La Lápida de Doble Cara es una lápida datada aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte fatimí.
![]()  | 
| Lápida de Doble Cara | 
![]()  | 
| Lápida de Doble Cara | 
El 2 de mayo del año 1.977 d.C. la Lápida de Doble Cara fue vendida por la casa de subastas Sotheby's de Londres (Gran Bretaña), siendo comprada por un coleccionista privado europeo.
En el año 2.010 d.C. la lápida fue adquirida por la galería de arte "Sam Fogg", localizada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).
En ese mismo año 2.010 d.C. fue comprado por los coleccionistas de arte James y Diane Burke, quienes donaron la Lápida de Doble Cara, en honor a la Dra. Marilyn Jenkis-Madina (curadora del departamento del arte islámico en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York), al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).
Descripción
Tiene una altura de 56 cm, una anchura de 40 cm, una profundidad de 5,7 cm y un peso de 36 kg. Está fabricada en mármol, mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.
Se trata de una lápida de mármol tallada por ambas caras: en la cara expuesta está inscrito en robusta escritura cúfica, una característica del período fatimí, el versículo coránico (Sura 3:18).
Siendo una traducción aproximada de la inscripción la siguiente:
"Alá atestigua que no hay más divinidad verdadera que Él, también los ángeles y quienes poseen conocimiento atestiguan la misma verdad y que Él actúa con justicia (o mantiene la creación en justicia) ..."
Cabe destacar que la inscripción enfatiza la unicidad de Alá, su justicia y la validez de su testimonio, que es compartido por los ángeles y los creyentes sabios.
Para finalizar subrayar que dos siglos después la piedra fue reutilizada de nuevo como lápida. Fue invertida y tallada con una inscripción que incluye la fecha de fallecimiento de 1.248 d.C. y 1.249 d.C. (correspondiente con el año 646 de la Hégira)., enmarcada dentro de un arco sobre columnas con rosetas en las enjutas y una lámpara suspendida de su vértice.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.


No hay comentarios:
Publicar un comentario