martes, 8 de enero de 2019

Lécito Ático

El Lécito Ático, también conocido como Lécito de Fondo Blanco, es un lécito datado aproximadamente en el año 440 a.C., perteneciente al arte griego.

Lécito Ático
Lécito Ático


Fue fabricado por el artista plástico griego Pintor de Aquiles (siglo V a.C.) famoso por su decoración de vasijas de cerámica y por la elaboración de lecitos.

Fue hallado en el año 1.871 d.C. durante la expedición de la Fragata Arapiles, este viaje era visto como una oportunidad de adquirir piezas para el Museo Arqueológico Nacional de España realizando una serie de estancias en Grecia, Turquía, Siria y Egipto.

Cabe resaltar que para esta expedición los comisionados disponían de escasos recursos económicos y a la vuelta debían entregar una memoria de todos los gastos y otra con los trabajos realizados.

En concreto fue en el puerto del Pireo, localizado en la ciudad de Atenas (Grecia), dónde se adquirió el Lécito Ático.

Ha su vuelta a España el recipiente pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Arqueológico Nacional de España, situado en la ciudad de Madrid (España).



Descripción


Tiene una altura de 27,80 cm, un diámetro máximo de 9,50 cm y un diámetro a la altura de la boca de 5,40 cm.

Está fabricado en cerámica (arcilla, dengrasante cerámico, engome, pigmento y barniz antiguo) mediante las técnicas: a torno, engobado, pintado y una cocción mixta.

Lécito Ático
Se trata de un lécito, es decir, un recipiente con forma cilíndrica y alto, con un cuello estrecho, una boca en forma de embudo, una base baja y un asa vertical.

Destaca como el cuerpo se encuentra ornamentado con una escena desarrollada en el interior de una casa.

Hay representada una doncella o mujer que se está preparando para tomar un baño, mientas que es atendida por su criada que le tiende un exaliptro.

En la antigua Grecia un exaliptro es un vaso de perfumes característico del ajuar femenino.

Se puede observar como el jarro presenta una inscripción pintada en griego antiguo, en ella se puede leer "Hygianon Kalos", es decir, "Higinio es bello", una clara referencia que celebra al efebo de moda en la Atenas del siglo V a.C. (período comprendido entre los años 500 a.C. y 401 a.C.).

Cabe destacar que está representación es interpretada como la preparación para el baño ritual de la doncella o mujer antes de su boda. Sin embargo enfatizar que al tratarse de un jarro funerario, simboliza la boda de la doncella en el Hades (inframundo).

Esto es explicado porque en la antigua Grecia la existencia de la mujer se configura a través de la boda, puesto que se pensaba que sin ella su vida estaría incompleta e inacabada.

Dado que el tránsito de doncella a mujer debía ser contemplado, si no era en vida, se realizada simbólicamente tras la muerte.

Para finalizar subrayar que los lécitos, como el Lécito Ático, están considerados el más alto legado fiable de la pintura griega monumental.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hacha Ceremonial Olmeca

El Hacha Ceremonial Olmeca es un hacha datada aproximadamente entre los años 1.200 a.C. y 400 a.C., perteneciente al arte precolombino , e...