La Máscara de Travertino es una máscara datada aproximadamente entre los años 300 d.C. y 600 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte teotihuacán.
![]() |
Máscara de Travertino |
Lo primero que se sabe es que la máscara fue hallada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el centro de México.
También se conoce es que formaba parte de la colección de arte "Frances Pratt, Teochita Inc.", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).
En el año 1.969 d.C. la máscara fue comprada por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rochkefeller.
Entre los años 1.970 d.C. y 1.977 d.C. fue prestada al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de América, Europa, Oceanía, Asia y África.
Hasta que finalmente en el año 1.978 d.C. la Máscara de Travertino fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
Descripción
Tiene una altura de 19,1 cm, una anchura de 16,5 cm y un diámetro de 8,6 cm. Está esculpida en travertino (un tipo de piedra caliza porosa), mediante las técnicas de incisión, grabado, pulido y tallado.
Se trata de una máscara tridimensional de travertino blanco que representa un rostro humanoide idealizado, con la frente horizontal representada geométricamente, la nariz triangular y los ojos y boca con forma ovalada.
Algunos investigadores creen que las depresiones en los ojos y la boca sugieren que originalmente podría haber tenido incrustaciones de pirita o concha para representar los ojos y los dientes.
Además las perforaciones laterales del reverso sugieren que podría haber estado destinada a ser fijada a otros objetos.
Sin embargo dado el peso de la piedra y la falta de orificios para los ojos y la boca, hacen que probablemente la Máscara de Travertino nunca haya sido usada por una persona viva, sino que podría haber estado unida a una escultura más grande o colocada dentro del fardo de una momia.
Es más algunos instigadores piensan que la máscara podría representar una versión local de la deidad mesoamericana del maíz, con el rostro pétreo como una metáfora de las semillas de maíz que se plantan y renacen como tiernos brotes.
Con respecto a la composición señalar que éste estilo de representación humanoide con el rostro idealizado abunda en el estilo escultórico asociado con la gran ciudad de Teotihuacán, edificada en el centro de México.
Para finalizar subrayar que se conoce que en Teotihuacán no se veneraba un dios del maíz con una iconografía clara y específica, sino que se asociaba la fertilidad y la abundancia del maíz principalmente con la figura del dios Tláloc (dios del agua y la fertilidad), quién aparece representado en murales con mazorcas y plantas de maíz que simbolizaban la vida y la agricultura que sustentaba a la ciudad de Teotihuacán.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario