sábado, 5 de enero de 2019

Mosaico de Ciavieja

El Mosaico de Ciavieja es un mosaico datado aproximadamente en el siglo III d.C. (período comprendido entre los años 201 d.C. y 300 d.C.), perteneciente al arte romano.

Mosaico de Ciavieja
Mosaico de Ciavieja

Fue hallado en el año 1.984 d.C. de manera accidental en una colina próxima al antiguo trazado de la carretera Nacional 340 (también conocida como N-340 o Carretera del Mediterráneo).

Cerca de la ciudad de El Ejido, en la comarca del Poniente Almeriense, localizado en la provincia Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

Cabe destacar que el hallazgo se produjo con motivo de las excavaciones realizadas con una máquina excavadora con el fin de extraer tierra para los invernaderos.

Fue el arquitecto español Francisco Escobar junto con el arqueólogo español aficionado Ángel Aguilera quienes al descubrir el extremos del mosaico se dieron cuenta de su importancia histórica.

Por lo que comunicaron el hallazgo del mosaico al concejal español Juan Llerena, solicitando la intervención de la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía permitiendo así su inmediata recuperación y protección.

Mosaico de Ciavieja
En el año 1.985 d.C. se llevaron ha cabo las excavaciones arqueológicas con la finalidad de recuperar los restos, para ello se excavó los restos de una casa o domus señorial romano.

Pasando así la zona a denominarse Parque Arqueológico Ángel Aguilera, ubicado en la ciudad El Ejido (España).


Descripción

Tiene una anchura de 4,45 metros y una longitud de 4,60 metros. Está fabricado por teselas irregulares en azul, blanco, negro y rojo.

Mosaico de Ciavieja
Una tesela es una pequeña pieza de piedra, terracota o vidrio coloreado que es utilizada para confeccionar un mosaico.

Se trata de un mosaico cuyo tema central es la figura de una pantera en posición sedente rodeada por unas líneas de postas.

En la época romana la pantera era uno de los animales que acompañaban al séquito del dios Baco (dios del vino, de la fertilidad, del éxtasis y el teatro).

Además se puede observar como la decoración presenta un motivo principal de palmeta de acento esquematizada, con la parte del follaje acabando en hojas con forma lanceoladas, cáliz y flores.

Aparte destacan las figuras de las ménades (mujeres divinas que se encuentran estrechamente relacionas con el dios Baco) representado a las estaciones del año.

En cuanto al estado de conservación destacar que el mosaico de unos 20 metros cuadrados es bueno, aunque se halla incompleto y una parte de los extremos está destrozada.

Para finalizar subrayar que en la sala de la casa o domus señorial romano dónde fue hallado el Mosaico de Ciavieja aún se conserva parte del alzado de los muros.

Llama la atención como presentan restos de estucos pintados, un escalón de acceso e incluso se puede observar los goznes dónde encajaba la puerta.

Actualmente se encuentra en la Parque Arqueológico Ángel Aguilera, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cabeza de Esponja Marina Fosilizada

La Cabeza de Esponja Marina Fosilizada es una escultura datada aproximadamente entre los años 2.700 a.C. y 2.500 a.C., perteneciente al art...