Ecce Homo es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.673 d.C. y 1.685 d.C., perteneciente al arte barroco.
![]() |
Ecce Homo |
![]() |
Ecce Homo |
Fue esculpida por el escultor español Pedro de Mena y Medrano (también conocido como Pedro de Mena).
Se conoce es que perteneció a la colección de arte de Felix Ange Thomas de Baciocchi Adorno y de su esposa Antoinette Marie de las Dolores y Garcia Josephine Nicette Euphrenie Felicie Henriette Dominique Toussaint de Vejarano.
![]() |
Ecce Homo |
En el año 2.014 d.C. el Ecce Homo fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
![]() |
Ecce Homo |
![]() |
Ecce Homo |
![]() |
Ecce Homo |
Descripción
La escultura tiene una altura de 62,9 cm, una anchura de 45,1 cm y un grosor de 46,7 cm.
Incluida la base negra tiene una altura de 66,7 cm, una anchura de 53,3 cm, un diámetro de 41 cm y un peso de 14,5 kg.
Está esculpida en madera policromada parcialmente dorada.
Se trata de un busto que representa la figura de Jesucristo después de ser azotado, coronado de espinas y ataviado con una túnica por los soldados romanos.
Destaca como la escultura exalta el sufrimiento de Cristo con una talla que muestra las contusiones y la laceración del martirio en su cuerpo con la sangre cayendo sobre su cuerpo semidesnudo.
En la cabeza, ligeramente levantada hacia arriba y coronada por una corona de espinas, destacan el cabello largo marrón y ondulado con los mechones enmarcando el rostro, así como la textura de barba y el bigote.
Además en el rostro resaltan las cejas finas, los ojos almendrados entreabiertos, la nariz recta, los labios carnosos y los pómulos marcados, con una expresión conmovedora y dramática, siendo un ejemplo de paciencia mundana ante la tragedia.
Los brazos se encuentran representados cruzados, con el brazo izquierdo encima del brazo derecho, y las manos están representadas atadas con una cuerda retorcida que también le envuelve el cuello y le cae sobre el pecho.
Está ataviado con un manto rojo drapeado anudado a la altura de la cintura y sujeto sobre el hombro y antebrazo izquierdo dejando parte de su cuerpo desnudo al descubierto.
También destacar que en la parte inferior de la vestimenta se puede leer la firma del autor:
"P.s de Mena y Medrano F.t Malace, anno 1673"
Con respecto a la composición resaltar el realismo y naturalismo con las que el autor manipuló los materiales para crear una semejanza real en el cuerpo y las vestimentas.
También destaca como los detalles en los mechones del cabello, la sangre y la expresión del rostro generan una intimidad que potencia la intensidad emocional de la escultura e invita al espectador a generar una conexión más cercana con la imagen de Cristo.
Para finalizar en cuanto a la finalidad subrayar que se trata de una escultura concebida para la devoción y que junto con la escultura Mater Dolorosa buscaba generar en el espectador una profunda compasión y un sentimiento de sobrecogimiento ante el sufrimiento de Cristo y la Virgen María (respectivamente).
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario