio Asurnasirpal I.

Además de las escenas también presenta inscripciones en escritura cuneiforme en dos de sus lados (en la cara "A" y en la cara "D").

Cabe subrayar que cerca de la base se han hallado antiguas marcas de sierra, por lo que los investigadores piensan que el obelisco se encontraba 35 cm más bajo y originalmente podría haber sido insertado en un zócalo.

En cuanto al estado de conservación en la base la superficie de la piedra se encuentra muy desgastada y dañada.

Para finalizar subrayar que el Obelisco Blanco es uno de los dos obeliscos intactos de la época del imperio asirio que han llegado a la actualidad, siendo el otro obelisco el Obelisco Negro de Salmanasar III.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

domingo, 26 de enero de 2020

Inscripción de Felix Eugenia

La Inscripción de Felix Eugenia es una lápida datada aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte medieval.

Inscripción de Felix Eugenia
En concreto se encuentra englobada dentro del arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte visigodo.

El momento y lugar del hallazgo son desconocidos, pero se conoce se encontraba en la basílica martirial de Santa Eulalia de Mérida.

Situada en la ciudad de Mérida, en la provincia de Badajoz, localizada en la comunidad autónoma de Extremadura (España).

Después perteneció a la colección de arte de Monsalud propiedad del aristócrata, historiador y coleccionista arqueológico español Don Mariano Carlos Solano y Gálvez (V Marqués de Monsalud).

Hasta que en el año 1.930 d.C. la Inscripción de Felix Eugenia fue adquirida por el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid, pasando a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de antigüedades medievales.


Inscripción de Felix Eugenia


Descripción


Tiene una altura de 32,50 cm, una longitud de 73,20 cm y un grosor de 6 cm.

Está fabricado en mármol blanco, mediante la técnicas de tallado y cincelado.


Se trata de una lápida que presenta una inscripción escrita enmarcada en los lados y en la parte inferior por una moldura decorada con contario.

El contario es un adorno o moldura en forma de cuentas o cuerdas que se encuentran puestas en la misma dirección.

La inscripción escrita en latín visigótico (escritura visigótica) es la siguiente:

" FELIX EVGENIA XR (IST) I FAMVLA
NOVA (M) CONSTRUXIT IANVE PORTAM
CVIVS DEDICATIO CLAUSTR (I) CON (TINET) VIR
GINUM * VOTA, PATEBVNT LIMINVM ADITA
CREATVRE FIDELI ATRI D (OMI) NI * HEC VIRGO VIRGINV (M) MATER
SACRO CONPLEVIT OPERE SUB HORONTIO VATE ERA DCLXLVIIII "


Una traducción aproximada es la siguiente:

" Felix Eugenia, sierva de Cristo
construyó una nueva puerta de entrada
la consagración de la cerradura a los continuos hombres  
el voto y las puertas están abiertas
paso inicial a la creación leal del vestíbulo del Señor Dios 
de la madre de la virgen doncella
santificado bajo el pontificado del obispo Horoncio año de la era 669 (año 661 d.C.)"


Para finalizar subrayar que el texto se inicia con un Crismón, es decir, un monograma o abreviatura compuesta por las letras griegas "X" y "P" entrelazadas, de las que penden las letras alfa y omega.

Actualmente se encuentra el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

sábado, 25 de enero de 2020

Retablo de Cartagena

El Retablo de Cartagena es una composición escultórica datada aproximadamente durante la segunda mitad del siglo XV d.C. (período comprendido entre los años 1.451 d.C. y 1.500 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte gótico.

Retablo de Cartagena

Retablo de Cartagena
(escena)
Cabe resaltar que el momento y el lugar del hallazgo son desconocidos.

Sin embargo se conoce que el Retablo de Cartagena adornaba la capilla mayor de la Catedral de Santa María la Vieja, también conocida como Catedral Antigua de Cartagena.

Situada en la ciudad de Cartagena en la comunidad autónoma de la Región de Murcia (España).

Retablo de Cartagena
(escena)

Hasta que en el año 1.871 d.C. el ayuntamiento de Cartagena donó el retablo al Museo Arqueológico Nacional de España.

Pasando a formar parte de la colección de arte del museo, dentro del departamento de antigüedades medievales.



Descripción


Tiene una altura de 37 cm, una anchura de 168 cm y un grosor de 6 cm. Cada panel presenta una altura de 37cm y una anchura de 25 cm.

Retablo de Cartagena
(escena)
Esta fabricado en alabastro, mediante las técnicas de tallado y pintado.

Se trata de una composición escultórica compuesta por un total de siete paneles, aunque cabe destacar que originalmente la composición estaba compuesta por un total de nueve paneles, por lo tanto dos paneles no han llegado hasta la actualidad.

Originalmente los nueve paneles se encontraban organizados en tres hileras de tres piezas cada una.

Aunque en la actualidad para su exposición los paneles están ordenados horizontalmente.

Retablo de Cartagena
(escena)


Los siete paneles tienen representados un total de siete escenas en relieve de la Vida de la Virgen (también conocida como María, la madre de Jesús de Nazaret).

Las escenas representadas son:

- El nacimiento de la Virgen (también conocido como la Natividad de María).

- La Presentación de la Virgen en el Templo de Jerusalén ante el sacerdote Zacarías, esta escena también es conocida como la Consagración de la Virgen María.

Retablo de Cartagena
(escena)
La educación de María, donde su madre Santa Ana enseña a leer a la Virgen en presencia de San Joaquín.

- Los desposorios de la Virgen, representa el enlace matrimonial entre la Virgen María y José de Nazaret.

- La Anunciación, en el que el arcángel Gabriel anuncia a María que va a ser la madre de Jesús (el hijo de Dios).

- La Natividad de Jesús de Nazaret en Belén, es decir, la conmemoración de su nacimiento.

Retablo de Cartagena
(escena)

- La circuncisión (ablación ritual del prepucio) de Jesús.


Para finalizar enfatizar que los investigadores piensan que podría haber sido fabricado en Londres e importado de Gran Bretaña.

Esto es debido a la composición de los elementos estilísticos, sobretodo al esquematismo conceptual en la representación de las escenas.

Ademas subrayar que hay restos de policromía, con lo cuál se puede suponer que originalmente se encontraba policromado, pero el tono que prevalece es el propio color del alabastro.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

viernes, 24 de enero de 2020

Lápida de Crispin

La Lápida de Crispin es una lápida datada aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte medieval.

Lápida de Crispin
En concreto al arte prerrománico y dentro de éste se encuentra englobado dentro del arte visigodo.

Fue hallada en el año 1.859 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el historiador, crítico literario y arqueólogo español Jose Amador de los Ríos y Serrano.

En el interior de un pórtico o capilla rectangular del yacimiento arqueológico de Guarrazar.

Situado en el municipio de Guadamur, dentro de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).



Descripción


Tiene una altura de 168 cm, una anchura de 72 cm y un grosor de 6,50 cm. Esta fabricada en piedra pizarra, mediante la técnica de incisión.

Se trata de una lápida sepulcral que tiene en la parte superior una cruz latina enmarcada en una estructura circular.

Debajo de la cruz, en el frente y ocupando casi la totalidad de la lápida, hay una inscripción compuesta por diecisiete líneas escritas en latín.

Cabe resaltar que la lápida se encuentra muy deteriorada y algunas partes de la inscripción resultan ilegibles.

La inscripción es la siguiente:

" QUISQUIS HUNC TABULE
(ILUSTRA)RIS TITULUM HUIUS
LOCUM RESPICE SITUM
INUM MALUI ABERE
UM (VAC.)
TER ANNIS SEXSA (GINTA) 
(PE) EREGI TEMPORA
ERE PERFECTUM S (AN) C (T) IS
(COM) MMENDO TUENDUM
FLAMMA VORAX VE
(N)IET CONBURERE TERRAS
CET (I) BUS SANC (T)ORUM MERITO
SOCIATUS RESURGAM
HIC VITE CURSO ANNO FINITO
CRISPINUS PR (ES) B (I) T (E) R PECCATOR
 IN XP (IST) I PACE QUIESCO ERA DCC "

Lápida de Crispin


Su traducción aproximada es la siguiente:

" Quienquiera que leyeres en el epitafio de esta lápida,
mira fíjate en el lugar y observa sus alrededores.
Ministro sagrado, he preferido poseer un sagrado lugar.
Viví de esta vida los tiempos de sesenta años.
Al morir me encomiendo a la protección de los santos,
para resucitar debidamente en su compañía 
cuando la llama voraz viniera a incendiar la tierra.
Acabado el curso de la vida, Crispin,
presbítero, pecador, aquí descansó en la paz de Cristo. 
Año de la era 731 "

Para finalizar subrayar que gracias a la traducción de la inscripción se sabe que se trata de un epitafio sepulcral (un texto que honra al difunto).

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

jueves, 23 de enero de 2020

Caballero de Magdeburgo

El Caballero de Magdeburgo, también conocido como Caballero del Viejo Mercado, es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.240 d.C. y 1.250 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte gótico.

Caballero de Magdeburgo
Su ubicación original era la plaza del mercado, situada frente al ayuntamiento, del casco antiguo de la ciudad de Magdeburgo.

La ciudad de Magdeburgo se encuentra a las orillas del río Elba, en el estado federado de Sajonia-Anhalt, en Alemania.

Cabe resaltar que la escultura se encontraba dentro de un dosel en forma de tabernáculo situado en la parte superior de un pilar, junto a dos esculturas de mujeres jóvenes.

Ambas mujeres se encuentran ataviadas con túnicas largas y la situada a la izquierda sostiene un escudo con sus manos.

Durante los siglos XVII d.C. y XVIII d.C. el dosel fue modificado y reemplazo en algunas de sus partes.

Hasta que en el año 1.966 d.C. las tres esculturas fueron trasladadas al Museo de Kulturhistorisches, en la ciudad de Magdeburgo (Alemania).

Mientras que en el lugar original la escultura fue reemplazada por una copia fabricada en bronce dorado, realizada por el artista, escultor y restaurador alemán Heinrich Apel.


Caballero de Magdeburgo



Descripción


Se trata de una escultura ecuestre de bulto redondo o exenta, fabricada en piedra arenisca que representa a un jinete y a su caballo.

El jinete de complexión delgada se encuentra representado montado sobre el lomo del caballo en posición erguida.

Caballero de Magdeburgo
(copia)
Se puede observar como el caballo se encuentra embridado.

En el rostro destaca el cabello largo casi hasta la altura de los hombros y enmarcando el rostro, los ojos almendrados, la nariz recta y la boca se encuentra entreabierta entreabierta.

También destaca como en la parte superior de la cabeza lleva una corona y los pies se encuentran situados en los estribos.

Además se aprecia como la mano izquierda sostiene la riendas del caballo, mientras que la mano derecha está estirada hacia delante.

Se encuentra ataviado con una túnica, una armadura de caballero y un manto anudado en el cuello mediante una hebilla.

Para finalizar subrayar que el estado de conservación del grupo escultórico no es bueno, puesto que ha sufrido numerosos daños debido al paso del tiempo, aparte de haber sido sometido a numerosas restauraciones y adiciones.

Actualmente se encuentra en el Museo de Kulturhistorisches, en Magderburgo (Alemania).

miércoles, 22 de enero de 2020

Anillo de Raviton

El Anillo de Raviton es un anillo datado aproximadamente entre el siglo VI d.C. y el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 501 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte medieval.

Anillo de Raviton
En concreto se encuentra englobado dentro del arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte visigodo.

Aunque cabe resaltar que el momento y el lugar del hallazgo son desconocidos.



Descripción


Tiene un diámetro de 2 cm. Esta fabricado en oro, mediante las técnicas de incisión y fundido.

Anillo de Raviton
Se trata de un anillo-sello que tiene un aro sencillo y el chatón poco pronunciado, es decir, el aro se va ensanchando hasta tener una superficie plana dónde presenta una decoración.

En el centro del chatón se puede apreciar el grabado de la figura de un ave.

Además alrededor del ave aparece una inscripción escrita en escritura visigótica, junto con el símbolo de una cruz.

La inscripción y su traducción es la siguiente:

" + RAVITONIS LII " = " Ravitón 52"

Para finalizar subrayar que gracias a la inscripción se sabe que la funcionalidad del Anillo de Raviton era ser un anillo signatorio (servía para firmar y dar poder a su poseedor).

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

martes, 21 de enero de 2020

Penacho de Moctezuma

El Penacho de Moctezuma, también conocido como Quetzalapanecáyotl, es un tocado datado aproximadamente entre los años 1.300 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte azteca o arte mexica.

Penacho de Moctezuma
Los investigadores piensan que el Penacho de Moctezuma formo parte de unas de las 158 piezas que regaló el tlatoani (gobernante) de los mexicas, Moctezuma Xocoyotzin (también conocido como Moctezuma II).

Al conquistador español Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano, para que se lo enviara a su rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico.

Las piezas fueron inventariadas y enviadas a Alemania (en Europa), dónde el penacho fue olvidado.

Hasta que en el año 1.596 d.C. el penacho aparece documentado con una descripción de los inventarios pertenecientes a la sucesión hereditaria del archiduque de Austria y conde de Tirol Fernando II de Tirol (también conocido como Fernando II de Austria).

Perteneció a la colección de arte de Fernando II de Tirol hasta el año 1.703 d.C., cuando después de varios traslados llegó a la ciudad de Viena (Austria).

Fue en el año 1.806 d.C. cuando fue expuesto por un período de ocho años en el palacio de Belvere Bajo. 
Cabe destacar que en el año 1.878 d.C. el tocado sufrió una restauración, en la que se alteró su forma original, puesto que los restauradores consideraban al penacho un estandarte, por lo tanto fue aplanado y perdió su flexibilidad.

Penacho de Moctezuma

No fue hasta el año 1.908 d.C. cuando fue reconocido como un atavío para la cabeza y su procedencia mexica y en el año 1.928 d.C. se incorporó a la colección de arte del Museo de Etnología de Viena, en Austria.

En el año 1.991 d.C. el gobierno mexicano exigió a Viena la devolución de la pieza, pero no obtuvo respuesta.

Fue en el año 2.011 d.C. cuando la diplomacia mexicana volvió a realizar la petición, pero esta vez ofreció un intercambio temporal del penacho a cambio de una carroza dorada que perteneció al emperador Maximiliano de Habsburgo.

Sin embargo estudios recientes han confirmado que la fragilidad del penacho hacen imposible su traslado, puesto que la vibración crearía daños irreversibles.


Penacho de Moctezuma

Descripción


Tiene una altura de 116 cm, un diámetro de 175 cm y un peso menor a un 1 kg.

Se trata de un tocado elaborado con plumas de cuatro especies de aves diferentes hasta conformar un total de más de 222 plumas. 

Cabe resaltar que tiene forma de capas concéntricas de plumas de diferentes colores colocadas en un semicírculo.

Se observa como el semicírculo más pequeño está fabricado por plumas azules del ave cotinga azulejo (también conocido como azuleja), con unas pequeñas placas o tejuelos de oro en forma de medias lunas con piedras preciosas (jade).

Penacho de Moctezuma

Después le sigue una hilera de plumas rosas de tlauquechol, luego pequeñas plumas de quetzal y otra capa de plumas de color marrón rojizo de cuclillo, con tres bandas de pequeñas placas de oro.

Es después de esta hilera dónde hay plumas verdes de quetzal (es un género de aves de la familia de los trogones), algunas de las cuales tienen una longitud de 55 cm.

Además en el centro del tocado, se puede observar como las plumas de quetzal se encuentran elevadas en relación con las plumas situadas a los laterales.

Así mismo se aprecia como en la parte inferior hay unas correas de cuero que sujetan el tocado a la cabeza del usuario.

Penacho de Moctezuma
En cuanto a la composición resaltar que el penacho refleja la tradición mesoamericana con una antigüedad de más de 15 siglos, la estructura original permitía abrir y cerrar ambas secciones laterales de forma que emularan las alas de un ave en vuelo.

Para finalizar subrayar que el Penacho de Moctezuma es una de las pocas piezas de arte plumario que se conservan en la actualidad del período precolombino.

Actualmente se encuentra en el Museo de Etnología de Viena, en Austria.

lunes, 20 de enero de 2020

Castillejo de Monteagudo

El Castillejo de Monteagudo, también conocido como Qasr Ibn Sad, es un palacio datado aproximadamente en el siglo XII d.C. (período comprendido entre los años 1.101 d.C. y 1.200 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte islámico.

Castillejo de Monteagudo
Se encuentra englobado dentro del arte hispanomusulmán y dentro de éste pertenece al arte taifa.

Es conocido que fue mandado edificar por el líder y militar andalusí Muhámmad ibn Mardanix (también conocido como Ibn Mardanís o "Rey Lobo").

Con el objetivo de convertir ésta construcción palatina en un símbolo de su poder estatal.

Se construyó en una pequeña colina situada a 4,5 km al noroeste de la ciudad de Murcia, localizada en la comunidad autónoma de la Región de Murcia, en España.


Castillejo de Monteagudo


Descripción


Se trata de una construcción palatina fabricada de piedra y adobe, que presenta una planta rectangular compuesta por dos recintos: el recinto principal y el recinto exterior.

La construcción de planta rectangular se encontraba rodeada de una muralla en torno a un gran patio central que estaba rodeado por varias estancias.

Castillejo de Monteagudo
(Plano)
La muralla exterior se encontraba compuesta por un total de cinco torres en sus lados mayores y tres torres en sus lados menores, además se observa como los ocho torreones se encontraban edificadas cercanas entre sí.

Castillejo de Monteagudo


Es conocido que los muros tapiales habían sido edificados con argamasa que va perdiendo grosor a medida que los muros ganan altura.

Cabe destacar que alrededor del patio central había habitaciones, salas y diversas dependencias que en la actualidad se encuentran desaparecidas. 

Castillejo de Monteagudo
Sin embargo se conoce había dos alcobas situadas en el centro de un torreón central, con disposición al norte y al sur, que crea una disposición en "T" con respecto al resto de salas.

También gracias a los restos hallados se sabe que los muros se encontraban decorados con pinturas murales que representaban escenas de músicos y figuras de animales, aparte los techos estaban decorados con yeserías.

Originalmente el patio central tenía dos albercas en los lados menores y en su centro había edificado sobre una plataforma con planta cuadrada una qubba o fuente-pabellón con una pequeña fuente o alberca en su interior.

Alrededor de las albercas, habían jardines, un acueducto y una cisterna a cielo abierto situada en el lado oeste que además de la irrigación (riego que consiste en aportar agua a los cultivos), también podría haberse utilizado durante las festividades realizadas en el palacio.

Castillejo de Monteagudo
Cabe enfatizar que en la actual el estado de conservación no es bueno, se encuentra en ruinas y en un estado de total abandono.

Todos los restos decorativos, arquitectónicos y diversos objetos que se encontraron en el interior del Castillejo de Monteagudo se encuentran expuestos en tres museos de España:

En el Museo Arqueológico Nacional de España en la ciudad de Madrid, en el Museo Arqueológico de Murcia en la ciudad de Murcia y en el Museo de Santa Clara en la ciudad de Murcia.

Para finalizar subrayar que el Castillejo de Monteagudo fue declarado el 25 de junio del año 1.985 d.C. Bien de Interés Cultural (una figura jurídica de protección del patrimonio histórico español).

domingo, 19 de enero de 2020

Esfinge de Taharqo

La Esfinge de Taharqo es una escultura datada aproximadamente 680 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Esfinge de Taharqo
Fue hallada durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el egiptólogo británico Francis Llewekkyn Griffith.

En el interior del " Templo T " de Kawa, concretamente en el área "E" de la parte suroeste del templo.

Situado en la región de Nubia, en el sur de Egipto y al norte de Sudán.

En la antigüedad está localización formaba parte del Reino de Kush.

En el año 1.932 d.C. la Esfinge de Taharqo fue adquirida por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento del Antiguo Egipto y Sudán.



¿ Quién fue Taharqo ?


Taharqo, también conocido como Nefertumjura Taharqo, fue un faraón de la XXV dinastía de Egipto, gobernó aproximadamente entre los años 690 a.C. y 664 a.C., durante el tercer período intermedio de Egipto.


Esfinge de Taharqo



Descripción


Tiene una altura de 40 cm y una longitud de 73 cm. Está fabricada en granito, mediante la técnica de tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una esfinge, es decir, un ser mitológico que presenta el cuerpo de un león y la cabeza de una persona humana.

El cuerpo de león está representado recostado, se puede observar como las patas delanteras están extendidas hacia delante, mientras que las patas traseras se encuentran recogidas. Además se aprecia como la cola del león está apoyada sobre el muslo derecho.

Esfinge de Taharqo
El rostro de la esfinge es una representación del faraón Taharqo, resaltan los ojos almendrados delineados mediante finas incisiones.

La nariz es chata y ancha, mientras que los labios son gruesos. Cabe resaltar que la esfinge destaca los rasgos faciales del faraón revelando su origen africano.

En la parte superior de la cabeza, sobre la frente, está representado la doble cobra de uraeus (una representación de la diosa Uadyet con forma de cobra erguida).

La doble cobra de uraeus está considerada como la insignia real de los reyes de Kush.

También se aprecia como sobre el pecho se encuentra el cartucho con el nombre del faraón escrito en escritura jeroglífica.

Para finalizar subrayar que toda la escultura reposa sobre un pedestal rectangular fabricado con el mismo granito utilizado para la fabricación de la escultura.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

sábado, 18 de enero de 2020

Jinete de Bamberg

El Jinete de Bamberg, también conocido como Caballero de Bamberg, es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.225 d.C. y 1.237 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte gótico.

Jinete de Bamberg
Desde su fabricación se encuentra adosada a una pilastra del coro oriental en el interior de la catedral de Bamberg.

También conocida como catedral Imperial de los Santos Pedro y Pablo y Jorge.

Situada en la ciudad de Bamberg (también conocida como Bamberga), en las orillas del río Regnitz, en la región de Baviera (Alemania).




Descripción


Tiene una altura de 233 cm. Está fabricada en piedra, mediante la técnica de tallado.

Se trata de una escultura realizada a tamaño natural, fabricada en piedra, que representa a un caballero montado sobre un caballo.

Cabe destacar que este tipo de escultura se conoce como escultura o estatua ecuestre.

El jinete es de complexión delgada, además está representado erguido sentado sobre el lomo del caballo, con un aire regio o porte señorial.

Jinete de Bamberg

La cabeza se encuentra representada girada hacia un lado y erguida.

En el rostro destaca el cabello enmarcando el rostro, sin barba, los ojos almendrados, la nariz recta, los labios carnosos y la mirada hacia adelante.

También resalta que en la parte superior de la cabeza lleva una corona.

Se encuentra ataviado con una túnica y un manto sostenido en en el frente con la mano derecha.

Jinete de Bamberg

En cuanto al caballo, se observa como se encuentra embridado, es decir, lleva un arnés ornamentado y decorado, aparte de herraduras equinas en forma de "U".

Cabe enfatizar que la corona y la posición de caballo indican que la escultura representa a un noble de alto linaje, puesto que se encuentra representado con todas las virtudes de la caballería medieval alemana.

Aunque se desconoce quién es la persona retratada. Algunos investigadores piensan que podría ser la representación del rey alemán Enrique II el Santo (también conocido como Enrique II de Alemania), otros en cambio piensan que sería la representación de Esteban I de Hungría o incluso Conrado III de Alemania.

Para finalizar subrayar que la escultura del Jinete de Bamberg está considerada la primera estatua ecuestre monumental desde la antigüedad clásica, además de ser una de las primeras en las que se encuentran representadas herraduras equinas.

Actualmente se encuentra en su localización original, adosada a una pilastra del coro oriental en el interior de la catedral de Bamberg (Alemania).

Trompeta Teotihuacán

La Trompeta Teotihuacán es una trompeta datada aproximadamente entre los años 400 d.C. y 700 d.C., perteneciente al arte precolombino , en ...