martes, 14 de octubre de 2025

Santa Casilda

Santa Casilda es una pintura datada aproximadamente en el año 1.635 d.C., perteneciente al arte barroco.

Santa Casilda

Fue pintada por el pintor español Francisco de Zurbarán.

Se piensa que pudo haber sido pintada en la ciudad de Sevilla, situada en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

En el año 1.810 d.C. se encontraba en posesión del militar y político francés Nicolas Jean-de-Dieu Soult, formando parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de París (Francia).

Entre el 19 y 22 de mayo del año 1.852 d.C. la pintura fue vendida, junto con otros objetos, dentro del lote número 35 por un precio de 3.200 francos.

Pasando a formar parte de la colección de arte del conde Duchatel, situada en la ciudad de París (Francia).

Después pasó a ser propiedad del empresario, marchante de arte y político estadounidense Louis R. Ehrich, siendo expuesta en la galería de arte "Ehrich Galleries", localizada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.913 fue adquirida en la ciudad de Montreal (Canada) por el coleccionista de arte y ejecutivo ferrovial norteamericano William Van Horne.

En el año 1.979 d.C. la pintura fue comprada en la ciudad de Lugano (Suiza) por el empresario y coleccionista de arte neerdelandés Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza.

En el año 1.992 d.C. la pintura Santa Casilda pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Thyssen-Bornemisza, ubicada en la ciudad de Madrid (España).

Santa Casilda


Descripción

Tiene una altura de 171 cm y una anchura de 107 cm. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa la figura en posición de pie y de perfil mirando hacia el lado izquierdo de la hija del emir de Toledo Santa Casilda de Toledo, que practicaba la caridad cristiana llevando alimentos a los prisioneros cristianos encarcelados por su padre.

En ésta pintura se encuentra representa en el momento en que es descubierta por su padre ocultando los alimentos entre sus ropas y éstos, según la leyenda, se convirtieron en rosas.

En el rostro, ligeramente inclinado hacia delante y girado hacia el espectador, destacan las cejas finas, los ojos almendrados, la nariz recta, las mejillas sonrosadas, los labios carnosos y pequeños y el mentón pronunciado.

Además se puede apreciar como el largo cabello oscuro y rizado está recogido y atado con una cinta bermellón alrededor del cuello. También lleva una diadema dorada y pequeñas cintas doradas.

Se encuentra ataviada con una basquiña de color gris azulado y ornamentada con motivos florales, también está ornamentada con una orla de oro y gemas azules y rojas.

Destaca las mangas del antebrazo bermellón que están recubiertas con un sobre-manga. Aparte en la espalda lleva un manto de color malvarrosa que le llega hasta sus pies, una gargantilla de perlas y un brazalete enjoyado.

Con respecto a la composición resalta el uso de una luz fuerte que enfatiza y resalta el intenso colorido de las ropas contra un difuminado y discreto fondo.

Sobretodo destaca como la luz incide sobre la imagen en un primer plano haciendo que destaquen la delicadeza, calidad, diseño y encanto de las telas.

La mujer aparece representada sobre un fondo oscuro e indeterminado, destacando su silueta y su propia sombra en el suelo.

Para finalizar subrayar que tanto la composición como la postura del personaje se asemejan a la pintura de Santa Isabel de Portugal conservada en la colección de arte del Museo del Prado (España).

Además también existe una otra versión con el mismo título Santa Casilda que en la actualidad está en posesión de un coleccionista privado.

Actualmente se encuentra en el Museo Thyssen Bornemisza, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Botellón Inciso con Asa de Estribo

El Botellón Inciso con Asa de Estribo es un botellón datado aproximadamente entre los años 1.000 a.C. y 800 a.C., perteneciente al arte pre...