El Panel Tallado Maorí es un panel datado aproximadamente en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.), perteneciente al arte oceánico, en concreto al arte maorí.
![]() |
Panel Tallado Maorí |
Se conoce que fue elaborado por un artista maorí en Aotearoa (nombre en el idioma maorí de Nueva Zelanda).
También es sabido que fue adquirido en la ciudad de Auckland, situada en el norte de la isla Norte de Nueva Zelanda, por el fotógrafo Sigvard Jacob Dannefaerd.
En el año 1.891 d.C. el panel fue adquirido por la actriz y empresaria francesa Sarah Bernhardt.
En el año 1.965 d.C. fue comprado por un coleccionista privado hacendado en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).
En el año 1.968 d.C. el Panel Tallado Maorí fue comprado por el novelista, coleccionista y escritor de viajes británico Bruce Charles Chatwin.
En el año 1.973 d.C. pasó a formar parte de un coleccionista privado afincado en Gran Bretaña.
En el año 1.976 d.C. fue comprado en la ciudad de Londres (Gran Bretaña) por la coleccionista y marchante de arte australiana Patricia Anne Withofs.
En el año 1.996 d.C. el panel fue adquirido por un coleccionista privado afincado en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).
Hasta que en el año 2.022 d.C. el Panel Tallado Maorí fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
![]() |
Panel Tallado Maorí (detalle) |
![]() |
Panel Tallado Maorí (detalle) |
Descripción
Tiene una altura de 149,9 cm, una anchura de 34,3 cm y un grosor de 10,2 cm. Está fabricado en madera, mediante las técnicas de incisión y tallado.
Se trata de panel tallado maorí que presenta una iconografía de una pareja estrechamente relacionada con la procreación, la abundancia y la fertilidad.
Destaca como el tallador maorí exhibe un virtuosismo extraordinario al representar el dinamismo de la pareja: las cabezas se inclinan hacia un lado, las fosas nasales se dilatan, la mirada de la figura se fija en el espectador en un gesto de desafío activo con la lengua fuera (pūkana), un desafio directo para disuadir a cualquiera de acercarse al almacén.
Las extremidades son vivas, dinámicas y alertas, las manos de la figura masculina se extienden hacia arriba y por debajo de la boca para sujetar el labio inferior, mientras que la mano femenina se extiende hacia arriba por debajo de la pierna para sujetar el muslo.
Las extremidades fluyen rítmicamente, mientras que el volumen escultórico de los hombros, glúteos y muslos indica agilidad.
El aspecto extraordinario de éste par de figuras ancestrales se ve enfatizado por sus cuerpos expresivos y flexibles, la esbeltez de sus dedos y sus pies palmeados, similares a los de las aves, que afirman su descendencia directa de los ancestros primordiales más antiguos, similares a las aves.
Sus distintivas marcas de tatuajes faciales y corporales incisas (tā moko) indican su alto estatus y linaje principal.
Elevándose en el plano vertical, el maestro tallar maorí, responsable de la creación del panel tallado con un calado espectacularmente dinámico, ha tallado un panel enrejado que resalta la interacción de la luz y la oscuridad.
Algunos investigadores piensan que constituye una referencia visual a la penetración de la noche sagrada (te po) con la primera luz de la creación (te ao marama), cuando las fuerzas creativas del universo alcanzaron su máximo dinamismo.
Esta poderosa creatividad también se refleja en la pareja de figuras masculinas y femeninas cuya unión cosmológica se celebraba.
Las incrustaciones de concha, depositadas en los ojos de cada figura, proporcionaban destellos brillantes en contraste con el fondo oscuro de cada pieza escultórica, desafiando a quienes se atrevían a acercarse a los espacios ceremoniales principales que eran el dominio sagrado de los jefes y el punto focal de las comunidades tribales maoríes del siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.).
Aparte destacar que la rica pátina negra de la madera es el resultado de la inmersión de la talla en paru (un barro negro de grado especial impregnado en hierro), lo que ha contribuido a su conservación.
Con respecto a la composición resaltar que el escultor ha tallado el panel con maestría para crear un ritmo visual de movimiento sinuoso y fluido.
Para finalizar subrayar que el Panel Tallado Maorí antiguamente se encontraba integrado en un pātaka (almacén) principal, es más enfatizar que éste panel tallado maorí vertical para almacén resalta la vitalidad de la comunidad mediante el entrelazamiento de las formas masculina y femenina durante la unión sexual, algo común en el género.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario