lunes, 4 de agosto de 2025

Piedad Rondanini

La Piedad Rondanini es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.552 d.C. y 1.564 d.C., perteneciente al arte renacentista.

Piedad Rondanini

En concreto resaltar que la primera versión fue esculpida entre los años 1.552 d.C. y 1.553 d.C. y reelaborada entre los años 1.555 d.C. y 1.564 d.C..

Piedad Rondanini

Fue esculpida por el arquitecto, escultor, pintor y poeta italiano Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (también conocido como Miguel Ángel).

En el año 1.652 d.C. la escultura se encontraba en un taller romano, dónde fue vista por el italiano Gian Domenico Ottonelli y por el pintor y arquitecto italiano Pietro da Cartona.

En el año 1.744 d.C. fue comprada por lo marqueses Rondanini, de ahí procede su nombre actual, siendo expuesta en un nicho de la biblioteca del Palacio Rondanini, situado en la calle Vía del Corsoo, en el centro histórico de la ciudad de Roma (Italia).

En el año 1.904 d.C. el Palacio Rondanini fue comprado por el conde del Castel Palazzo Roberto Vimercati-Sanseverino y la Piedad Rondanini permaneció en el edificio colocándose sobre una base hecha a partir de un altar funerario romano de la época trajana.

Piedad Rondanini

En el año 1.945 d.C. la escultura pasó, por herencia, a ser propiedad de los herederos del conde quienes la trasladaron a una villa romana de su propiedad, dónde podía visitarse.

En el año 1.952 d.C. por iniciativa de la historiadora de arte italiana Fernanda Wittgens la Piedad Rondanini fue comprada por el Ayuntamiento de Milán, que la incorporó a las Colecciones Cívicas del Castello Sforzesco (Italia).

El 2 de mayo del año 2.015 d.C. la Piedad Rondanini fue trasladada al nuevo Museo del Castillo Sforzesco, ubicado en el antiguo hospital español del patio de armas del Castillo Sforzesco, localizado en el municipio de Milán, en la región de Lombardía (Italia).

Piedad Rondanini


Descripción

Tiene una altura de 195 cm. Está fabricada en mármol, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una escultura que representa la escena de la Piedad, es decir, a la Virgen María sosteniendo a su hijo Cristo muerto tras la crucifixión.

La primera versión podría incluir únicamente a la figura de la Virgen María sosteniendo a su hijo por detrás, sosteniéndolo bajo sus axilas.

Durante la segunda versión el artista reelaboró la escultura a partir del cuerpo de la Virgen María, por lo que se creó una nueva figura de Cristo (de la figura anterior sólo se conservó las piernas dobladas), mientras que a partir del hombo izquierdo y el pecho del antiguo cuerpo de Cristo se creó u nuevo cuerpo para representar a la Virgen María.

Cabe enfatizar que la nueva composición vertical demostró la capacidad inventiva del artista. Toda la escultura alterna secciones completadas, que hacen referencia al primer borrador y secciones inacabadas vinculadas a la revisión de la segunda versión, inconclusa.

Piedad Rondanini

Las secciones completadas incluyen el brazo derecho de Cristo, separado del resto de su cuerpo y roto justo por encima del codo, las piernas del Redentor y rastros de una orientación diferente del rostro de la Virgen.

Sin embargo las partes relacionadas con la nueva versión son el nuevo rostro y cuerpo de la Virgen María y el torso extremadamente delgado y la cabeza de Cristo.

Llama la atención como las cabezas apenas se encuentran esbozadas, con los ojos, la boca y la nariz que delinean las caras inacabadas.

Con respecto a la composición resaltar que toda la atención se centra en la relación entre la madre y su hijo fallecido. 

El torso del Cristo está representado ligeramente inclinado hacia adelante, presionándose contra el cuerpo de la Virgen María formando casi un todo conmovedor con una gran tensión emocional.

Es más se puede apreciar como ambos parecen fundidos en un abrazo, con la Virgen incapaz de sujetar el cuerpo de su hijo, con las piernas flexionadas y representada como una figura etérea y sin vida.

Además si la escultura se observa desde una vista lateral ésta parece inclinada hacia delante, siendo ésta curvatura la que da una sensación de impulso ascendente.

También destacar que en el año 2.004 d.C. la escultura fue sometida a una meticulosa intervención de conservación destinada a eliminar las diversas sustancias (pinturas, estuco, mortero) que habían teñido la piedra y la pátina amarillenta que cubría tanto el pedestal como la obra.

Para finalizar subrayar que la Piedad Rondanini está considerada la última obra del arquitecto, escultor, pintor y poeta italiano Miguel Ángel.

Se conoce que el artista trabajó en ésta obra hasta pocos días antes de su muerte, como lo demuestran dos cartas del pintor y escultor italiano Daniele da Volterra (también conocido como Daniele Ricciarelli) al arquitecto y pintor italiano Giorgio Vasari y del italiano Leonardo Buonarroti, respectivamente.

De hecho, la obra se encontró en el taller del artista después de su muerte y se inventarió de la siguiente manera:

"Una estatua comenzada de un Cristo con otra figura encima, unidas, toscamente talladas e incabadas"

Aparte resaltar que la Piedad Rondanini tiene referencias literarias aparece en la novela "La sonrisa etrusca" escrita por el escritor, humanista, economista y político español José Luis Sampedro Sáez y también aparece en las páginas 116 - 118 de la novela "Perdendosi" escrita por el filósofo, profesor y escritor español Miguel Catalán González.

Actualmente se conserva en el Museo del Castillo Sforzesco de Milán, Italia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tetradracma de Seleuco I

La Tetradracma de Seleuco I es una moneda datada aproximadamente entre los años 304 a.C. y 294 a.C., perteneciente al arte persa , en concr...