![]() |
Leona del Zaricejo |
Lo primero que se conoce es que la escultura fue hallada en el año 1.968 d.C., siendo comunicado su hallazgo al director del Museo de Villena (España), Jose María Soler García.
Tiene una altura de 34 cm, una anchura de 23 cm, un grosor de 25 cm y un peso de 8 kilos.
La Leona del Zaricejo fue encontrada en el entorno de las casas del valle de El Zaricejo, ubicado al suroeste del municipio de Villena y al oeste del poblado de Terlinques, ambos situados en la provincia de Alicante, localizada en la comunidad autónoma Comunidad Valenciana, en España.
Cabe destacar que después del hallazgo el lugar en el que fue encontrada la escultura pasó a denominarse yacimiento arqueológico de El Zaricejo, siendo sus restos un asentamiento con varios molinos circulares, pequeños restos de esculturas y objetos de cerámicas íberas policromadas.
![]() |
Leona del Zaricejo |
![]() |
Leona del Zaricejo |
Descripción
Tiene una altura de 34 cm, una anchura de 23 cm, un grosor de 25 cm y un peso de 8 kilos.
Está fabricada en piedra caliza blanquecina, mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.
Se trata de una escultura que representa la cabeza de una leona incompleta, siendo está representada de forma esquemática, dónde destacan los rasgos faciales rígidos.
El cráneo tiene forma ovalada y se pueden apreciar como hay un total de tres estrías o líneas paralelas realizadas mediante incisiones.
El cráneo tiene forma ovalada y se pueden apreciar como hay un total de tres estrías o líneas paralelas realizadas mediante incisiones.
![]() |
Leona del Zaricejo |
Las orejas están aplastadas y los ojos almendrados delineados con los párpados realizados mediante finas incisiones.
La nariz se encuentra representada mediante un surco central rectilíneo, siendo este surco une la nariz y las cejas.
Las fauces aparecen representadas abiertas (aunque se encuentran bastante mutiladas), en el lado izquierdo se puede apreciar cinco dientes molares superiores con forma cuadrangular.
Las fauces aparecen representadas abiertas (aunque se encuentran bastante mutiladas), en el lado izquierdo se puede apreciar cinco dientes molares superiores con forma cuadrangular.
En cuanto al estado de conservación destacar que no es bueno, puesto que la escultura zoomorfa se encuentra incompleta.
Tan sólo se conserva la cabeza (sin morro), las fauces se encuentran mutiladas, pero puede observar como solo se conserva la comisura izquierda superior y cinco dientes.
Para finalizar subrayar que los investigadores consideran que originalmente la funcionalidad de la escultura era funeraria, puesto que se conoce que en la sociedad y cultura íbera los leones simbolizaban el valor, la heroicidad y el rango social del difunto.
Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico de Villena, Alicante (España).
No hay comentarios:
Publicar un comentario