![]() |
| Lécito de Hipnos y Tanatos |
También cabe destacar que éste artista griego debe su nombre a esta obra de arte el Lécito de Hipnos y Tanatos.
Lo primero que se conoce es que fue encontrado en el interior de una tumba de un ciudadano ateniense en la antigua ciudad griega de Eretria.
Ubicada en la costa occidental de la isla de Eube, enfrente de la costa del Ática (Grecia).
En el año 1.876 d.C. el Lécito de Hipnos y Tanatos fue comprado por el banquero, diplomático y comerciante de antigüedades británico Charles Louis William Merlin.
En el año 1.876 d.C. el Lécito de Hipnos y Tanatos fue comprado por el banquero, diplomático y comerciante de antigüedades británico Charles Louis William Merlin.
Poco después de su adquisición el lécito pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dentro del departamento de antigüedades griegas y romanas.
Tiene una altura de 48,85 cm. Está fabricado en cerámica, mediante la técnica de engobe.
Se trata de un lécito, es decir, una urna o jarro funerario que se encuentra decorado con figuras coloreadas sobre un fondo blanco.
![]() |
| Lécito de Hipnos y Tanatos |
Decripción
Tiene una altura de 48,85 cm. Está fabricado en cerámica, mediante la técnica de engobe.
Se trata de un lécito, es decir, una urna o jarro funerario que se encuentra decorado con figuras coloreadas sobre un fondo blanco.
Además cabe destacar que los lécitos son considerados el legado más fiable de la pintura griega monumental.
La parte exterior del cuerpo se encuentra ornamentado con una escena dónde aparecen representados las figuras de tres personajes:
La figura de Tanatos (muerte) y la figura de Hipnos (sueño) se encuentran representadas llevando al guerrero muerto a la tumba.
La tumba está representada con forma de una estela plana sobre un doble zócalo, se puede observar como se encuentra decorada y está rematada con una doble moldura.
Aparte se aprecia como alrededor del cuarto se encuentra representado una decoración de un patrón y sobre la cual a la derecha aparece pintado un casco con una larga cresta
El cuerpo del guerrero se encuentra a punto de colocarse en la tumba con los pies hacia la izquierda, también destaca como en el pedestal superior tiene una coraza y la parte superior del cuerpo (sobre los brazos) se encuentra cubierta por un manto.
La parte superior del cuerpo se encuentra sostenida por una figura alada (Hipnos) que está representado apoyando las manos bajo los brazos del guerrero, apoyando la cabeza de éste contra su pecho.
La parte inferior del cuerpo es sostenida por otra figura alada (Tanatos), se encuentra inclinado hacia adelante, sosteniendo la parte inferior de las piernas.
Mientras que l figura que representa a Tanatos tiene barba, el pelo liso y unas marcas de color rojo en su cuerpo (representando el plumaje).
Es más enfatizar que ésta representación se encuentra asociada a un tema clásico reservado a los héroes muertos.
La parte exterior del cuerpo se encuentra ornamentado con una escena dónde aparecen representados las figuras de tres personajes:
La figura de Tanatos (muerte) y la figura de Hipnos (sueño) se encuentran representadas llevando al guerrero muerto a la tumba.
La tumba está representada con forma de una estela plana sobre un doble zócalo, se puede observar como se encuentra decorada y está rematada con una doble moldura.
Aparte se aprecia como alrededor del cuarto se encuentra representado una decoración de un patrón y sobre la cual a la derecha aparece pintado un casco con una larga cresta
El cuerpo del guerrero se encuentra a punto de colocarse en la tumba con los pies hacia la izquierda, también destaca como en el pedestal superior tiene una coraza y la parte superior del cuerpo (sobre los brazos) se encuentra cubierta por un manto.
La parte superior del cuerpo se encuentra sostenida por una figura alada (Hipnos) que está representado apoyando las manos bajo los brazos del guerrero, apoyando la cabeza de éste contra su pecho.
![]() |
| Lécito de Hipnos y Tanatos |
Mientras que l figura que representa a Tanatos tiene barba, el pelo liso y unas marcas de color rojo en su cuerpo (representando el plumaje).
Es más enfatizar que ésta representación se encuentra asociada a un tema clásico reservado a los héroes muertos.
Para finalizar subrayar que en la composición destacan los tonos marrones, excepto en las alas que presentan un contorno negro y el cabello que también está representado con trazos negros.
El cuerpo de Hipnos representado esbelto y de un tono rojizo hacen pensar a los investigadores que la gama de policromía original era bastante limitada.
Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.
Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.



No hay comentarios:
Publicar un comentario