jueves, 31 de enero de 2019

Puteal de la Moncloa

El Puteal de la Moncloa o Puteal de Madrid es un brocal de pozo datado en el siglo I d.C. (período comprendido entre los años 1 d.C. y 100 d.C.), perteneciente al arte romano.

Puteal de la Moncloa
Esta pieza de arte ha formado parte de varias colecciones reales europeas.

Fue comprada en Roma en el año 1.654 por la reina Cristina de Suecia.

Después de la muerte de la reina pasó a ser propiedad del cardenal Azzolino.

En el año 1.692 fue adquirida por Livia Odescalchi, duque de Bracciano, dónde pasó a formar parte de su colección privada.

En el año 1.713 la pieza fue comprada por el rey Felipe V de España, fue trasladada para ser usada como decoración del Palacio de la Granja de San Ildefonso.

En el año 1.794 por orden del rey Carlos III de España, fue traslada al palacio de Aranjuez. Hasta que en el año 1.816 fue trasladada al palacio de la Moncloa.

En el año 1.868 el conservador del Museo Arqueológico Nacional de España, Juan de Dios de la Rada y Delgado, halló el puteal enterrado dentro de los jardines de la Moncloa. Al percatarse de su valor histórico trasladó la pieza al Museo Arqueológico Nacional.


Descripción


Tiene una altura de 99,50 cm y un diámetro de 84 cm. Está fabricado en mármol mediante la técnica de esculpido.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa un puteal con forma cilíndrica, es decir, un brocal de pozo.

Puteal de la Moncloa
En la antigua Roma un puteal es un recinto circular cerrado por un pequeño muro de piedra que rodeaba el brocal de un pozo.

Se encuentra decorado con dos relieves que representan escenas de temas mitológicos.

En una escena se encuentra representado el nacimiento de la diosa Atenea.

En el centro se encuentra representada una figura masculina de perfil sentado en un trono, es el dios Zeus.

Detrás aparece representado el dios Hefesto que sostiene en su mano un hacha de doble filo (con la cual ha propinado un golpe en la frente de Zeus, de la brecha de la cabeza nace Atenea).

Delante del dios Zeus aparece representada una figura femenina, la diosa Atenea, se encuentra representada vestida con túnica, casco y con todas sus armas.

Entre los dos dioses se puede apreciar una figura femenina, una Nike o diosa de la victoria alada, que aparece representada volando hacia Atenea para coronarla.

Puteal de la Moncloa
En otra escena situada en la parte posterior, se encuentran representadas tres figuras femeninas, las Moiras o Parcas (las tres diosas encargadas de tejer el destino de los dioses y los hombres, Cloto, Láquesis y Átropos).

Las tres mujeres aparecen representadas ataviadas con túnicas y sosteniendo diversos instrumentos con sus manos.

La base se encuentra decorada por un meandro (línea ondulante que se usa como adorno en escultura o arquitectura).

Cabe destacar que aunque en general el estado de conservación es bueno, la mayoría de las figuras representadas se encuentran mutiladas.

Los investigadores piensan que esta pieza formaba parte de un elemento decorativo o del mobiliario de una casa romana.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid.

miércoles, 30 de enero de 2019

Torre de Hércules

La Torre de Hércules es un edificio datado en el siglo I d.C. (período comprendido entre los años 1 d.C. y 100 d.C.), perteneciente al arte romano.

Torre de Hércules
La torre ha estado funcionando desde el siglo II d.C., está considerada como el faro más antiguo existente.

En la época romana la torre era conocida por el nombre "Farum Brigantium".

En la época medieval pasó a ser conocida como "El faro o El Castillo Viejo" y en la Edad Moderna es conocida como "Torre de Hércules".

Se encuentra localizada sobre una colina situada en una península a unos 2,4 km de la ciudad de La Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia (España).


Descripción


Tiene una altura de 57 metros (la altura de 36 metros corresponde a la construcción romana original, mientras que los 21 metros restantes corresponden a la restauración llevada a cabo en el siglo XVIII).

Se encuentra a una altura de 106 metros sobre el nivel del mar, por lo tanto se trata de la estructura que domina la costa española del Atlántico Norte.

Cabe destacar que con el paso del tiempo la torre ha sufrido numerosas ampliaciones y reparaciones.

En su origen la torre estaba compuesta por un cuerpo prismático con base cuadrada, en el exterior se podía apreciar un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que llegaban hasta el piso superior.

Torre de Hércules (Secciones)
Así mismo, se apreciaba una mordiente helicoidal que acababa en la parte superior (reforma llevada a cabo en el siglo XVII).

La reparación más importante ha sido realizada en el año 1.788, durante el reinado de Carlos III de España.

La restauración fue llevada a cabo por el ingeniero naval Eustaquio Giannini.

La torre de tres pisos recibió una restauración neoclásica, incluyendo un cuarto piso de 21 metros.

En el interior conserva la vieja mampostería (estructura) romana y medieval, pero con escaleras de madera que pertenecen a la época de la restauración del edificio.

De este modo la decoración presenta con marcos superiores de puertas y ventanas armoniza con la estructura original.

Torre de Hércules (época romana)
Así mismo se conservó la rampa que permitía el ascenso a la parte superior, mediante la disposición de una faja helicoidal ascendente que recorre la fachada.

La base del edificio está compuesto por 18 lados, la torre está compuesta por 4 lados, en la parte superior continua con 7 lados y la cúpula situada en la parte superior está formada por 5 lados.

En su interior alberga 234 escalones.

El faro tiene un alcance de 24 millas y emite destellos de grupo de 4 cada 20 segundos.

La última reforma llevada a cabo consistió en modificar el antiguo sistema de iluminación y adaptar el edificio para la colocación de un sistema de lámpara que sustituyera al inicial de carbón.

Cabe señalar que en la base se puede observar una piedra angular que presenta una inscripción escrita en latín:

" Marti Aug. Sacr C. Sevivs Lvpvs archtectvs aeminiensis lvsitanvs. Ex. Vo "

Gracias a esta inscripción se sabe que el arquitecto de la torre del faro fue Gaius Sevius Lupus, de la localidad de Aeminium (en la actualidad corresponde a la localidad de Coímbra, Portugal), y el motivo por el cual fue construida era para ser ofrendada al dios Marte (dios de la guerra).

Para finalizar destacar que el 27 de junio del año 2.009 fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

En la actualidad es posible visitar la Torre de Hércules, está se encuentra dentro del Parque Escultórico de la Torre de Hércules.

Un museo al aire libre dónde en el recorrido de este gran espacio natural es posible contemplar obras de algunos de los artistas del siglo XX, como por ejemplo Pablo Serrano, Francisco Leiro o Manolo Paz.


Torre de Hércules

martes, 29 de enero de 2019

Himno al Templo de E-ninnu

El Himno al Templo de E-ninnu, también conocido como los Cilindros de Gudea, fueron redactados aproximadamente alrededor del año 2.140 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Himno al Templo de E-ninnu - Cilindros de Gudea
Los cilindros de Gudea ("A" y "B") son el soporte del Himno al Templo de E-ninnu.

El Himno al Templo de E-ninnu es el himno más antiguo de la historia.

Se trata de uno de los escasos testimonios que se tienen de la literatura sumeria.

Fueron hallados durante las excavaciones realizadas en el yacimiento arqueológico de Ngirsu o Girsu, en la provincia de Dhi Qar, en Irak.

Antigua ciudad sumeria situada a 25 kilómetros al noroeste de Lagash.

Las excavaciones fueron realizadas por el vicecónsul y arqueólogo francés Ernest Choquin Sarzec desde el año 1.877 al año 1.900. También realizaron excavaciones Gaston Cross (desde el año 1.903 al año 1.905 y 1909), Henri de Genouillac (desde el año 1.929 al año 1.931) y André Parrot (desde el año 1.931 al año 1.933).


Descripción


Se tratan de dos cilindros ''A'' y '' B''  ambos fabricados en arcilla cocida y de estructura hueca.

Ambos cilindros presentan escritura cuneiforme, fueron fabricados por orden del rey Gudea, con el fin de conmemorar la construcción del templo del dios Ningirsu en la ciudad de Lagash.

Así como la entrega, mediante de un ritual, del templo al dios Ningirsu (dios de la guerra) y a su esposa la diosa Baba (o Bau, diosa de la sanción), mediante un rito que los unían en sagrado matrimonio.

E-ninnu o Eninnu es el nombre con el que se designa a las ruinas del templo principal de la antigua ciudad sumeria de Ngirsu o Girso, el templo estaba consagrado al dios Ningirsu (divinidad principal de la ciudad de Lagash).



Cilindro "A"

El cilindro "A" se encuentra divido en cinco párrafos, se aprecia como comienza con la usual introducción de las composiciones literarias sumerias.

Cilindros de Gudea
Himno al Templo de E-ninnu
En el primer párrafo hace referencia a la Asamblea Divina de los dioses (encargados del destino del Mundo), el dios Enlil es presionado por la asamblea para la construcción de un templo al dios Ningirsu.

En el segundo párrafo, se produce el primer sueño dónde el rey Gudea recibe el encargo de construir el templo por parte del dios Ningursu. El rey Gudea acude a la ciudad de Nina, dónde el sacerdote Nanshe interpreta el significado del sueño.

El sacerdote Nanshe aconseja al rey Gudea, que ofrezca ofrendas al dios Ningirsu, para ello se construyen un carruaje y un estandarte que son ofrecidos al dios.

En el tercer párrafo comienza los preparativos para la construcción del templo de E-ninnu, estos consisten en los primeros ritos y oraciones dirigidas al dios Ningirsu. También se produce un segundo sueño del rey Gudea, dónde el dios Ningirsu le promete ayuda para la realización del templo.

Se celebran las ceremonias dónde del oráculo obtiene la bendición favorable para la construcción del templo, así mismo se dan instrucciones a la población de la ciudad de Lagash de pacificación social y purificaciones.

En el cuarto párrafo se realizan los preparativos inmediatos para la construcción del templo, se delimita el área del templo y se realiza los acopios necesarios del material constructivo (rocas, maderas y metales) traídos de todas las partes del Imperio.

Así mismo se realizan los presagios favorables al primer ladrillo, es decir, se realizaba el acto ritual dónde se elegía el molde, se designaba el hoyo del barro, se fabricaba el ladrillo, se cantaba un himno, después era purificado y santificado mediante plegarias.

En el quinto párrafo se comienza la construcción del templo, primero se realizan los ritos propiciatorios y las ofrendas, también se prepara el primer ladrillo. Es trazado el plano del templo, se produce la séptuple bendición del templo, se inician la construcción de estructuras y edificios.

Además se realizan alabanzas al dios Ningirsu, mediante la labra y la colocación de estelas.



Cilindro "B"

El cilindro "B" se encuentra divido en cinco párrafos, tiene una extensión menor que el cilindro "A", se puede apreciar como este cilindro se encuentran con numerosos peajes deteriorados y en mal estado de conservación.

En el primer párrafo hay una alabanza sobre el E-ninnu, también se saludan y se ora por el rey Gudea.

En el segundo párrafo es el rey Gudea el que realiza una plegaria a tres dioses: Annuna, Ningirsu y Baba, con el fin que acepten entrar en el templo.

Comienzan los preparativos en el templo de E-ninnu para la entronización de los dioses Ningirsu y Baba, se otorga licencia a los obreros y se realizan ofrendas.

Cilindro de Gudea "B"
Himno al Templo de E-ninnu
En el tercer párrafo se realizada la entrada en el templo de los dioses Ningirsu y Baba. Tras el ingreso de los dioses en el templo se realizan ritos hierogámicos y de prosperidad para la ciudad de Lagash, así como, sacrificios y purificaciones con el fin de obtener buenos presagios.

En el cuarto párrafo el templo es aprobado por los dioses que intervinieron el él, el rey Gudea realiza regalos al dios ningirsu, además se realiza el simbolismo de vasos y recipientes.

En el quinto párrafo se suaviza la ley en la ciudad de Lagash por un período de siete días, también del rey Gudea ingresa en el templo y explica los beneficios obtenidos por la ciudad de Lagash desde la construcción del templo.

También se celebra un banquete de los dioses, dónde se fijan los destinos para el templo de E-ninnu y la bendición del reinado del rey Gueda. El templo se encuentra en todo su esplendor y se realiza una alabanza dirigida al dios Ningirsu.

Cabe destacar que estos ritos se celebraban en el año nuevo y poseían un carácter general (puesto que eran realizados en toda Mesopotamia), el matrimonio a través de los dioses simbolizada la vitalidad de nuevo a la tierra reseca.

El rey tenían en estos rituales un papel esencial, puesto que representaba al dios muerto y resucitado.

Actualmente se encuentra expuestos en el Museo del Louvre, Paris (Francia).

lunes, 28 de enero de 2019

Toro de Porcuna

El Toro de Porcuna es una escultura datada aproximadamente en el siglo VI a.C. (período comprendido entre los años 600 a.C. y 501 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Toro de Porcuna
Fue hallada de forma casual en el año 1.960 en la localidad de Porcuna.

Situada en la provincia de Jaén, en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España).


Descripción


Tiene una altura de 55 cm, una longitud de 70 cm, un grosor de 20 cm y un peso de 83,70 kg.

Está fabricada en piedra caliza, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa una figura zoomorfa, se trata de la representación de la figura de un toro sentado.

El toro se encuentra sentado sobre sus cuatro patas, en una actitud de reposo.

Se aprecia como el rabo se encuentra representado situado sobre el lomo izquierdo y termina en una fleco geométrico (representando el pelo).

Todo el cuerpo se encuentra marcado por finas incisiones que simulan las costillas y los músculos del cuerpo.

Se observa como en los pliegues del cuello y las costillas las incisiones son líneas paralelas que terminan en arista sobre el pecho.

Toro de Porcuna
Mientras que en los cuartos delanteros, las incisiones son dos tallos curvos que acaban con una forma de capullos de flor.

En la zona superior, la cabeza destaca por los ojos salientes, redondeados y las membranas del lacrimal marcado mediante unas finas incisiones.

Las cejas se encuentran indicadas mediante dos grupos de líneas incisas situadas en la parte superior de los ojos.

Destaca en el centro de la frente una palmeta trilobular con un pequeño orificio central (los investigadores piensan que se podría haber usado para colgar un adorno).

Las orejas se encuentran marcadas mediante incisiones en relieve, se aprecian como están representadas hacia atrás.

Toda la escultura reposa sobre un estrecho plinto o base con forma rectangular.

Cabe destacar que el estado de conservación no es bueno, la escultura se encuentra incompleta, le faltan las patas posteriores y el hocico.

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo de Jaén, Comunidad Autónoma de Andalucía (España).

domingo, 27 de enero de 2019

Stonehenge

El Stonehenge es un monumento megalítico construido aproximadamente desde los años 3.100 a.C. al 1.600 a.C., perteneciente al arte prehistórico, concretamente al período comprendido entre el final del Neolítico y principios de la Edad del Bronce.

Stonehenge
Se encuentra situado a dos millas (3 km) al oeste de la localidad de Amesbury, en el condado de Wiltshire en el sudoeste de Reino Unido.

El Stonehenge es el crómlech más famoso del mundo y la construcción arquitectónica prehistoria más sofisticada de la que se tiene constancia.

En el año 1.986 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.


Descripción


Este monumento megalítico consiste en un anillo de piedras en pie. Se encuentra formado por grandes bloques de rocas metamórficas distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas.

Las rocas metamórficas son rocas que se han formado por la modificación de otras rocas preexistentes en el interior de la Tierra mediante un proceso denominado metamorfismo.

Stonehenge
Cada piedra tiene un tamaño medio aproximado de 4 metros de alto, de media un ancho 2,1 metros y con un peso medio de alrededor de 25 toneladas.

Aunque destaca el tamaño de algunos de sus menhires de hasta 45 toneladas de peso.

El Stonehenge se encuentra formado por menhires (varios caídos y otros conservan sus dinteles) formando círculos concéntricos.

El círculo exterior presenta un diámetro de 30 metros alrededor de una estructura en forma de herradura con una losa situada en el centro, denominada altar.

Está estructura en forma de herradura se encuentra compuesta por bloques de arenisca azulada. El altar en cambio está compuesto por una losa de arenisca micácea.

Resalta que la "Piedra del Atar" es conocida como el punto focal del monumento.

Todo el conjunto se encuentra rodeado por un foso circular de un diámetro de 104 metros. Dentro de este foso se encuentra los "agujeros de Aubrey", es decir, el nombre con el que se designan a 56 fosas.
Stonehenge

También se puede observar un recorrido procesional de una longitud de 3 kilómetros y una anchura de 23 metros, conocida comúnmente como "avenida". Está avenida corta el bancal y el foso.

Cerca se hallan un gran círculo de grandes megalitos, enfatizar que el círculo de arena que rodea a estos megalitos es considerada por los investigadores la parte más antigua del monumento.

Stonehenge
En esta zona se encuentran las conocidas "Piedra del Sacrifico" y la "Piedra Talón", estas dos piedras tenían la función de identificar el eje principal del solsticio de verano.

También se puede observar un doble anillos de hoyos conocido como "hoyos Y y Z", situados en torno al círculo de piedras principal.

Cabe enfatizar  su diseño, ejecución y precisión con la que fue alienado el círculo de piedras, y sobretodo destacar que avenida coincide con el equinoccio de verano e invierno.

Esto quiere decir, que los elementos que componen el Stonehenge se encuentran alienados para marcar la salida y la puesta del sol durante los solsticios de invierno y verano.

Esto es conlleva que el Stonehenge pertenezca al complejo de 104 metros de diámetro conocido como "Templo del Sol".

La finalidad y funcionalidad del Stonehenge no esta clara, pero los investigadores piensan que pudo haberse utilizado como un observatorio astronómico, un templo religioso, un lugar de encuentro de druidas o un monumento funerario.

Enfatizar que desde las primeras excavaciones realizadas entre los años 1.919 y 1.926 hasta la actualidad, se han hallado restos de individuos, cuyos cadáveres fueron quemados antes de ser enterrados.

Se piensa que durante la cremación de los cuerpos, se pudieron alcanzar temperaturas de hasta 1.000 grados, lo que hace que se haya destruido toda la materia orgánica incluido el ADN, con lo que se ha limitado la información obtenida del análisis de los restos humanos.

Gracias a los análisis y estudios realizados en el monumento se sabe que el Stonehenge ha sido construido en diferentes períodos.

La investigación arqueológica llevada a cabo por "The Hidden Landscapes Project" (de la Universidad de Birmingham) y "The Stonehenge Riverside Project" (de la Uncersidad de Sheffield) ha permitido descubrir que aproximadamente 1.000 años antes de la construcción del Stonehenge.

Stonehenge
Había en el mismo asentamiento grandes túmulos usados como enterramientos colectivos, estos túmulos se los conoce como long barrows (túmulos largos).

Se ha descubierto también que en este paisaje ceremonial, se construyó un terraplén y un foso circular de un diámetro aproximado de 110 metros.

Esta es conocida como la primera fase, durante la segunda fase consistió en la construcción de estructuras de madera en el interior del terraplén, tuvo lugar aproximadamente unos 100 años más tarde.

Destacar que durante la construcción de la tercera fase que tuvo lugar aproximadamente entre los años 2.600 a.C. y 1.600 a.C., se levantaron los grandes bloques de piedra. Confiriendo la apariencia actual del monumento.

Stonehenge
Se piensa que los constructores pudieron emplear cuerdas y postes de madera para marcar un punto central y la posición de cada uno de los megalitos.

Una vez colocados los soportes y el monolito, se colocaban los dinteles. Se cree que para dar estabilidad a la obra, los constructores usaron un sistema de caja y espiga.

Es decir, mediante este sistema los soportes y los dinteles estaban conectados mediante lengüetas y muescas que habían sido ensambladas.

Para finalizar, destacar que existen numerosos mitos y leyendas relacionadas con la construcción del Stonehenge.

Siendo tal vez, la más conocida las referentes al mago Merlín y al mito artúrico o leyenda arturiana, es decir, los textos que hablan sobre la historia legendaria de las islas británicas de Bretaña, del rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda.

Stonehenge

sábado, 26 de enero de 2019

Liber Linteus Zagrabiensis

El Liber Linteus Zagrabiensis, también conocido como Liber Agramensis o Libro de lino de Zagreb, es un libro datado aproximadamente alrededor del siglo I a.C. (período comprendido entre el año 100 a.C. y 1 a.C.), perteneciente al arte etrusco.

Liber Linteus Zagrabiensis
Cabe destacar que el libro se encuentra en mal estado de conservación, puesto que cuando se descubrió a mediados del siglo XIX.

Las telas de lino en que se encuentra escrito el texto estaban rasgadas y habían sido utilizadas para vendar la momia de una mujer en Egipto.

La momia fue comprada en Alejandría (Egipto) en el año 1.848 por un oficial croata de la cancillería real húngara, Mihajlo Baric.

Durante su viaje a Egipto adquirió como souvenir un sarcófago que contenía la momia de una mujer.

El sarcófago fue llevado a su casa en Viena, dónde estuvo expuesto en su salón. En el año 1.859 retiró las vendas de lino de la momia y estas fueron colocadas en una urna de cristal (sin percatarse de la importancia histórica de las inscripciones que contenían).

A la muerte de éste, tanto la momia como las vendas fueron heredadas por Ilija (hermano de Mihajlo Baric), debido a su desinterés por los objetos, estos fueron donados en el año 1.867 al Museo de Zagreb.

Momia (Museo de Zagreb)
En el año 1.891 las vendas fueron estudiadas por Jacob Krall (experto en lengua copta), el texto lo identificó como etrusco y también realizó una reconstrucción, ordenando y uniendo las telas de lino.

En cuanto a la momia está fue restaurada en el año 1.988 y en la actualidad se encuentra en una sala o cámara refrigerada en el Museo Arqueológico de Zagreb (Croacia).

Se ha podido identificar mediante un papiro la identidad de la momia, se trataba de Nesi-Hensu, era la esposa de Paher-hensu, un sastre de Tebas.


Descripción

Liber Linteus Zagrabiensis

Gracias a los estudios paleográficos (estudio de las escrituras antiguas) se ha podido determinar que el manuscrito está fechado aproximadamente en el año 250 a.C.

Gracias a la mención de ciertos dioses locales permiten situar el lugar de fabricación a una pequeña área situada en el sureste de la Toscana, cerca del lago Trasimeno, donde en la antigüedad estaban ubicadas cuatro principales ciudades etruscas: Arezzo, Perugia, Chiusi y Cortona.

El libro se encuentra distribuido en doce columnas de derecha a izquierda, cada columna representa una pagina. Aunque faltan muchas palabras de las tres primeras columnas, por lo que no se ha podido determinar dónde comienza el libro.

Liber Linteus Zagrabiensis
(Reproducción de parte del texto)
Destaca que cerca del final del libro, el texto se encuentra casi completo, tan sólo falta una tira que recorre toda la longitud del libro).

Al final de la última página, el paño se encuentra en blanco, lo que muestra el final definido del libro.

El libro se encuentra compuesto por 230 líneas de texto, con 1.200 palabras legibles. Se ha utilizado tinta negra para el texto principal y tinta roja para las líneas y signos diacríticos.

El uso, se habría plegado de modo que una página se colocara sobre otra como un códice (en lugar de enrollarse como un pergamino).

Cabe destacar que aunque el idioma etrusco al no ser entendido por completo, el texto no se ha podido traducir en su totalidad, pero se tienen los conocimientos suficientes para tener una idea clara del tema.

Tanto las fechas como los nombres de los dioses encontrados en todo el texto, hacen referencia a que el libro es un calendario religioso o un calendario ritual.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico en Zagreb, Croacia.

viernes, 25 de enero de 2019

Cuenco Celta

Este Cuenco Celta está datado aproximadamente a finales del siglo VI a.C. y principios del siglo VII a.C. (aproximadamente alrededor del año 600 a.C.), perteneciente al arte celta.

Cuenco Celta
En concreto corresponde al período Celta Temprano Anglosajón.

Fue hallado en el año 1.939 por el arqueólogo inglés Charles William Philips durante las excavaciones llevadas a cabo en Sutton Hoo.

Esta pieza de arte fue encontrada dentro de un barco o nave funerario hallado en uno de los montículos de Sutton Hoo, situado en Suggolk en Reino Unido.


Descripción


El diámetro de la llanta es de 29,8 cm, la profundidad de 12,5, el ancho de 1,2 cm y las láminas principales del tazón presentan un espesor de 0,1 cm.

La columna con pez tiene una altura de 3,5 cm, el pez una longitud de 9,2 cm y un diámetro de 6,2 cm.

Cuenco Celta (interior)
Está fabricado en plata, esmalte, aleación de cobre, niello y oro.

Mediante las técnicas: esmalte, moldeado con alambre, punzado, nielado y champlevé.

Se trata de un cuenco colgante de aleación de cobre de tipo celta. Se aprecia como tiene una llanta ligeramente evertida (de dentro hacia fuera) con dos filas de cuentas.

En el interior se observa como en el centro hay un escudo esmaltado circular con un collar de cuentas, desde el cual se levanta sobre un pedestal un pez modelado giratorio (actualmente está pieza se encuentra separada del cuenco).

El cuerpo del cuenco está remendado con planta, se puede apreciar como tiene grabadas la cabeza de dos pájaros.

Cuenco Celta (escudo circular)
Debajo del cuenco, en el centro, se encuentra otro escudo esmaltado en rojo y azul con dorado.

También hay tres bucles de aleación de cobre a lo largo de la llanta (utilizado para la suspensión), cada uno de estos bucles se encuentran conectados al recipiente por una tira de aleación de cobre.

Los bucles se encuentran conectados a tres escudos circulares esmaltados, cada uno con un soporte de jabalí de aleación de cobre (fundido debajo). Uno de los escudos circulares se encuentra en la actualidad separado del cuenco.

A parte se pueden observar tres escudos esmaltados cuadrados que se encuentran colocados entre los escudos circulares.

Cabe destacar que el estado de conservación no es bueno, una parte del cuerpo del cuenco se encuentra totalmente fragmentada.

Actualmente esta pieza se encuentra en el departamento de reparación de antigüedades del Museo Británico de Londres (Reino Unido).


Cuenco Celta

jueves, 24 de enero de 2019

Ara Pacis

El Ara Pacis, también conocido como Ara Pacis Augustae (Altar de la Paz Augusta), es un monumento datado aproximadamente entre los años 13 a.C. y 9 a.C., perteneciente al arte romano.

Ara Pacis
Se trata de uno de los monumentos de arte más importantes del período correspondiente al reinado del emperador Augusto.

Fue mandado construir por el senado romano para conmemorar las victorias del emperador romano Augusto en Galia e Hispania.

Fue consagrado (inagurado) el 30 de enero del año 9 a.C.

Estaba ubicado en el lado oeste de la Vía Flaminia, una calzada romana que llevada de Roma a Ariminum (era la principal vía del norte de Italia).

Situado la zona norte del Campo de Marte (en la Antigua Roma era el terreno que se extendía al norte de las Murallas Servianas, al sur se encontraba limitado por el Capitolio, al este por la colina Pinciana o monte Pincio y al oeste por el río Tíber).

En la Antigua Roma esta zona era dedicada a la celebración de las victorias romanas, es decir, se trataba de un lugar simbólico del retorno a la paz, puesto que los soldados y comandantes regresaban de su campaña militar y realizaban los ritos, ofrendas y sacrificios que simbolizaban el fin de la guerra.

Ara Pacis
Dado que su ubicación original era la antigua llanura aluvial del río Tíber.

Durante la época de la Edad Media el altar poco a poco se enterró bajo 4 metros (13 pies) de barro originado por las inundaciones del río Tíber.

En el siglo XIV el monumento se redescubre y es en el siglo XIX cuando se llevan a cabo las excavaciones que acabaron en el año 1.938, dónde el monumento fue reensamblado y reconstruido  en un nuevo emplazamiento el Museo de Ara Pacis, su ubicación actual.


Descripción

Ara Pacis (Plano)

Se trata de un edificio con plata rectangular con unas dimensiones de 11,65 x 10,62 x 4,60 metros.

Está fabricado en mármol de Carrara, los relieves se encuentran realizados mediante la técnica de talla.

Se trata de un monumento o altar edificado en honor a la diosa Pax (diosa romana de la Paz), es un monumento al aire libre y en su centro se encuentra rodeado por muros del recinto que están perforados (aberturas) en los extremos este y oeste.

Dentro de los muros del recinto se encuentra el altar, ocupa la mayor parte del espacio interior y se encuentra situado en el centro del recinto, levantado sobre un podio o pedestal escalonado.

Ara Pacis (Friso pared interior)
El acceso a la mesa del altar se realizaba a través de cinco escalones situados en el lado oeste.

En el ancho del último escalón se pueden observar ornamentos a cada lado (los ornamentos de la derecha se encuentran fragmentados, mientras que los ornamentos de la izquierda aún se encuentran intactos).

En las cuatro esquinas de la mesa se aprecian cuatro relieves de leones-grifos (con alas de media luna, la boca abierta y dos cuernos en la cabeza).

También se puede observar como el altar mismo fue tallado con imágenes que ilustran la "lex aria", es decir, la ley que rige el ritual realizado en el altar.

El altar se encuentra circundado por un muro, adornado por dentro con la representación de adornos florales, guirnaldas y brucráneos (ornamento de osamenta procedente de la cabeza de un buey). En los flancos se encuentran pequeños frisos inspirados en sacrificios.

El registro inferior de los frisos de los muros interiores imita la apariencia de los recintos de altares tradicionalmente de madera.

Ara Pacis
Los elementos arquitectónicos situados en las paredes exteriores del altar se minimizan, es decir, las pilastras de la esquina son lisas por dentro y decoradas por fuera con un motivo florales.

Se cree que este estilo arquitectónico corresponde con una fase transitoria en el arte arquitectónico de la Antigua Roma.

Los muros exteriores del Ara Pacis presentan frisos que se dividen entre relieves alegóricos en la parte inferior y relieves pseudo-históricos en el registro superior.

La división se encuentra realizada por medio de una cenefa que los separa ambos registros.

En el registro del friso exterior superior laterales muestra la procesión en honor de la Pax Augusta.

Ara Pacis (Friso exterior superior)
Se trata de un relieve que se encuentra realizado en varios planos.

Las figuras representadas se encuentran dispuestas en estos tres planos de profundidad.

La sensación de profundidad está conseguida mediante agrandar la figuras u objetos más próximos al observador y dotándolos de un mayor volumen.

Con está técnica se consigue dotar a la obra de distinciones jerárquicas, puesto que los personas principales se encuentran representados en primer término, mientras que los personajes secundarios se encuentran representados en segundo y tercer término.

Ara Pacis (Friso exterior superior)
En el lado sur, los sacerdotes encabezan la comitiva, seguidos de los animales que serán sacrificados y un hombre con un hacha en la mano.

Tras ellos, se encuentran representados el general Agripa, el emperador Augusto y el resto de la familia imperial.

En el lado norte, se encuentran representados el Senado, las mujeres y los niños de la corte del emperador Augusto.

Destacan las dos figuras femeninas que se encuentran representadas en el friso, representan y simbolizan a Roma y la Paz.

En ambos lados de la puerta principal se pueden observar dos relieves: En uno de los relieves se puede observar representado al dios Marte que se encuentra observando a la loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo.

Ara Pacis (Relieve de Tellus)
En el otro relieve se aprecia a figura de Eneas (fundador de Roma) realizando un sacrificio, es asistido por la figura de dos jóvenes y el sacrificio es realizado en presencia de las penates de Troya.

En los flancos de la otra entrada se puede apreciar el relieve de Tellus.

En el aparece representada la diosa de la tierra, esta se encuentra flanqueada por dos ninfas acuáticas y en compañía de sus hijos.

En el otro relieve aparece representada la diosa Roma.

El altar Ara Pacis fue mandado hacer por el Senado, para celebrar el retorno victorioso del emperador Augusto tras las batallas de Hispania y Gaia, y tras las guerras civiles habidas durante el último siglo en la República romana.

Fue edificado con el objetivo de glorificar la grandeza y la prosperidad de Roma. Siendo el emperador Augusto el artífice de la paz en el Imperio Romano.

Por ello destacan los relieves y frisos, dónde se plasma a partir de un paralelismo la grandeza del emperador Augusto con personajes decisivos en la historia de Roma, como son Eneas, Rómulo y Remo.

Para finalizar destacar que los relieves del Ara Pacis están considerados como el ejemplo más importante de la escultura romana aplicada a la arquitectura.

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Ara Pacis en Roma, Italia.

Ara Pacis

miércoles, 23 de enero de 2019

Eshkaft-e Salman

Eshkaft-e Salman

Eshkaft-e Salman o Shikaft-i Salman es una cueva con cuatro relieves (en su interior y exterior) datados aproximadamente entre los años 1.100 a.C. y 645 a.C., perteneciente al arte persa, en concreto corresponde con el período elamita.
Eshkaft-e Salman

La entrada a la cueva es a través de un gran arco en la roca, a través del cuál fluye una cascada de lluvia.

Se encuentra al final de un valle en el sur de la ciudad de Izeh o Anshan, situada en la provincia de Juzestán, al sudoeste de Irán.

En el relieve I aparecen representados dos hombre, un niño y una mujer, todos en una misma línea, se encuentran frente a un altar o incensario.

En el relieve II están representados un hombre, un niño y una mujer mirando hacia la izquierda. La  imagen de la mujer es una indicación de la importancia de las mujeres en la época elamita.

Eshkaft-e Salman
En estos dos relieves destacan las vestimenta de los hombres que llevan yelmos de tipo característicamente elamita y el cabello se encuentra recogido en trenzas.

Aunque el relieve III y el relieve IV se encuentran en la actualidad en muy mal estado de conservación.

Se puede apreciar una inscripción muy bien conservada situada a la izquierda de la figura representada en el relieve IV.

Está inscripción se encuentra escrita en escritura cuneiforme y está compuesta por 36 líneas.

Aunque los relieves III y IV se encuentren en mal estado de conservación, el arqueólogo británico Austen Henry Layard los describe con cierto detalle.
Eshkaft-e Salman

En el relieve III aparece representada una figura con los brazos elevados y las manos unidas, se encuentra ataviada con una túnica que le llega hasta las rodillas, y el tocado es parecido al del resto de figuras representadas en los otros relieves.

En el relieve IV aparece representada una figura vestida con una túnica larga hasta la altura de los tobillos. Los brazos se encuentran cruzados o doblados sobre el pecho.

Para finalizar cabe destacar que junto a la cueva se encuentra un edificio en ruinas, la personas locales piensan que el edificio pudo pertenecer al Salman de Persia, y pudo haber sido su lugar de oración, por lo que se cree que en la antigüedad este lugar era un templo santo.

martes, 22 de enero de 2019

Bronce Carriazo

El Bronce Carriazo es una placa datada aproximadamente entre los años 625 a.C. y 525 a.C., perteneciente al arte fenicio.

Bronce Carriazo
Se trata de una de las obras más conocidas de la Civilización Tartésica.

Fue hallada en los años 50 por el arqueólogo español Juan de Mata Carriazo Arroquia.

En el Mercadillo del Jueves de Sevilla, en la ciudad de Sevilla, Comunidad Autónoma de Andalucía (España).

Se trata del mercadillo al aire libre más antiguo de la ciudad de Sevilla, se realizada cada jueves por la mañana en la calle Feria.


Descripción 


Tiene una altura de 15,20 cm, una anchura de 10 cm, un grosor máximo de 5,20 cm, un grosor mínimo de 1,20 cm y un peso de 362 gr.

Está fabricado en bronce mediante las técnicas de incisión y fundición a la cera perdida.

Se trata de una placa de bronce con relieve en el que están representado un busto femenino entre dos prótomos de aves (aves acuáticas).

El busto femenino está representado con ambos brazos alzados sosteniendo en cada mano un sistro (un objeto con forma triangular provisto de mango).

Bronce Carriazo

Se trata de la representación de la diosa fenicia Astarté (diosa de la naturaleza, las marismas, de la vida y la fertilidad).

El rostro tiene ojos almendrados, nariz ancha y boca enjuta.

El mentón se encuentra representado ovalado, ancho y con la barbilla apenas indicada.

El cabello se encuentra peinado en dos mechones recogidos, situados detrás de las orejas a ambos lados del rostro y formando un bucle a la altura del hombro (peinado típico de la diosa egipcia Hathor).

Respecto a la vestimenta, se encuentra vestida con una túnica o quitón de mangas cortas, con escote circular y adornada con lirios. También se pueden apreciar un collar de flores de loto (abiertas y cerradas) y pulseras en las muñecas.

A cada lado de la figura se encuentran representadas dos aves cuyas alas y las plumas ordenadas se acoplan y unen sobre la cabeza de la diosa.

El pico es recto y largo, los ojos están indicados mediante pequeñas incisiones, se puede observar como cada ave lleva en el cuello una especie de collar (indicado por tres líneas paralelas) y debajo de esas líneas se aprecian unas leves escamas (correspondientes al pelaje del cuello).

La parte inferior de la placa destaca por tener siete agujeros o apéndices perforados (los investigadores piensan, que tendrían la función de elemento decorativo para colgar campanillas, sonajeros, ruedas o figuras de ellos).

La parte posterior se encuentra completamente lisa, a excepción de un gruesa anilla dispuesta en vertical a modo de asidero.

Cabe destacar que el aunque en general el estado de conservación es bueno, el pico del ave situada a la derecha se encuentra fracturado.

Se cree que la funcionalidad de la pieza es atalaje de caballería, es decir, es el broche o una cama lateral de bocado de caballo.

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de Sevilla, España.

lunes, 21 de enero de 2019

Augusto Prima Porta

Augusto Prima Porta es una escultura datada en el siglo I a.C. (período comprendido entre los años 100 a.C. y 1 a.C.), perteneciente al arte romano.

Augusto Prima Porta
Cabe destacar que la escultura que se conserva es una copia del original realizada en el siglo I d. C.

La escultura original estaba fabricada en bronce mediante la técnica de fundición.

Fue hallada el 20 de abril del año 1.863 en la Villa de Livia o villa de Primaporta, situada en la periferia del norte de Roma, Italia.

En la antigüedad este lugar corresponde con la villa romana de la esposa del emperador Augusto, Livia Drusilla.


¿ Quién fue Augusto ?


Augusto, también conocido como César Augusto, fue el primer emperador romano, gobernó entre el año 27 a.C. al año 14 d.C., convirtiéndose en el emperador romano con el reinado más largo de la historia 41 años.

Tras su muerte en el año 14 d.C., a la edad de 75 años, fue divinizado por el Senado y posteriormente adorado por el pueblo romano.


Descripción


Tiene una altura de 2,04 m. Está fabricada en mármol mediante la técnica de tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura idealizada del emperador Romano Augusto (inspirada en el Doríforo de Policleto).

Augusto Prima Porta 
Augusto aparece representado como jefe del ejército, el rostro está representado sereno y con una expresión de autodominio (que evoca autoridad).

Resalta la representación del cabello corto y rizado. La cabeza está representada erguida, con los ojos y el gesto mirando hacia el espacio frente a él.

Se encuentra ataviado con una túnica, sobre la cual se encuentra la coraza musculada decorada con relieves.

Un paludamentum (capa usada por comandantes militares) rodea la cadera y se sujeta apoyada en el antebrazo izquierdo.

Los investigadores piensan que con la mano izquierda estaría sosteniendo el bastón consular.

Augusto Prima Porta 
El brazo derecho se encuentra representado levantado, destaca la curvatura del brazo derecho que se corresponde con la curvatura de la pierna izquierda.

Al lado del pie derecho, se puede observar un Cupido (dios del deseo amoroso) montado sobre un delfín (animal asociado con la diosa Venus). Esta pequeña escultura tenía dos finalidades.

Por un lado servía como soporte y por otro recordaba el origen divino del emperador Augusto, que era considerado descendiente de Eneas, el hijo de la diosa Venus y Anquises.

La pierna izquierda aparece representada más atrasa y se encuentra ligeramente flexionada hacia atrás, el pie izquierdo apenas se encuentra apoyado en el suelo.

Mientras que la pierna derecha se encuentra adelanta y el pie derecho está completamente apoyado en el suelo.

Los pies aparecen representados descalzos, destacar que tan solos a los dioses y a los mortales deificados se les representaban con los pies desnudos.

Augusto Prima Porta
(detalle de la coraza)
Se sabe que en la escultura original los pies se encontraban cubierto por el calzado de jefe del ejército, lo que indica que la copia fue realzada después de su muerte y divinización.

La coraza se encuentra decorada con figuras y escenas en relieve, en el centro se encuentra representado el rey de los Partos devolviendo a un general romano (Tiberio) las insignias arrebatas a Craso en el año 53 a.C., durante la batalla de Carras.

A ambos lados se encuentran representados las figuras de dos provincias del Imperio Romano (Hispania y Galia).

Toda la escena se encuentra representada en un paisaje cósmico, en la parte superior se encuentra la personificación de Urano, el cielo, que cubre la cabeza con el manto de la bóveda celeste.

A ambos lados se encuentra flanqueado por el carro solar del dios Apolo y el de la diosa Aurora.

En la parte inferior está representado el dios Apolo sobre un grifo, la diosa Diana sobre una cierva, y en el centro se encuentra representada recostada la diosa Tierra, con Rómulo, Remo y el cuerno de la abundancia.

Cabe resaltar que la parte posterior de la coraza no se encuentra decorada con relieves, esto es debido a que la estatua fue concebida para ser contemplada de frente, es decir, en su emplazamiento original estaba situada contra una pared.

Augusto Prima Porta 
Respecto a la policromía, se han encontrado restos de pintura dorada, púrpura y otros colores.

En cuanto a la composición, destaca la utilización del contrapposto, es decir, la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo, con el fin de crear cierto movimiento y romper con la ley de la frontalidad.

Subrayar el contraste de texturas, destaca la rugosidad de la túnica y el paludamentum, junto con la rugosidad del cabello rizado, que contrasta con la suavidad de la piel de la cara, brazos y piernas que han sido moldeadas y talladas más suaves.

La funcionalidad de la escultura es propagandística, es decir, pretendía ensalzar la presencia y persona del emperador.

Para finalizar destacar que la réplica de esta escultura es el retrato que mejor se conserva y más conocido del emperador romano Augusto.

Además este retrato supuso la inauguración del retrato imperial de a pie, es decir, se convirtió en un prototipo que se imitó en todo el Imperio Romano.

Actualmente se encuentra expuesta en los Museos Vaticanos, Roma (Italia).

domingo, 20 de enero de 2019

Brida de Caballo Celta

Esta Brida de Caballo Celta es una brida datada aproximadamente entre los siglos IX d.C. y X d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte celta.

Brida de Caballo Celta
Fue hallada en el condado de Lincolnshire, en la región de Yorkshire y Humber, en Inglaterra.

En el año 1.995 fue adquirida por el Museo Británico de Londres, dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción


Tiene una longitud de 13 milímetros y un diámetro de 35 milímetros.

Está fabricada en aleación de cobre esmaltado, ha sido realizada mediante la técnica de Champlevé esmaltado.

La técnica de Champlevés es una técnica de esmaltado utilizada en artes decorativas, las celdas son talladas, grabadas, golpeadas o producidas durante el colado de la fundición en la superficie de un objeto metálico, luego las celdas son rellenadas con esmalte vítreo.

Brida de caballo celta
(Parte trasera)
Se trata de un perno de cabeza de aleación de cobres, probablemente de una brida de caballo.

Se observa como tiene una forma ancha y ligeramente convexa, presenta una decoración esmaltada en forma de "U" de una cruz con un gancho en forma de "U" a cada uno de los lazos (como una cruz esvástica).

El esmalte original era de color rojo, aunque en la actualidad ha perdido parte del color, presenta un color verde pálido. Aunque todavía es posible observar el color rojizo en los ganchos.

En la parte trasera se aprecia como la caña se encuentra rota y la arandela de aleación de cobre rectangular presenta las esquinas biseladas.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Reino Unido.

sábado, 19 de enero de 2019

Cilindro de Nabonido

El Cilindro de Nabonido, también conocido como Cilindros de Nabonido, es un texto datado aproximadamente entre los años 550 a.C. y 540 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.

Cilindro de Nabonido
Fue hallado en el año 1.882 por el asiriólogo Hormuzd Rassan durante las excavaciones llevadas a cabo en el Templo Shamash, situado en Abu Habba (Sippar) al sur de Irak.

Hormuzd Rassam es considerado como el primer arqueólogo de Oriente Medio y Asiria del Imperio Otomano.


¿ Quién fue Nabonido ?


Nabonido o Nabonides fue el último rey del Imperio Neobabilónico (período comprendido entre los años 556 a.C. y 539 a.C.).

Su reinado finalizó con la caída de Babilonia a manos del rey persa Ciro el Grande.

Su reinado se caracterizó por una preferencia religiosa al dios lunar Sin, también destaca el complejo palaciego que mandó edificar en la antigua ciudad de Taima, situada al noroeste de la actual Arabia.

Cilindro de Nabonido


Descripción


Tiene una altura de 33,86 cm y un diámetro de 9,2 cm. Está fabricado en arcilla cocida.

Los cilindros de Nabonido se refieren a las inscripciones en acadio cuneiforme realizadas por el rey Nabonidus de Babilonia.

Estas inscripciones fueron realizadas sobre cilindros de arcilla cocida. Incluyen el Cilindro de Nabonido de Shippar y los Cilindros de Nabonido de Ur.

El Cilindro de Nabonido de Sippar es un largo texto en el que el rey Nabonido describe la reparación de tres templos: el santuario del dios Sin (dios de la luna) en Harran, el santuario de la diosa Anunitu (diosa guerrera) en Sippar y el templo de Shamash (dios solar) en Sippar.

Cilindro Nabonido de Ur
El texto fue redactado después del regreso del rey Nabonido de la ciudad de Taima, alrededor del año 542 a.C.

Cabe destacar que desde un punto de vista teológico retrospectivo, el texto describe la idealización y designación de Nabonido para rey como un destino divino.

Aparte incluyen otros temas como son las excavaciones y obras para los cimientos de los nuevos edificios del templo.


Los Cilindros de Nabonido de Ur contienen un texto en el que narra como el rey Nabonido mandó reparar la estructura de un zigurat ( denominado E-lugal-galga-sisa) perteneciente al templo de Sin en la ciudad de Ur.

Se sabe que la inscripción correspondiente a los cilindros de Nabonido de Ur fueron escritas alrededor del año 540 a.C.

Actualmente se encuentran expuestos en el Museo Británico de Londres, Reino Unido.

Figura Sentada en un Banco

La Figura Sentada en un Banco es una escultura datada aproximadamente entre los siglos X a.C. y IV a.C. (período comprendido entre los años ...