viernes, 15 de agosto de 2025

Copa de Santa Inés

La Copa de Santa Inés, también conocida como Copa Real de Oro, es una copa datada aproximadamente entre los años 1.370 d.C. y 1.380 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte gótico.

Copa de Santa Inés
Copa de Santa Inés

Lo primero que se conoce es que la copa fue elaborada en un taller ubicado en Francia para los miembros de la familia real francesa, también formó parte de varios monarcas británicos.

Después formó parte de la colección de arte del Monasterio de Santa Clara (localizado en la ciudad de Media de Pomar, situada en la provincia de Burgos, ubicada en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España) por un período aproximado de 300 años.

Luego pasó a formar parte de la colección del noble y diplomático español Juan Fernández de Velasco y Tovar (V duque de Frías, IV marqués de Berlanga, VII Conde de Haro y VI Condestable de Castilla).

Posteriormente fue propiedad del rey de Escocia y rey de Gran Bretaña e Irlanda Jacobo Carlos Estuardo (también conocido como Jacobo VI de Escocia y Jacobo I de Gran Bretaña).

Hasta que en el año 1.892 d.C. la Copa de Santa Inés fue adquirida por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Copa de Santa Inés
Copa de Santa Inés

Copa de Santa Inés


Descripción

Tiene un diámetro total de 178 mm, un diámetro en la base de 102 mm, una altura de 236 mm y un peso de 2105,30 g. 

Está fabricada en oro, esmalte y perla, mediante la técnica de esmaltado.

Se trata de una pequeña copa fabricada en oro macizo esmaltado compuesta por un cuenco, una tapa y un pie.

Destaca como toda la superficie exterior e interior se encuentra ornamentada con el ciclo de escenas de la vida de Santa Inés (también conocida como Inés de Roma) y la de su hermana de crianza, Santa Emerenciana.

Cabe destacar que la composición está representada siguiendo la historia tradicional de la Leyenda Áurea de Jacobo de Vorágine, la compilación de hagiografías más popular de la época, cuya redacción corresponde a algunas de las inscripciones en banderolas o pergaminos que explican las escenas.

La historia comienza en el interior del cuenco, que tiene un medallón redondo que muestra a Santa Inés arrodillada ante una figura barbuda, que representa a su maestra, con chaperona.

Copa de Santa Inés

Sostiene un libro con la inscripción en latín: "Miserere mei Deus sancte" ("Ten piedad de mí, Dios Santo"), mientras que en la banderola se puede leer "In corde meo abscondi eloquia tua ut non peccem tibi" ("En mi corazón he guardado tus palabras para no pecar contra tí") (Salmos 119:11).

La parte superior de la tapa continúa la historia hasta el martirio de Santa Inés en cinco escenas mostradas con una línea de fondo continua desde la que se alzan pequeñas rocas para delimitar las escenas.

En la base, los árboles cumplen esta función. Los rayos de sol irradian desde el centro de la tapa sobre todas las escenas y el esmalte rojo que originalmente rellenaba los huecos se han perdido casi por completo.

En la portada, la segunda escena muestra a Santa Inés fuera del burdel y al hijo del gobernador de Roma Procopio muerto. 

En la primera escena, las dos niñas regresan de la escuela, Santa Inés está acompañada por su atributo de juego de palabras, un cordero con halo cruciforme y portando la palma de un mártir.

Siendo abordadas por Procopio, el joven hijo del Prefecto de Roma, quién se había enamorado de Santa Inés y le muestra un cobre abierto con joyas para convencerla de que se case con él.

Destaca como el interior del cofre es blanco, el único color de esmalte opaco en la obra original, usado solo para algunos detalles, como la pequeña zona de la hostia sostenida por Cristo en el interior de la portada.

Copa de Santa Inés
(detalle)

Santa Inés lo rechaza con las palabras "Illi sum desponsata cui angeli serviunt" ("Estoy desposada con aquel a quien los ángeles sirven") escrito en una banderola superior.

En la siguiente escena el Prefecto romano, representado de pie tras su hijo, la sentencia a servir en un burdel por ser cristiana y negarse a sacrificar a la diosa Vesta (diosa del hogar y la familia).

Después sigue la escena en la que Santa Inés está fuera del burdel observando al hijo del Prefecto que ha sido estrangulado por el diablo inclinado sobre él.

Con una banderola en la que se puede leer "Quo modo cecidisti qui mane oriebaris" ("¿Cómo has caído tú que levantas por la mañana?") y el Prefecto romano observando la escena con tristeza.

En la siguiente escena Santa Inés aparece rezando para que el hijo del Prefecto resucite, lo cuál un ángel ha hecho y Procopio se arrodilla arrepentido ante ella, mientras  se inclina para decirle "Vade amplius noli peccare" ("Vete y no peques más").

La última escena muestra el martirio de Santa Inés, considerada practicante de brujería y condenada a la hoguera, aunque las llamas de la hoguera se alejan de ella por lo que el Prefecto ordena matarla con una lanza.

Las escenas continúan en la parte inferior del cuenco, comenzando con el entierro de Santa Inés, resalta como hay representado un paño mortuorio sobre su sarcófago y cuyo esmalte rojo presenta pérdidas significativas que revelan las líneas grabadas debajo.

Copa de Santa Inés
(detalle)

También hay representado un sacerdote rociando agua bendida y un acólito con una cruz, con Santa Emerenciana con halo a la izquierda y la madre de Santa Inés a la derecha.

En la siguiente escena los paganos interrumpen el interior, Santa Emerenciana está arrodillada en oración mientras la apedrean.

Al pie está representado al buey alado, el símbolo de San Lucas y una inscripción que dice "Veni soror mea mecum in gloria" ("Ven conmigo, hermana mía, a la gloria").

Copa de Santa Inés
(detalle)

En la siguiente escena aparece muerta Santa Emerenciana acompañada por otra dos mártires anónimas.

La siguiente escena muestra el sarcófago de la hija del emperador Constantino I, Constantina, dormida sobre él y con una corona.

Mientras aparece Santa Inés sosteniendo un cordero y diciendo "Si in xpm (Christum) credideris sanaberis" ("Si crees en Cristo, sanarás").

Se puede apreciar como en la escena final Constantina, ya curada y bautizada, le cuenta la historia a su padre coronado con la inscripción "Hex est virgo sapiens una de numero prudencium" ("Esta es una virgen prudente, una del número de las prudentes").

El interior de la tapa tiene un medallón circular de esmalte con los bordes de oro labrado, que muestra la figura de medio cuerpo de Cristo, haciendo un gesto de bendición y sosteniendo un cáliz con una hostia en su interior.

A su alrededor hay una aureola roja con forma de sol y debajo de los dos cilindros añadidos al tallo, los cuatro símbolos tradicionales de los evangelistas recorren el pie inclinado de la copa en pares enfrentados y sobre un fondo verde.

Copa de Santa Inés
(detalle)
Copa de Santa Inés
(detalle)

Copa de Santa Inés
(detalle)
Copa de Santa Inés
(detalle)

Con respecto a la composición llama la atención como aunque Santa Inés y Santa Emerenciana vivieron en la ciudad de Roma (Italia), durante la época del emperador Constantino I (también conocido como Flavio Valerio Constantino o Constantino el Grande), aparecen representadas con atuendos contemporáneos del siglo XIV d.C. (período comprendido entre los años 1.301 d.C. y 1.400 d.C.).

El tallo está ornamentado con rosetas y el borde del pie se encuentra decorado con crestería vegetal calada y perlas.

Para finalizar subrayar que se puede observar una inscripción en el tallo grabada en latín, la inscripción es la siguiente:

"GAZAE SACRAE 

EX ANGLIA RELIQUIAS PACIS INTER REGES FACTAE

 MONUMENTUM CRATERA AURO SOLIDUM,

JOAN VELASQ. COMESTAB. INDE R.B.G. REDIENS, XPO PACIFICATORI D.D."

Siendo una traducción aproximada de la inscripción la siguiente:

"Esta copa de oro macizo,

remanente del tesoro sagrado de Inglaterra y memorial de la paz hecha entre los reyes, 

fue entregada a Cristo Pacificador por Juan de Velasco,

alguacil, regresando de allí después de la conclusión exitosa de los asuntos. "

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Three Kids on a Stoop

Three Kids on a Stoop , también conocida como Tres Niños en un Porche , es una fotografía datada en el año 1.940 d.C., perteneciente al arte...