viernes, 7 de diciembre de 2018

Gudea con el Vaso que Mana

Gudea con el Vaso que Mana, también conocido como Gudea con el Jarrón que Brota, es una escultura datada aproximadamente entre los años 2.120 a.C. y 2.110 a.C., perteneciente al arte mesopotámico., en concreto pertenece al arte sumerio.

Gudea con el Vaso que Mana
Gudea con el Vaso que Mana
Gudea con el Vaso que Mana

Lo primero que se conoce es que fue hallada en el año 1.926 d.C. durante una excavación arqueológica clandestina realizada en la antigua ciudad sumeria de Ngirsu (también conocida como Girsu).

Ubicada a 25 km al noroeste de la ciudad de Lagash (ciudad-estado más antigua de Sumeria y más tarde de Babilonia).

Cabe resaltar que en la actualidad se corresponde con la ciudad de Tel Telloh, situada en la provincia de Dhi Qar, en Irak.

También se conoce que después de su descubrimiento pasó a ser propiedad del anticuario y numismático francés Félix-Bienaimé Feuardent.

Hasta que en el año 1.967 d.C. Gudea con el Vaso que Mana fue comprado por el Museo del Louvre de París (Francia), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de antigüedades orientales.

Gudea con el Vaso que Mana


¿ Quién es Gudea ?


Gudea, también conocido como Gudea de Lagash (siglo XXII a.C., período comprendido entre los años 2.200 a.C. y 2.101 a.C.), fue un importante gobernador de la ciudad-estado de Lagash durante el período conocido como renacimiento sumerio, perteneciente a la II dinastía de Lagash.

Se conoce que durante el reinado de Gudea (aproximadamente 15 años) mandó construir templos, palacios y edificios, así como numerosas representaciones de sí mismo. 

También este período destaca por la elevada cultura, con gran variedad de monumentos y textos. Así mismo hay documentos que afirman que Gudea llevó a cabo una importante reforma administrativa y económica, de las cuales destacan el reajuste del calendario de la ciudad y el cambio de pesos y medidas.

Gudea con el Vaso que Mana
Gudea con el Vaso que Mana



Descripción


Tiene una altura de 62 cm, una anchura de 25,6 cm y un espesor de 16 cm. 

Está esculpida en diorita (piedra calcita gris), mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura del gobernante sumerio Gudea de pie y sosteniendo con ambas manos un vaso votivo. 

Gudea con el vaso que mana
Llama la atención como sobre la cabeza lleva una corona con borde alto repleto de rizos alineados, que representa un gorro de vellón símbolo de la realeza-sacerdotal.

En el rostro destacan la expresividad de los ojos abiertos enmarcados por las cejas finamente delineadas.

Además destaca la nariz es recta y la boca se encuentra delineada con una pequeña sonrisa.

Aparte cabe resaltar que la ausencia de cuello dota a la escultura de una sensación de hieratismo.

Se observa como el brazo derecho representado musculoso es un rasgo físico asociado con las virtudes, morales e intelectuales que ha de tener el soberano de la ciudad.

Así mismo los brazos están representados cruzados sobre el pecho, con las manos sosteniendo un vaso del cual mana el "Agua de la Vida".

Gudea con el Vaso que Mana
Cabe resaltar que del vaso aparecen brotando pequeños peces y es un símbolo de fecundidad.

Sobretodo resalta como el agua está representado con ondas talladas en la piedra, derramándose por sus manos y por la túnica hasta alcanzar el zócalo de la escultura.

Con respecto a la vestimenta, Gudea se encuentra ataviado con una túnica con forma de manto que cubre el cuerpo y le deja el hombro derecho al descubierto.

La túnica llega hasta la altura de los pies y sirve como soporte para varias inscripciones incisas en escritura cuneiforme.

Gracias a las inscripciones se conoce que la escultura es una dedicatoria a la diosa Geshtinanna (diosa del vino), esposa del dios Ningishida (el dios tutelar de Gudea y señor del árbol de la vida).

También resaltar que la inscripción conmemora la construcción por parte de Gudea del Templo de Ningishida y el Templo de Geshtinanna.

Para finalizar en cuanto al composición destacar la Ley de la Frontalidad, puesto que la escultura está esculpida como un bloque compacto y cerrado que sigue una composición de canon corto con formas redondeadas, siendo ésta una de las características estatuaria arcaica sumeria.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Louvre de París, Francia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Alarma en Bilbao

Alarma en Bilbao , también conocida como Alarm in Bilbao , es una fotografía datada en mayo del año 1.937 d.C., perteneciente al arte fotogr...