martes, 18 de diciembre de 2018

Toros de Costitx

Los Toros de Costitx son tres esculturas datadas aproximadamente entre los años 500 a.C. y 201 a.C., perteneciente al arte prehistórico.

Toro de Costitx (escultura 1)
Toro de Costitx (escultura 1)

En concreto pertenecen a la Cultura Talayótica (durante la Segunda Edad del Hierro).

Fueron hallados en el año 1.894 d.C. en el santuario del Predio de Son Corró en el municipio de Costitx, localizado en la isla de Mallorca, en la comunidad autónoma de Islas Baleares (España).

Poco después de su descubrimiento las tres esculturas pasaron a formar parte de la colección de arte del Museo Arqueológico Nacional de España, situado en la ciudad de Madrid, en la comunidad autónoma de Madrid (España).

Toro de Costitx (escultura 1)
Toro de Costitx (escultura 1)

Toro de Costitx (escultura 3)

Toro de Costitx (escultura 3)




Descripción

Toro de Costitx (escultura 2)

Toro de Costitx (escultura 1): Tiene una altura de 70 cm, una anchura de 68 cm y una profundidad de 51 cm.

Toro de Costitx (escultura 2): Tiene una altura de 70 cm, una anchura de 60 cm, una profundidad de 50 cm y un peso de 38 kg.

Toro de Costitx (escultura 3): Tiene una longitud de 32 cm, una anchura de 53 cm y el cuerno presenta una profundidad de 28 cm.

Las tres esculturas se encuentran fabricadas en bronce mediante la técnica de fundición a la cera perdida.

Toro de Costitx (escultura 2)
Los cuernos y las orejas son piezas que han sido fabricadas de manera independiente y se encuentran sujetas con remaches.

Las paredes interiores son gruesas y están huecas, los investigadores piensan que en ese hueco habría sido colocada una barra transversal de hierro con la intención de colgar las esculturas a la pared.

Destacan los detalles de las orejas, las cejas, el lacrimal de los ojos, las pestañas y el pelo rizado del testuz que han sido tallados en frío mediante incisiones a cincel.

En la actualidad las cuencas de los ojos se encuentran vacías, aunque se cree que podrían haber estados rellenados con pasta vítrea.
Toro de Costitx (escultura 3)

Los morros son prominentes y las fosas nasales profundas, tiene arrugas en el hocico, el cuello y la papada. 

Cabe destacar que el Toro de Costitx (escultura 3) es la escultura de la cabeza de una becerra o toro pequeño.

Presenta los ojos muy marcados, junto con la testuz, las cejas, el morro, la papada y las orejas.

Toro de Costitx (escultura 2)
También se pueden observar los restos de tres placas circulares de plomo situadas en la zona de las carrilleras (enfrentados uno contra otro y el tercero en la parte superior del cuello).

En la parte superior de las orejas destacan dos orificios que presentan un rebaje en los que van colocados y ajustados los cuernos. 

Aparte se puede apreciar como el cuerno derecho se encuentra sujeto por un vástago de madera.

Con respecto a la funcionalidad destacar que la funcionalidad del conjunto escultórico es religioso, los investigadores piensan que en la antigüedad el toro simbolizaba la fuerza, la fecundidad y era asociado con ritos astrales llevados a cabo en santuarios.

Toro de Costitx (escultura 2)
Toro de Costitx (escultura 2)



Toros de Costitx

Para finalizar subrayar que es conocido que en los santuarios talayóticos se realizaban sacrificios de animales como ofrendas a las divinidades locales y también ser realizaban ofrendas de esculturas de bronce y diversas cerámicas.

Actualmente se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico Nacional de España, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Capitel de los Evangelistas

El Capitel de los Evangelistas es un capitel datado aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 ...