lunes, 28 de enero de 2019

Toro de Porcuna

El Toro de Porcuna es una escultura datada aproximadamente en el siglo VI a.C. (período comprendido entre los años 600 a.C. y 501 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Toro de Porcuna
Toro de Porcuna

Lo primero que se conoce es que en el año 1.946 d.C. la escultura fue hallada de durante unas obras viales (construcción, reparación y mantenimiento de vías de tránsito como: carreteras, autopistas, calles, túneles y puentes) frente al cuartel de la Guardia Civil. 

Edificado en la localidad de Porcuna, ubicada en la provincia de Jaén, localizada en la comunidad autónoma de Andalucía, en España.

Años después de su descubrimiento, en el año 1.960 d.C., el Toro de Porcuna pasó a formar parte de la colección de arte del Museo de Jaén (España).

Toro de Porcuna


Descripción


Tiene una altura de 55 cm, una longitud de 70 cm, un grosor de 20 cm y un peso de 83,70 kg.

Está esculpida en piedra caliza, mediante las técnicas de incisión, grabado y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa una figura zoomorfa, en concreto se trata de la representación de la figura de un toro sentado.

El toro se encuentra representado en posición sedente sobre su cuatro patas y en una actitud de reposo. Además se puede apreciar como el rabo está representado sobre el lomo izquierdo y termina en un fleco geométrico, simulando el pelo.

Aparte destaca como todo el cuerpo se encuentra marcado mediante unas finas incisiones que simulan las costillas y los músculos del cuerpo.

También se puede observar como en los pliegues del cuello y las costillas las incisiones son líneas paralelas que terminan en arista sobre el pecho.

Mientras que en los cuartos delanteros, las incisiones son dos tallos curvos que acaban con una forma de capullos de flor.

Toro de Porcuna
En la zona superior, la cabeza destaca por los ojos salientes, redondeados y las membranas del lacrimal marcado mediante unas finas incisiones.

Las cejas se encuentran indicadas mediante dos grupos de líneas incisas situadas en la parte superior de los ojos.

Cabe resaltar que en el centro de la frente una palmeta trilobular con un pequeño orificio central (los investigadores piensan que se podría haber usado para colgar un adorno).

Las orejas se encuentran marcadas mediante incisiones en relieve y representadas hacia atrás.

Asimismo cabe destacar que la escultura reposa sobre un estrecho plinto o base con forma rectangular.

Para finalizar subrayar con respecto al estado de conservación que en general el estado de conservación no es bueno, la escultura se encuentra incompleta, le faltan parte de las patas posteriores y el hocico.

Actualmente se encuentra expuesto en el Museo de Jaén, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tocado de Plumas de Raivavae

El Tocado de Plumas de Raivavae es un tocado datado aproximadamente en el siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 1...