El Dije de Ave, también conocido como Colgante de Ave, es un dije datado aproximadamente entre los años 300 a.C. y 700 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte quimbaya.
![]() |
Dije de Ave |
Lo primero que se conoce es que fue hallado durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el Valle Medio del Cauca.
Ubicada en la región central del río Cauca, situada entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central en Colombia.
Perteneció a la colección de arte de "John Wise Ltd.", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).
En el año 1.958 d.C. el Dije de Ave fue comprado por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.
Entre los años 1.958 d.C. y 1.978 d.C. fue prestado al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de América, África, Asía, Europa y Oceanía.
Hasta que en el año 1.979 d.C. el Dije de Ave fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
![]() |
Dije de Ave (detalle) |
Descripción
Tiene una altura de 4,4 cm, una anchura de 1,9 cm y una profundidad de 5,7 cm. Está elaborado en aleación de oro.
Se trata de un dije o colgante, realizado principalmente la técnica de fundición a la cera perdida, que presenta forma de ave estilizada con rasgos distintivos como cabeza, cuello, cuerpo y cola.
No se muestran las partes inferiores del ave, ni su abdomen ni sus extremidades, lo que sugiere que el artista quimbaya podría haber tenido la intención de representar al ave "posada en el agua".
El pico del ave es prominente, siendo su longitud lo que sugiere que se trata de la representación de un ave acuática.
Tiene el pico abierto, por lo que al realizar el modelo de cera los artistas habrían utilizado un hilo de cera similar a un alambre para delinearla.
Hay un ojo circular a cada lado de la cabeza con una pequeña depresión circular en el centro que representa la pupila.
El ave presenta una cresta compuesta por seis proyecciones metálicas de extremos escalonados que se extienden verticalmente desde la parte superior de la cabeza.
Además está adornada con un collar formado por dos bandas continuas con pares repetidos de rectángulos, probablemente representando cuentas, entre ellas.
Llama la atención como la cola presenta un diseño inusual entre los colgantes de aves quimbayas con forma triangular y con cinco líneas deprimidas en la parte superior.
![]() |
Dije de Ave (detalle) |
Más típicamente es el cuerpo que se estrecha y luego se conecta con dos motivos en espiral.
El colgante tiene una pequeña presilla o anilla en la parte delantera del pecho para su suspensión y también presenta dos ganchos en forma de bucle en la parte posterior del cuerpo para sujetar los dos colgantes de lámina.
Un gancho está directamente fijado a la parte posterior de la cabeza, mientas que el otro está fijado a un tallo situado cerca de la cola.
Los ganchos tienen pequeñas aberturas para sujetar los colgantes, el grosor de los colgantes varía entre 1 mm y 1,8 mm, y su diámetro es de aproximadamente 25 mm.
Con respecto a la composición resaltar que todos los elementos de diseño se realizaron originalmente en cera, excepto los dos colgantes en forma de medialuna, que se fabricaron por separado a partir de una lámina martillada y fueron añadidos después de la fundición.
Además se puede apreciar como la parte inferior del ave revela que el objeto fue fundido con la parte posterior abierta.
Un núcleo de carbón cerámico le dio al colgante su forma básica, pero una cara (la inferior) se dejó expuesta.
Es más se conoce que al construir el revestimiento cerámico alrededor del modelo de cera, éste entró en contacto con el núcleo expuesto fusionándose con él para formar una estructura estabilizadora dentro y alrededor del metal fundido.
Por lo tanto la cavidad que una vez contuvo el núcleo se extiende desde la cabeza del ave hasta la cola, pero sin incluirla.
Otras de las características son indicativas del proceso de fundición. Aparte hay restos de una grada (utilizada para canalizar el metal fundido hacia el molde) en el lado derecho del ave.
Sin embargo resaltar que ésta característica también podría estar relacionada con la presencia de una barra que conectaría ésta ave con otra, formando un par.
También se puede observar como en el extremo de la cola solo es visible desde la parte inferior del colgante.
En cuanto a la finalidad destacar que algunos investigadores han interpretado al colgante como una herramienta de practica religiosa, en particular pudo haber sido utilizado por chamanes, basándose en la etnografía de la región de Centroamérica y Colombia.
Para finalizar subrayar que el Dije de Ave pertenece a un grupo de colgantes de aves quimbaya halladas que incluye parejas de aves unidas por la base del cuello.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario