viernes, 28 de diciembre de 2018

Gálata Ludovisi

El Gálata Ludovisi, también conocido como Gálata Suicida, es una escultura datada aproximadamente entre los años 230 a.C. y 220 a.C., perteneciente al arte griego.

Gálata Ludovisi
Gálata Ludovisi

Cabe resaltar que la escultura ha sido atribuida al escultor griego Epígono (también conocido como Epígono de Pérgamo), pero se desconoce con seguridad su autor.

Lo que se sabe con seguridad es que la obra pertenece a la Escuela de Pérgamo dentro del período helenístico de la escultura griega.

Aunque cabe enfatizar que la estatua original realizada en bronce no ha llegado hasta la actualidad. 

Sin embargo sí ha llegado una copia romana tallada en mármol en el siglo I a.C. (período comprendido entre los años 100 a.C. y 1 a.C.).

Siendo la copia fue hallada durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Villa Ludovisi, en la ciudad de Roma (Italia).

Gálata Ludovisi
Gálata Ludovisi
Gálata Ludovisi


Descripción 


Tiene una altura de 211 cm. La copia romana está esculpida en mármol, mediante las técnicas de incisión, tallado, pulido y grabado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa un grupo escultórico de dos figuras, la escena representada es la de un guerrero gálata que tras dar muerte a su mujer decide suicidarse, justo antes de ser capturado por sus enemigos.

El guerrero se encuentra representado de pie, con las piernas separadas. Destaca como las piernas y el torso se encuentran ladeadas hacia la derecha, mientras que la cabeza se encuentra mirando hacia atrás.

Gálata Ludovisi
Además está representado desnudo y tan sólo se encuentra cubierta la espalda por una capa. 

Se puede apreciar como la anatomía del guerrero, es decir, sus músculos y partes del cuerpo, se encuentran representados de forma detallada.

El brazo derecho se encuentra levantado hacia la cabeza, se observa como en la mano derecha sostiene una espada, la cuál se la está clavando entre su clavícula.

Incluso se puede apreciar como la punta de la espada ya ha sido clavada en la piel y ha brotado sangre, apareciendo representada coagulada.

En el rostro resaltan las facciones que son claramente célticas con los pómulos altos. Aparte el cabello es encrespado y el bigote pequeño.

Con el brazo y la mano izquierda se encuentra sosteniendo la figura de su mujer, que se encuentra de rodillas moribunda yaciendo en el suelo.

La figura de la mujer se encuentra representada de rodillas, con los brazos representados formando un semicírculo, mientras que la cabeza está representada caída.

Se encuentra ataviada con una túnica, hasta la altura de los pies, que le cubre el cuerpo dejando los brazos desnudos y un manto sobre sus hombros.

Con respecto a la composición resaltar que se trata de una composición con una estructura piramidal, puesto que está formada por la mujer que yace muerta y el guerrero gálata inclinado hacia ella sujetándola.

Aparte destacar que la composición gira sobre sí misma en un movimiento helicoidal, comenzando éste movimiento con el cuerpo de la mujer y acabado en la cabeza del guerrero que mira hacia atrás.

Es una escultura figurativa de carácter naturalista dónde se aprecian diferentes contrastes: el cuerpo del guerrero se encuentra en tensión, mientras que el cuerpo de la mujer se encuentra yacente desplomándose.

También se aprecian los contrastes en las texturas, la piel lisa y tersa se contrapone con los pliegues del manto y túnica de la mujer y con la capa del guerrero.

Por último, cabe destacar el dramatismo representado en el rostro inexpresivo y sin vida de la mujer, que contrasta con la mirada de terror y agonía del guerrero gálata.

Para finalizar la funcionalidad de la escultura es conmemorativa, se conoce que forma parte de un conjunto escultórico compuesto por "5 esculturas", mandadas esculpir por el rey atálida de Pérgamo Átalo I (también conocido como Atalo I Sóter) con la finalidad para conmemorar y exaltar la figura del rey en la victoria sobre los gálatas celta.

Actualmente la copia romana se encuentra expuesta en el Museo Nacional Romano del Palacio Altemps, en la ciudad de Roma (Italia).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Botella Chimú con Pico de Estribo y Felino

La  Botella Chimú con Pico de Estribo y Felino es un recipiente datado aproximadamente entre los años 1.350 d.C. y 1.470 d.C., perteneciente...