El Urpu Incaico es un urpu datado aproximadamente entre los años 1.400 d.C. y 1.535 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte inca.
![]() |
Urpu Incaico |
![]() |
Urpu Incaico |
Lo primero que se conoce es que fue hallado durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en Perú.
Después pasó a formar parte de una colección de arte ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).
En el año 1.963 d.C. fue comprado por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.
Entre los años 1.963 d.C. y 1.978 d.C. el urpu fue prestado para su exposición al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de América, África, Asia, Europa y Oceanía.
Hasta que en el año 1.979 d.C. el Urpu Incaico fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).
![]() |
Urpu Incaico |
Descripción
Tiene una altura de 18,4 cm, una anchura de 17,5 cm y una profundidad de 13,3 cm.
Está elaborado en cerámica y engobe.
Se trata de un recipiente conocido como urpu que presenta un cuerpo globular, una base puntiaguda, un cuello largo y el borde acampanado.
Además se puede observar como el hombro de la cámara tiene una agarradera central con forma de cabeza estilizada y a ambos lados hay dos pequeñas asas.
También llama la atención como el cuello está pintado con engobe rojo, una parte del cuerpo, así como las asas y la base presentan el color natural marrón claro de la cerámica y tres registros de un patrón de rombos están pintados en un lado del cuerpo ornamentado con engobe negro.
Para finalizar subrayar que se sabe que los urpus fueron la forma más reconocible de la cerámica de estilo imperial inca.
Es más se conoce que los urpus grandes, de hasta 114 cm de altura, se utilizaban para transportar y servir aqha (chicha o cerveza de maíz) en celebraciones rituales realizadas por el estado inca.
Aparte versiones más pequeñas, como el Urpu Incaico, cumplían funciones votivas en lugares sagrados ubicados en todo el imperio.
Igualmente se conoce que muchas de las mismas características que se encuentran en los urpus de tamaño natural se replicaban en los urpus de pequeña escala, incluyendo la base puntiaguda que permitía que los grandes urpus se enterraran en la tierra para conseguir una mayor estabilidad.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario