El Plato con Trompetista es un plato datado aproximadamente entre los años 700 d.C. y 800 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte maya.
![]() |
Plato con Trompetista |
Lo primero que se conoce es que el plato formaba parte de la colección de arte de Franz Ebstein, ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).
En el año 1.969 d.C. el plato fue comprado por Eugene A. e Ina L. Schnell.
Pasando así a formar parte de su colección de arte localizada en el pueblo de Longboat Key, situado en el estado de Florida (Estados Unidos de América).
Hasta que en el año 1.989 d.C. el Plato con Trompetista fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
Descripción
Tiene una altura de 6,4 cm, una anchura de 3,2 cm y un diámetro de 32,4 cm.
Se trata de un plato policromado de cerámica ornamentado con la representación de un hombre tocando una trompeta en su redondel interior.
El perímetro inclinado del plato se encuentra decorado con bandas continuas de unidades de diseño que rodean a la figura principal.
La figura central está representada de perfil y viste un elaborado conjunto de gala, compuesto por una túnica textil blanca con un fleco de plumas colgantes, un tocado de plumas, un conjunto de orejeras, un gran brazalete de plumas y un cinturón que presenta una gran máscara de ojos saltones en la parte posterior de la cintura.
Aparte el pintor maya incorporó la máscara hacia afuera, siendo la vista frontal la que enfatiza éste elemento del vestuario y lo convierte en el elemento más atractivo de la composición.
Destacan los ojos saltones, el elemento en forma de "U" del labio superior y el tocado de trapecio y rayos de éste adorno de cinturón son motivos que hacen referencia a la metrópoli de Teotihuacán, en el centro de México.
Lleva sandalias y bandas de pintura corporal en las piernas y el rostro. También se aprecia como en la boca sostiene una trompeta largas de madera o cerámica.
Cabe resaltar que la música era un aspecto importante de las ceremonias mayas, con tambores, trompetas y cantantes, como acompañamiento de ciertas danzas ceremoniales.
Una hilera de seis glifos en forma de "L", delineados en rojo, están inscriptos a la derecha de la cabeza de la figura y sobre la trompeta.
Cabe destacar que estos seis glifos son conocidos como pseudoglifos, siendo estas imágenes ilegibles con forma de jeroglíficos que evocan la escritura.
Con respecto a la composición resaltar que los diseños están realizados en rojo y blanco sobre un fondo naranja vibrante. Además la superficie de todo el plato ha sido bruñida hasta alcanzar un alto brillo.
También se puede apreciar como las áreas triangulares y en forma de "T" con tramas cruzadas imitan fibras tejidas, como textiles o cestería.
En cuanto a la referencia a la ciudad de Teotihuacán resaltar que se conoce que los gobernantes mayas incorporaron éstas imágenes a sus atuendos, mucho después de que la ciudad fuera incendiada y abandonada alrededor del año 700 d.C., como una señal de sus conexiones ancestrales con ese lejano lugar.
Para finalizar subrayar que los textos jeroglíficos mayas dan testimonio de diversas variedades de platos utilizados para diferentes comidas durante el período Clásico Maya (período comprendido entre los años 250 d.C. y 900 d.C.).
Este tipo de plato poco profundo suele asociarse con tamales de maíz (un tamal es un alimento que tiene como base la masa de maíz, está relleno con diversos ingredientes y es cocido en un paquete de hojas vegetales) o, en ocasiones, con carne de venado.
Por lo que los investigadores piensan que la excepcional conservación del Plato con Trompetista en particular podría indicar que no se utilizaba en festines rituales, sino que se preparaba principalmente como ofrenda funeraria.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario